Patrón de fondo
LIPSTER MINT

LIPSTER MINT

About the medicine

Cómo usar LIPSTER MINT

INSTRUCCIONES para el uso médico del medicamento METOCLOPRAMIDA-DARNITSA (METOCLOPRAMIDA-DARNITSA)

METOCLOPRAMIDA-DARNITSA

(METOCLOPRAMIDA-DARNITSA)

Composición:

principio activo: metoclopramida;

1 ml de solución contiene 5 mg de clorhidrato de metoclopramida;

excipientes: cloruro de sodio, edetato disódico, sulfito de sodio anhidro (E 221), propilenglicol, ácido clorhídrico diluido, agua para inyección.

Forma farmacéutica.

Solución para inyección.

Propiedades físico-químicas básicas:

líquido transparente e incoloro.

Grupo farmacoterapéutico.

Estimulantes de la peristalsis (propulsivos).

Código ATC A03F A01.

Propiedades farmacológicas.

Farmacodinamia.

La metoclopramida es un antagonista dopaminérgico central que también presenta actividad colinérgica periférica.

Se observan dos efectos principales del medicamento: antiemético y efecto de aceleración del vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal.

El efecto antiemético se debe a la acción sobre el centro del tallo cerebral (quimiorreceptores - zona de activación del centro del vómito), probablemente, a través de la inhibición de las neuronas dopaminérgicas.

La mejora de la peristalsis también está parcialmente controlada por centros superiores, pero también puede estar involucrada una acción periférica junto con la activación de los receptores colinérgicos postganglionares y, posiblemente, la inhibición de los receptores dopaminérgicos del estómago y el intestino delgado.

A través del hipotálamo y el sistema nervioso parasimpático, regula y coordina la actividad motora del tracto gastrointestinal superior: aumenta el tono del estómago y el intestino, acelera el vaciamiento gástrico, reduce el reflujo gastroesofágico, estimula la peristalsis intestinal.

Normaliza la secreción de la bilis, reduce el espasmo del esfínter de Oddi, sin cambiar su tono, elimina la discinesia de la vesícula biliar.

Efectos no deseados

Se extienden principalmente a los síntomas extrapiramidales, en cuya base se encuentra el mecanismo de la acción bloqueadora de los receptores de dopamina sobre el sistema nervioso central.

El tratamiento prolongado con metoclopramida puede provocar un aumento de la concentración de prolactina en el suero sanguíneo debido a la falta de inhibición dopaminérgica de la secreción de prolactina.

En mujeres se han descrito casos de galactorrea y trastornos del ciclo menstrual, en hombres - ginecomastia.

Sin embargo, estos síntomas desaparecieron después de la interrupción del tratamiento.

Farmacocinética.

En caso de administración intravenosa, se produce una distribución rápida de la metoclopramida.

El inicio de la acción sobre el tracto gastrointestinal se observa dentro de 1-3 minutos después de la administración intravenosa y dentro de 10-15 minutos después de la administración intramuscular.

La acción antiemética se mantiene durante 12 horas.

Se une a las proteínas plasmáticas en un 13-30%.

El volumen de distribución es de 2,2-3,4 l/kg de peso corporal.

Se metaboliza en el hígado.

El período de semivida es de 2,6-4,6 horas en voluntarios sanos y aproximadamente 14 horas en pacientes con insuficiencia renal.

Penetra en la barrera hematoencefálica y placentaria, se excreta en la leche materna.

Una parte de la dosis (aproximadamente el 20%) se excreta en forma inalterada, y el resto (aproximadamente el 80%) después de las transformaciones metabólicas hepáticas se excreta por los riñones junto con la orina en forma de conjugados con ácido glucurónico o sulfúrico.

En pacientes con insuficiencia renal grave, el aclaramiento de la creatinina disminuye hasta un 70%, y el período de semivida aumenta (aproximadamente 10 horas con un aclaramiento de creatinina de 10-50 ml/min y 15 horas con un aclaramiento de creatinina < 10 ml/min).

En pacientes con cirrosis hepática, se ha observado una acumulación de metoclopramida, que se acompañó de una disminución del aclaramiento plasmático en un 50%.

Características clínicas.

Indicaciones.

Para adultos: prevención de la náusea y el vómito postoperatorio; náusea y vómito inducidos por radioterapia; tratamiento sintomático de la náusea y el vómito, incluyendo los asociados con migraña aguda.

Para niños: como medicamento de segunda línea para la prevención de la náusea y el vómito retrasados inducidos por quimioterapia; tratamiento de la náusea y el vómito postoperatorio.

Contraindicaciones.
  • Sensibilidad aumentada a la metoclopramida o a cualquier otro componente del medicamento;
  • sangrado gastrointestinal;
  • obstrucción intestinal mecánica;
  • perforación gastrointestinal;
  • feocromocitoma confirmada o sospechada (debido al riesgo de ataques graves de hipertensión arterial);
  • discinesia tardía causada por neurolépticos o metoclopramida en la historia;
  • epilepsia (aumento de la frecuencia y la intensidad de los ataques);
  • enfermedad de Parkinson;
  • uso concomitante con levodopa o agonistas dopaminérgicos;
  • metahemoglobinemia establecida al usar metoclopramida o deficiencia de NADH-citocromo-b5-reductasa en la historia;
  • tumores dependientes de prolactina;
  • aumento de la predisposición a las convulsiones (trastornos del movimiento extrapiramidal);
  • edad del paciente menor de 1 año (debido al riesgo de desarrollar trastornos extrapiramidales).

Debido a la presencia de sulfato de sodio, el medicamento no debe administrarse a pacientes con asma bronquial con sensibilidad aumentada al sulfato.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

Combinaciones contraindicadas.

La levodopa o los agonistas dopaminérgicos y la metoclopramida presentan antagonismo mutuo.

Combinaciones que deben evitarse.

El alcohol aumenta la acción sedante de la metoclopramida.

Combinaciones que requieren atención.

Al administrar metoclopramida con medicamentos orales, como el paracetamol, puede afectar su absorción debido a la influencia en la motilidad gástrica.

Medicamentos anticolinérgicos y derivados de la morfina: los medicamentos anticolinérgicos y los derivados de la morfina presentan antagonismo mutuo con la metoclopramida en relación con la influencia en la actividad motora del tracto gastrointestinal.

Inhibidores del sistema nervioso central (derivados de la morfina, neurolépticos, antihistamínicos sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y medicamentos relacionados): potencian la acción sedante de la metoclopramida.

Neurolépticos: al administrar metoclopramida en combinación con otros neurolépticos, puede producirse un efecto acumulativo y la aparición de trastornos extrapiramidales.

Preparados serotonérgicos: el uso de metoclopramida en combinación con preparados serotonérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), puede aumentar el riesgo de desarrollar síndrome serotonérgico.

Digoxina: la metoclopramida puede disminuir la biodisponibilidad de la digoxina.

Ciclosporina: la metoclopramida aumenta la biodisponibilidad de la ciclosporina (Cmax en un 46% y el efecto en un 22%).

Mivacurio y succinilcolina: la inyección de metoclopramida puede prolongar la duración del bloqueo neuromuscular (debido a la inhibición de la colinesterasa plasmática).

Inhibidores potentes del CYP2D6: los niveles de exposición a la metoclopramida aumentan al administrarla con inhibidores potentes del CYP2D6, como la fluoxetina y la paroxetina.

La metoclopramida puede prolongar la acción de la succinilcolina.

Debido a la presencia de sulfato de sodio en la solución inyectable, la tiamina (vitamina B1) administrada simultáneamente con la metoclopramida puede descomponerse rápidamente en el organismo.

Características especiales de uso.

La metoclopramida-Darnitsa, solución para inyección, contiene sodio: 1 ml de solución para inyección contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio, es decir, este medicamento es prácticamente libre de sodio.

No se deben dejar ampollas sacadas de la caja bajo la luz solar durante mucho tiempo.

Trastornos neurológicos.

Pueden observarse trastornos extrapiramidales, especialmente en niños, y/o al administrar dosis altas.

Estas reacciones suelen observarse al comienzo del tratamiento y pueden aparecer después de una sola administración.

En caso de desarrollo de síntomas extrapiramidales, la metoclopramida debe suspenderse de inmediato.

En general, estos efectos desaparecen por completo después de la interrupción del tratamiento, pero pueden requerir tratamiento sintomático (benzodiazepinas en niños y/o medicamentos anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos).

Entre cada administración de metoclopramida, incluso en caso de vómitos y rechazo de la dosis, para evitar la sobredosis, es necesario mantener un intervalo de al menos 6 horas.

El tratamiento prolongado con metoclopramida puede provocar discinesia tardía, que potencialmente es irreversible, especialmente en personas de edad avanzada.

El tratamiento no debe durar más de 3 meses debido al riesgo de desarrollar discinesia tardía.

El tratamiento debe suspenderse si aparecen signos clínicos de discinesia tardía (ver sección "Reacciones adversas").

Al administrar metoclopramida en combinación con neurolépticos, así como en monoterapia con metoclopramida, se han informado casos de síndrome neuroléptico maligno.

En caso de aparición de síntomas de síndrome neuroléptico maligno, la administración de metoclopramida debe suspenderse de inmediato y comenzar el tratamiento correspondiente.

Al tratar a pacientes con enfermedades neurológicas concomitantes y a pacientes que reciben otros medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, es necesario ser especialmente cuidadoso (ver sección "Contraindicaciones").

La metoclopramida también puede empeorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Metahemoglobinemia.

Se han informado casos de metahemoglobinemia, que pueden estar relacionados con la deficiencia de NADH-citocromo-b5-reductasa.

En estos casos, es necesario suspender de inmediato la administración de metoclopramida y tomar las medidas correspondientes (por ejemplo, tratamiento con azul de metileno).

Trastornos cardíacos.

Se han informado reacciones adversas graves en el sistema cardiovascular, incluyendo casos de insuficiencia vascular aguda, bradicardia grave, parada cardíaca y prolongación del intervalo QT, que se observaron después de la administración de metoclopramida en forma de inyección, más comúnmente después de la administración intravenosa (ver sección "Reacciones adversas").

Se requiere especial precaución cuando se administra metoclopramida por vía intravenosa a pacientes de edad avanzada, pacientes con trastornos de la conducción cardíaca (incluyendo la prolongación del intervalo QT), pacientes con trastornos del equilibrio electrolítico, bradicardia, así como a pacientes que toman medicamentos que prolongan el intervalo QT.

La administración intravenosa del medicamento debe realizarse mediante inyección lenta durante al menos 3 minutos para reducir el riesgo de reacciones adversas (por ejemplo, hipotensión, acatisia).

Trastornos de la función renal y hepática.

Se recomienda reducir la dosis a pacientes con trastornos de la función renal o con trastornos graves de la función hepática (ver sección "Modo de administración y dosis").

No se debe administrar el medicamento para el tratamiento de enfermedades crónicas, como la gastroparesia, la dispepsia y la enfermedad de reflujo gastroesofágico, o como medio adicional durante procedimientos quirúrgicos o radiológicos.

El medicamento contiene sulfato de sodio, que en algunos casos puede causar reacciones graves de hipersensibilidad y broncoespasmo.

Uso durante el embarazo o la lactancia.

Embarazo.

Un gran número de datos sobre mujeres embarazadas (más de 1000 resultados de la administración del medicamento) indica la ausencia de cualquier toxicidad que provoque malformaciones o toxicidad feto/neonatal.

La metoclopramida puede administrarse durante el embarazo si hay una necesidad clínica.

Debido a las propiedades farmacológicas (al igual que en otros neurolépticos), en caso de administración de metoclopramida al final del embarazo, no se puede excluir la aparición de un síndrome extrapiramidal en el recién nacido.

Es necesario evitar la administración de metoclopramida al final del embarazo.

Al administrar metoclopramida, es necesario vigilar al recién nacido.

Lactancia.

La metoclopramida se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna.

Es posible que la metoclopramida tenga un efecto en los lactantes que se alimentan con leche materna.

Por lo tanto, no se recomienda administrar metoclopramida durante la lactancia.

Es necesario considerar la posibilidad de suspender la administración de metoclopramida en mujeres que se alimentan con leche materna.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar maquinaria.

La metoclopramida puede causar somnolencia, mareo, discinesia y distonía, que pueden afectar la visión y la capacidad para conducir vehículos o manejar sistemas automatizados.

Modo de administración y dosis.

La solución para inyección se administra por vía intramuscular o intravenosa en forma de inyección lenta durante al menos 3 minutos.

Como disolvente se utiliza una solución al 0,9% de cloruro de sodio, una solución al 5% de glucosa.

Adultos.

Para la prevención de la náusea y el vómito postoperatorio, la dosis recomendada de metoclopramida es de 10 mg.

Para el tratamiento sintomático de la náusea y el vómito, incluyendo los asociados con migraña aguda, así como para la prevención de la náusea y el vómito inducidos por radioterapia, la dosis recomendada de metoclopramida es de 10 mg hasta 3 veces al día.

La dosis máxima recomendada es de 30 mg al día, o 0,5 mg/kg de peso corporal.

El uso de formas inyectables debe realizarse durante el período más corto posible con una transición lo más rápida posible a formas orales o rectales de metoclopramida.

Niños.

Al administrar metoclopramida para la prevención de la náusea y el vómito postoperatorio, se debe administrar después de la finalización de la operación.

La dosis recomendada de metoclopramida es de 0,1-0,15 mg/kg de peso corporal hasta 3 veces al día.

La dosis máxima diaria es de 0,5 mg/kg de peso corporal.

Si es necesario continuar el tratamiento, se debe mantener un intervalo de al menos 6 horas.

Edad, añosPeso corporal, kgDosis única, mgFrecuencia
1-310-141Hasta 3 veces al día
3-515-192Hasta 3 veces al día
5-920-292,5Hasta 3 veces al día
9-1830-605Hasta 3 veces al día
15-18>6010Hasta 3 veces al día

La duración máxima del tratamiento con metoclopramida para el tratamiento de la náusea y el vómito postoperatorio es de 48 horas.

La duración máxima del tratamiento con metoclopramida para la prevención de la náusea y el vómito retrasados inducidos por quimioterapia es de 5 días.

Pacientes con trastornos de la función renal

En pacientes con insuficiencia renal terminal (aclaramiento de creatinina ≤ 15 ml/min), la dosis de metoclopramida debe reducirse en un 75%.

En pacientes con insuficiencia renal moderada y grave (aclaramiento de creatinina 15-60 ml/min), la dosis de metoclopramida debe reducirse en un 50%.

Pacientes con insuficiencia hepática

Para pacientes con insuficiencia hepática grave, la dosis de metoclopramida debe reducirse en un 50%.

Pacientes de edad avanzada.

Se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis en pacientes de edad avanzada debido a la disminución de la función renal y hepática relacionada con la edad.

Niños.

La metoclopramida está contraindicada en niños menores de 1 año.

Sobredosis.

Síntomas: somnolencia, disminución del nivel de conciencia, confusión, irritabilidad, inquietud y su aumento, convulsiones, trastornos extrapiramidales, trastornos de la función cardiovascular con bradicardia y aumento o disminución de la presión arterial, alucinaciones, parada respiratoria y cardíaca, reacciones distónicas.

Se han informado casos aislados de metahemoglobinemia.

Tratamiento: en caso de desarrollo de síntomas extrapiramidales, relacionados o no con la sobredosis, se realiza solo tratamiento sintomático (benzodiazepinas en niños y/o medicamentos anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos).

Según el estado clínico, es necesario realizar tratamiento sintomático y vigilancia constante de las funciones cardiovascular y respiratoria.

Reacciones adversas.

Del tracto gastrointestinal: náusea, dispepsia, sequedad en la boca, estreñimiento.

Al administrar metoclopramida en dosis más altas de las recomendadas, los pacientes pueden experimentar diarrea.

Del sistema nervioso:

  • trastornos extrapiramidales, que pueden aparecer incluso después de una sola dosis del medicamento, principalmente en niños y adolescentes y/o al exceder la dosis recomendada (ver sección "Características especiales de uso");
  • parkinsonismo (temblor, rigidez muscular, acinesia).
  • síndrome distónico (movimientos involuntarios, especialmente en la cabeza, el cuello y los hombros, blefarospasmo tónico, espasmo de los músculos faciales y mandibulares, desviación de la lengua, espasmo de los músculos faríngeos y linguales, posición anormal de la cabeza y el cuello, contractura de la columna vertebral, flexión espástica de las extremidades inferiores);
  • síndrome neuroléptico maligno, (síntomas característicos: fiebre, rigidez muscular, pérdida de conciencia, fluctuaciones de la presión arterial), convulsiones (principalmente en pacientes con epilepsia), cefalea, mareo, somnolencia, nivel de conciencia disminuido;
  • distonía aguda, distonía (incluyendo trastornos de la visión y crisis oculogiro);
  • discinesia tardía (puede ser permanente durante o después de un tratamiento prolongado, especialmente en pacientes de edad avanzada);
  • acatisia.

Del sistema psíquico: depresión, alucinaciones, confusión, ansiedad, inquietud.

Del sistema cardiovascular: bradicardia, especialmente al administrar por vía intravenosa, parada cardíaca durante un corto período después de la inyección, que puede ser consecuencia de la bradicardia (ver sección "Características especiales de uso"), bloqueo auriculoventricular, bloqueo del nodo sinusal, especialmente al administrar por vía intravenosa, prolongación del intervalo QT, extrasístoles supraventriculares, extrasístoles ventriculares, taquicardia de tipo "pirouette", hipotensión arterial (principalmente al administrar por vía intravenosa), choque, síncope al administrar por vía parenteral, hipertensión arterial aguda en pacientes con feocromocitoma, aumento temporal de la presión arterial.

Del sistema endocrino*: amenorrea, hiperprolactinemia, galactorrea, ginecomastia, trastornos del ciclo menstrual.

De la sangre y el sistema linfático: metahemoglobinemia, que puede estar relacionada con la deficiencia de NADH-citocromo-b5-reductasa, especialmente en lactantes, sulfhemoglobinemia, que se asocia principalmente con el uso concomitante de dosis altas de medicamentos que liberan azufre.

Del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad, reacciones anafilácticas (incluyendo choque anafiláctico, especialmente al administrar por vía intravenosa).

De la piel y el tejido subcutáneo: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo erupciones cutáneas, hiperemia y picazón en la piel, angioedema.

Parámetros de laboratorio: aumento del nivel de enzimas hepáticas.

Trastornos generales: astenia, aumento de la fatiga.

* Trastornos endocrinos durante el tratamiento prolongado se asocian con hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, ginecomastia).

En estos casos, es necesario suspender la administración del medicamento.

En niños y pacientes con trastornos graves de la función renal (insuficiencia renal), debido a los cuales se reduce la eliminación de la metoclopramida, es necesario vigilar especialmente el desarrollo de reacciones adversas.

En caso de su aparición, la administración del medicamento debe suspenderse de inmediato.

Se han informado casos de reacciones cardiovasculares graves causadas por la administración intravenosa de metoclopramida (arritmia, por ejemplo, en forma de extrasístoles supraventriculares, extrasístoles ventriculares, taquicardia, desde la bradicardia hasta la parada cardíaca).

El riesgo de trastornos neurológicos agudos (de corta duración) es mayor en niños, y el riesgo de discinesia tardía es mayor en pacientes de edad avanzada.

El riesgo de desarrollar reacciones adversas del sistema nervioso aumenta al administrar el medicamento en dosis altas y durante el tratamiento prolongado.

Al administrar dosis altas, las reacciones enumeradas a continuación pueden aparecer con más frecuencia (a veces simultáneamente).

- Síntomas extrapiramidales: distonía aguda y discinesia, síndrome de Parkinson, acatisia, incluso después de la administración de una sola dosis del medicamento, especialmente en niños y adolescentes;

- Somnolencia, nivel de conciencia disminuido, confusión, alucinaciones.

Debido a la presencia de sulfato de sodio en el medicamento, en algunos casos, especialmente en pacientes con asma bronquial, puede aparecer hipersensibilidad, que se manifiesta en forma de náusea, diarrea, dificultad para respirar, ataque agudo de asma, confusión o choque.

Estas reacciones pueden manifestarse en diferentes formas y pueden ser mortales.

Fecha de caducidad.

4 años.

Condiciones de almacenamiento.

Almacenar en un lugar inaccesible para los niños en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 °C.

No congelar.

Incompatibilidad.

No se debe mezclar la solución inyectable de metoclopramida con soluciones inyectables alcalinas.

La metoclopramida-Darnitsa, solución para inyección, es incompatible con los siguientes medicamentos: clorfenicol, cisplatino, eritromicina, furosemida, gluconato de calcio, metotrexato, bicarbonato de sodio, penicilina G.

Embalaje.

2 ml en una ampolla; 5 ampollas en un embalaje contenedor, 1 o 2 embalajes contenedores en un paquete.

Categoría de dispensación.

Con receta.

Fabricante.

PrJSC "Farmaceútica Darnitsa".

Dirección del fabricante y su ubicación.

Ucrania, 02093, Kiev, calle Borispol, 13.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram