Patrón de fondo
Vidaza 25 mg/ml polvo para suspension inyectable

Vidaza 25 mg/ml polvo para suspension inyectable

About the medicine

Cómo usar Vidaza 25 mg/ml polvo para suspension inyectable

Introducción

Prospecto: información para el usuario

Vidaza25mg/ml polvo para suspensión inyectable

azacitidina

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

-Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

-Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.

-Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección4.

1.Qué es Vidaza y para qué se utiliza

2.Qué necesita saber antes de empezar a usar Vidaza

3.Cómo usar Vidaza

4.Posibles efectos adversos

5Conservación de Vidaza

6.Contenido del envase e información adicional

1. Qué es Vidaza y para qué se utiliza

Qué es Vidaza

Vidaza es un agente anticancerígeno que pertenece a un grupo de medicamentos llamados “antimetabolitos”. Vidaza contiene el principio activo “azacitidina”.

Para qué se utiliza Vidaza

Vidaza se utiliza en adultos que no pueden recibir un trasplante de células madre para tratar:

  • Síndromes mielodisplásicos (SMD) de mayor riesgo.
  • Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
  • Leucemia mieloide aguda (LMA).

Estas enfermedades afectan a la médula ósea y pueden causar problemas en la producción normal de células de la sangre.

Cómo actúa Vidaza

Vidaza actúa impiendo el crecimiento de las células cancerosas. Azacitidina se incorpora al material genético de las células (ácido ribonucleico [ARN] y ácido desoxirribonucleico [ADN]). Se cree que actúa alterando la forma en que las células activan o desactivan los genes al interferir en la producción de nuevo ARN y ADN. Se cree que estas acciones corrigen los problemas de maduración y crecimiento de las células sanguíneas sanas en la médula ósea que causan los trastornos mielodisplásicos y que matan las células cancerosas en la leucemia.

Consulte a médico o enfermero si tiene alguna pregunta acerca de cómo actúa Vidaza o por qué se le ha recetado este medicamento.

2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Vidaza

No use Vidaza

  • Si es alérgico a azacitidina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección6).
  • Si padece cáncer avanzado del hígado.
  • Durante el periodo de lactancia.

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar Vidaza:

  • Si tiene una disminución del recuento de plaquetas, glóbulos rojos o glóbulos blancos.
  • Si tiene una enfermedad de los riñones.
  • Si tiene una enfermedad del hígado.
  • Si alguna vez ha tenido una enfermedad cardiaca o un infarto de miocardio, o tiene antecedentes de enfermedad pulmonar

Vidaza puede provocar una reacción inmune grave llamada “síndrome de diferenciación” (ver sección4).

Análisis de sangre

Antes de empezar el tratamiento con Vidaza y al inicio de cada periodo de tratamiento (llamado “ciclo”) le harán análisis de sangre. Esto se hace para comprobar que usted tiene una cantidad suficiente de células sanguíneas y que su hígado y riñones funcionan correctamente.

Niños y adolescentes

No se recomienda el uso de Vidaza en niños y adolescentes menores de18años.

Otros medicamentos y Vidaza

Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Esto se debe a que Vidaza puede afectar a la manera en que otros medicamentos actúan. Asimismo, otros medicamentos pueden afectar a la manera en que Vidazaactúa.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Embarazo

No debe usar Vidaza durante el embarazo porque puede ser perjudicial para el bebé.

Si es mujer y puede quedarse embarazada, debe utilizar un método anticonceptivo efectivo mientras tome Vidaza y durante 6meses tras finalizarel tratamiento con Vidaza.

Informe inmediatamente a su médico si se queda embarazada durante el tratamiento.

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Lactancia

Vidaza no debe utilizarse durante la lactancia. Se desconoce si este medicamento pasa a la leche materna.

Fertilidad

Los varones no deben concebir un niño mientras reciben tratamiento con Vidaza. Los hombres deben utilizar un método anticonceptivo efectivo mientras tomen Vidaza y durante 3meses tras finalizar el tratamiento con Vidaza.

Consulte a su médico si desea preservar sus espermatozoides antes de que le administren este tratamiento.

Conducción y uso de máquinas

No conduzca ni utilice herramientas o máquinas si experimenta efectos adversos, tales como cansancio.

3. Cómo usar Vidaza

Antes de administrarle Vidaza, su médico le administrará otro medicamento para evitar las náuseas y los vómitos al principio de cada ciclo de tratamiento.

  • La dosis recomendada es de75mg/m2de superficie corporal. Su médico decidirá su dosis de este medicamento dependiendo de su estado general, su estatura y su peso. Su médico controlará su progreso y, si es necesario, puede cambiarle la dosis.
  • Vidaza se administra todos los días durante una semana, seguido de un periodo de reposo de tres semanas. Este “ciclo de tratamiento” se repetirá cada cuatro semanas. Usted recibirá, por lo general, al menos seis ciclos de tratamiento.

Un médico o enfermero le administrará este medicamento en forma de inyección debajo de la piel (vía subcutánea). Se puede administrar debajo de la piel del muslo, el abdomen o el brazo (por encima delcodo).

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Informe inmediatamente a su médico si observa alguno de los siguientes efectos adversos:

  • Somnolencia, temblores, ictericia, abotargamiento abdominal y facilidad para que salgan moratones. Pueden ser síntomas de insuficiencia hepática y puede ser potencialmente mortal.
  • Hinchazón de piernas y pies, dolor de espalda, disminución de la orina expulsada, aumento de la sed, pulso rápido, mareos y náuseas, vómitos o disminución del apetito y sensación de confusión, inquietud o fatiga.Pueden ser síntomas de insuficiencia renal y puede ser potencialmente mortal.
  • Fiebre.Podría deberse a una infección como consecuencia de tener cantidades bajas de glóbulos blancos, lo que puede ser potencialmente mortal.
  • Dolor torácico o dificultad para respirar que puede acompañarse de fiebre.Puede deberse a una infección del pulmón conocida como “neumonía” y puede ser potencialmente mortal.
  • Sangrado.Por ejemplo sangre en las heces, debido a un sangrado en el estómago o los intestinos, o sangrado en el interior de la cabeza. Estos pueden ser síntomas de tener niveles bajos de plaquetas en la sangre.
  • Dificultad para respirar, hinchazón de los labios, picor o erupción cutánea.Pueden deberse a una reacción alérgica (hipersensibilidad).

Otros efectos adversos incluyen:

Efectos adversos muy frecuentes(pueden afectar a más de1de cada10personas)

  • Disminución del recuento de glóbulos rojos (anemia). Puede sentirse cansado y pálido.
  • Disminución del recuento de glóbulos blancos. Puede acompañarse de fiebre. Usted tiene también una mayor probabilidad de sufrir infecciones.
  • Recuento bajo de plaquetas en la sangre (trombocitopenia). Usted es más propenso a las hemorragias y a los moratones.
  • Estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos.
  • Neumonía.
  • Dolor en el pecho, dificultad para respirar.
  • Cansancio (fatiga).
  • Reacción en el lugar de la inyección, que incluye enrojecimiento, dolor o una reacción cutánea.
  • Pérdida del apetito.
  • Dolores de las articulaciones.
  • Moratones.
  • Erupción cutánea.
  • Manchas rojas o moradas debajo de la piel.
  • Dolor en el abdomen.
  • Picor.
  • Fiebre.
  • Dolor de nariz y garganta.
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Problemas para conciliar el sueño (insomnio).
  • Hemorragia nasal (epistaxis).
  • Dolores musculares.
  • Debilidad (astenia).
  • Pérdida de peso.
  • Concentracionesbajas de potasio en la sangre.

Efectos adversos frecuentes(pueden afectar hasta1de cada10personas)

  • Sangrado en el interior de la cabeza.
  • Infección de la sangre causada por bacterias (sepsis). Puede deberse a cantidades bajas de glóbulos blancos en la sangre.
  • Insuficiencia de médula ósea. Puede causar cantidades bajas de glóbulos rojos y blancos, y de plaquetas.
  • Un tipo de anemia en la que hay disminución de los glóbulos rojos y blancos, y de las plaquetas.
  • Infección de orina.
  • Una infección vírica que causa lesiones de tipo herpes.
  • Sangrado de las encías, sangrado del estómago o el intestino, sangrado en la zona inferior de la espalda debido a sangrado hemorroidal, sangrado en los ojos, sangrado debajo de la piel o dentro de la piel (hematoma).
  • Sangre en la orina.
  • Úlceras en la boca o la lengua.
  • Cambios en la piel, en el lugar de la inyección. Éstos pueden ser hinchazón, un bulto duro, moratón, sangrado hacia la piel (hematoma), erupción cutánea, picor y cambios en el color de lapiel.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Infección de la piel (celulitis).
  • Infección de nariz y garganta, o dolor de garganta.
  • Dolor o secreción abundante de la nariz o los senos (sinusitis).
  • Presión arterial alta o baja (hipertensión o hipotensión).
  • Dificultad para respirar cuando se mueve.
  • Dolor en la garganta y la laringe.
  • Indigestión.
  • Somnolencia (letargo).
  • Sensación de malestar.
  • Ansiedad.
  • Sensación de confusión.
  • Pérdida de pelo.
  • Insuficiencia renal.
  • Deshidratación.
  • Capa blanca que cubre la lengua, el interior de las mejillas y, a veces, el paladar, las encías y las amígdalas (infección por hongos en la boca).
  • Desmayo.
  • Disminución de la tensión arterial al ponerse de pie (hipotensión ortostática) que produce mareos al ponerse de pie o sentarse.
  • Sueño, modorra (somnolencia).
  • Sangrado debido a la vía de un catéter.
  • Una enfermedad que afecta al intestino que puede producir fiebre, vómitos y dolor de estómago (diverticulitis).
  • Líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural).
  • Tiritera (escalofríos).
  • Espasmos musculares.
  • Erupción en la piel con picor (urticaria).
  • Acumulación de líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico).

Efectos adversos poco frecuentes(pueden afectar hasta1de cada100personas)

  • Reacción alérgica (hipersensibilidad).
  • Temblores.
  • Insuficiencia hepática.
  • Manchas dolorosas, grandes y abultadas, de color ciruela en la piel y fiebre.
  • Úlceras dolorosas en la piel (pioderma gangrenoso).
  • Inflamacióndel revestimiento que rodea el corazón (pericarditis).

Efectos adversos raros(pueden afectar hasta1de cada1.000personas)

  • Tos seca.
  • Hinchazón sin dolor de las yemas de los dedos (dedos en palillos de tambor).
  • Síndrome de lisis tumoral – se pueden producir complicaciones metabólicas durante el tratamiento del cáncer y algunas veces incluso sin tratamiento. Estas complicaciones se producen como consecuencia del producto de las células tumorales que mueren y pueden incluir: cambios en la bioquímica sanguínea, niveles altos de potasio, fósforo, ácido úrico y niveles bajos de calcio que, por tanto, generan cambios en la función renal y el ritmo cardiaco, crisis convulsivas y, algunas veces, la muerte.

Frecuencia no conocida(no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • Infección de las capas profundas de la piel, que se extiende con rapidez dañando la piel y el tejido, lo que puede ser potencialmente mortal (fascitis necrosante).
  • Reacción inmune grave (síndrome de diferenciación) que puede provocar fiebre, tos, dificultad para respirar, erupción cutánea, disminución de orina, presión arterial baja (hipotensión), hinchazón de los brazos o las piernas y aumento rápido de peso.

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través delsistema nacional de notificaciónincluido en elApéndice V.Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Vidaza

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta del vial y en la caja. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Su médico, farmacéutico o enfermero son responsables de la conservación de Vidaza. También son responsables de la preparación y eliminación correctas del Vidaza que no se utilice.

Los viales sin abrir de este medicamento no requieren condiciones especiales de conservación.

Si se utiliza inmediatamente

La suspensión debe administrarse en un plazo de45minutos a partir de su preparación.

Si se utiliza posteriormente

Si la suspensión de Vidaza se prepara usando agua para preparaciones inyectables no refrigerada, la suspensión debe colocarse en la nevera (entre2ºC y8ºC) inmediatamente después de su preparación y debe mantenerse en la nevera durante8horas como máximo.

Si la suspensión de Vidaza se prepara usando agua para preparaciones inyectables refrigerada (entre2ºC y8ºC), la suspensión debe colocarse en la nevera (entre2ºC y8ºC) inmediatamente después de su preparación y debe mantenerse en la nevera durante22horas como máximo.

Debe permitirse que la suspensión alcance una temperatura ambiente de20ºC a25ºCdurante un tiempo máximo de30minutosantes de su administración.

La suspensión debe desecharse si contiene partículas grandes.

6. Contenido del envase e información adicional

Composición de Vidaza

  • El principio activo es azacitidina. Un vial contiene100mg de azacitidina. Después de la reconstitución con4ml de agua para preparaciones inyectables, la suspensión reconstituida contiene25mg/ml de azacitidina.
  • El otro componente es manitol (E421).

Aspecto del producto y contenido del envase

Vidaza es un polvo blanco para suspensión inyectable y se entrega en un vial de vidrio que contiene100mg de azacitidina. Cada envase contiene un vial de Vidaza.

Titular de la autorización de comercialización

Bristol-Myers Squibb Pharma EEIG

Plaza 254

Blanchardstown Corporate Park 2

Dublin 15, D15 T867

Irlanda

Responsable de la fabricación

Celgene Distribution B.V.

Orteliuslaan 1000

3528 BDUtrecht

Países Bajos

Fecha de la última revisión de este prospecto:

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos:http://www.ema.europa.eu/.También existen enlaces a otras páginas web sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos.

Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario:

Recomendaciones para una manipulación segura

Vidaza es un medicamento citotóxico y, al igual que con otros compuestos potencialmente tóxicos, debe tenerse precaución al manipular y preparar suspensiones de azacitidina. Deben aplicarse los procedimientos para la manipulación y eliminación correctas de medicamentos contra el cáncer.

Si azacitidina reconstituida entra en contacto con la piel, la zona deberá lavarse inmediatamente y a fondo con agua y jabón. Si entra en contacto con membranas mucosas, debe lavarse a fondo con agua.

Incompatibilidades

Este medicamento no debe mezclarse con otros, excepto los mencionados más adelante (ver “Procedimiento de reconstitución”).

Procedimiento de reconstitución

Vidaza se debe reconstituir con agua para preparaciones inyectables. El periodo de validez del medicamento reconstituido puede prolongarse reconstituyéndolo con agua para preparaciones inyectables refrigerada (entre2ºC y8ºC). A continuación, se facilita información sobre la conservación del medicamento reconstituido.

1.Deben montarse los siguientes elementos:

Vial/es de azacitidina; vial/es de agua para preparaciones inyectables; guantes quirúrgicos no estériles; toallitas humedecidas en alcohol; jeringas para inyección de5ml con agujas.

2.Deben extraerse4ml de agua para preparaciones inyectables en la jeringa, asegurándose de purgar el aire atrapado dentro de la jeringa.

3.La aguja de la jeringa que contiene los4ml de agua para preparaciones inyectables debe introducirse a través del tapón de goma del vial de azacitidina; a continuación, se inyecta en el vial el agua para preparaciones inyectables.

4.Después de extraer la jeringa y la aguja, el vial debe agitarse vigorosamente, hasta obtener una suspensión turbia uniforme. Después de la reconstitución, cada ml de suspensión contendrá25mg de azacitidina (100mg/4ml). El producto reconstituido es una suspensión turbia y homogénea, sin aglomerados.La suspensión debe desecharse si contiene partículasgrandes o aglomerados. No filtrar la suspensión después de la reconstitución ya que esto podríaeliminar el principio activo. Se debe tener en cuenta que algunos adaptadores, agujas paraperfusión y sistemas cerrados contienen filtros; por lo tanto, no deben utilizarse dichos sistemaspara la administración del medicamento después de la reconstitución.

5.El tapón de goma debe limpiarse y se introduce una jeringa nueva con una aguja en el vial. A continuación, el vial debe invertirse, asegurándose de que la punta de la aguja esté por debajo del nivel del líquido. Seguidamente, debe tirarse del émbolo hacia atrás para extraer la cantidad de medicamento necesaria para la dosis correcta, asegurándose de purgar el aire atrapado dentro de la jeringa. A continuación, debe extraerse del vial la jeringa con la aguja y la aguja debe desecharse.

6.Seguidamente, debe ajustarse firmemente a la jeringa una aguja subcutánea nueva (se recomienda el calibre25) para inyectables. La aguja no debe purgarse antes de la inyección, a fin de reducir la incidencia de reacciones locales en el lugar de la inyección.

7.Cuando se necesite más de1vial, deben repetirse todos los pasos anteriores para la preparación de la suspensión. En el caso de dosis para las que se necesite más de1vial, la dosis se debe dividir en partes iguales, por ejemplo, dosis de150mg=6ml; dos jeringas con3ml en cada jeringa. Debido a la retención en el vial y la aguja, es posible que no se pueda extraer toda la suspensión del vial.

8.El contenido de la jeringa de dosificación debe volver a resuspenderse inmediatamente antes de la administración. La temperatura de la suspensión en el momento de la inyección debe ser de aproximadamente20ºC a25ºC. Para resuspender, haga rodar vigorosamente la jeringa entre las palmas de las manos, hasta obtener una suspensión uniforme y turbia.La suspensióndebe desecharse si contiene partículas grandes o aglomerados.

Conservación del medicamento reconstituido

Para uso inmediato

La suspensión de Vidaza puede prepararse inmediatamente antes de su uso y la suspensión reconstituida debe administrarse en los siguientes45minutos. Si el tiempo transcurrido es superior a45minutos, la suspensión reconstituida debe desecharse correctamente y debe prepararse una dosisnueva.

Para uso posterior

Cuando se reconstituye con agua para preparaciones inyectablesnorefrigerada, la suspensión reconstituida debe colocarse en una nevera (temperatura entre2ºC y8ºC) inmediatamente después de la reconstitución, y debe mantenerse en la nevera durante8horas como máximo. Si el tiempo transcurrido en la nevera es superior a8horas, la suspensión debe desecharse correctamente y debe prepararse una dosis nueva.

Cuando se reconstituye con agua para preparaciones inyectables refrigerada (entre2°C y8°C), la suspensión reconstituida debe colocarse en una nevera (entre2°C y8°C) inmediatamente después de la reconstitución, y debe mantenerse en la nevera durante22horas como máximo. Si el tiempo transcurrido en la nevera es superior a22horas, la suspensión debe desecharse correctamente y debe prepararse una dosis nueva.

Debe permitirse que la jeringa cargada con la suspensión reconstituida alcance una temperatura de aproximadamente20ºC a25ºC durante un tiempo máximo de30minutos antes de la administración. Si el tiempo transcurrido es superior a30minutos, la suspensión debe desecharse correctamente y debe prepararse una dosis nueva.

Cálculo de una dosis individual

La dosis total, según la superficie corporal (SC), puede calcularse de la siguiente manera:

Dosis total (mg)=dosis (mg/m2) × SC (m2)

La siguiente tabla se presenta sólo como un ejemplo para calcular dosis individuales de azacitidina, basadas en un valor promedio de SC de1,8m2.

Dosis, mg/m2

(% de la dosis inicial recomendada)

Dosis total basada en unvalor de SC de1,8m2

Número de viales necesarios

Volumen total de suspensión reconstituida requerida

75mg/m2(100%)

135mg

2viales

5,4ml

37,5mg/m2(50%)

67,5mg

1vial

2,7ml

25mg/m2(33%)

45mg

1vial

1,8ml

Forma de administración

No filtrar la suspensión después de la reconstitución.

Vidaza reconstituido debe inyectarse por vía subcutánea (introduzca la aguja con un ángulo de45a90°), con una aguja de calibre25, en el brazo, el muslo o el abdomen.

Las dosis superiores a4ml deben inyectarse en dos lugares separados.

Los lugares de inyección deben someterse a rotación. Las nuevas inyecciones deben administrarse como mínimo a2,5cm de distancia del lugar anterior y nunca en zonas sensibles, con equimosis, enrojecidas o endurecidas.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(13)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe