About the medicine

Cómo usar VANDER

INSTRUCCIONES para la aplicación médica del medicamento FENTAVERA 12 mcg/h, FENTAVERA 25 mcg/h, FENTAVERA 50 mcg/h, FENTAVERA 75 mcg/h, FENTAVERA 100 mcg/h

Composición

Principio activo: fentanilo; Fentavera 12 mcg/h: 1 parche transdérmico de 4,25 cm2 contiene 2,55 mg de fentanilo con una liberación de 12,5 mcg de fentanilo por hora; Fentavera 25 mcg/h: 1 parche transdérmico de 8,5 cm2 contiene 5,1 mg de fentanilo con una liberación de 25 mcg de fentanilo por hora; Fentavera 50 mcg/h: 1 parche transdérmico de 17 cm2 contiene 10,2 mg de fentanilo con una liberación de 50 mcg de fentanilo por hora; Fentavera 75 mcg/h: 1 parche transdérmico de 25,5 cm2 contiene 15,3 mg de fentanilo con una liberación de 75 mcg de fentanilo por hora; Fentavera 100 mcg/h: 1 parche transdérmico de 34 cm2 contiene 20,4 mg de fentanilo con una liberación de 100 mcg de fentanilo por hora; excipientes: poli (2-etilhexil-acrilato, vinilacetato), extracto de hoja de aloe vera (aceite de soja, alfa-tocoferol), éter de resina canforada hidrogenada, película poliéster, película de polietileno tereftalato (PET) con inscripción de tinta negra.

Forma farmacéutica

Parche transdérmico.

Propiedades físico-químicas

Parche transdérmico opaco incolor recto con esquinas redondeadas y relieve en la cara del soporte: «Fentanyl 12 µg/h» para Fentavera 12 mcg/h; «Fentanyl 25 µg/h» para Fentavera 25 mcg/h; «Fentanyl 50 µg/h» para Fentavera 50 mcg/h; «Fentanyl 75 µg/h» para Fentavera 75 mcg/h; «Fentanyl 100 µg/h» para Fentavera 100 mcg/h.

Grupo farmacoterapéutico

Analgésicos. Opioides. Derivados de la fenilpiperidina.

Código ATC N02A B03.

Propiedades farmacológicas

Farmacodinamia
Mecanismo de acción

El fentanilo es un analgésico opioide que interactúa principalmente con el receptor opioide μ. Los efectos terapéuticos principales son analgesia y sedación.

Farmacocinética

El fentanilo se absorbe continuamente a través de la piel durante 72 horas después de la aplicación del parche de Fentavera. Después de la aplicación del parche de Fentavera, el fentanilo se absorbe a través de la piel y se acumula en los tejidos subcutáneos. Posteriormente, el fentanilo pasa al sistema circulatorio. La matriz polimérica y la difusión del fentanilo a través de los tejidos cutáneos aseguran una velocidad de liberación relativamente constante. La diferencia entre las concentraciones de fentanilo en el parche y en la piel conduce a la liberación del medicamento. La biodisponibilidad media del fentanilo después de la administración transdérmica es del 92%. Después de la primera aplicación del parche de Fentavera, la concentración sérica de fentanilo aumenta gradualmente, alcanzando un estado estacionario entre 12 y 24 horas después de la aplicación del parche, y permanece relativamente constante durante el resto del período de aplicación de 72 horas. Al final del segundo período de aplicación de 72 horas, la concentración en suero alcanza un estado de equilibrio, que se mantiene con aplicaciones posteriores del parche con la misma dosis. Debido a la acumulación, los valores de área bajo la curva farmacocinética «concentración-tiempo» (AUC) y la concentración máxima (Cmax) durante el intervalo entre aplicaciones en estado de equilibrio son aproximadamente un 40% más altos que después de una sola aplicación. El logro y el mantenimiento de una concentración sérica constante dependen de la permeabilidad individual de la piel del paciente y del aclaramiento del fentanilo en el organismo. Se observó una alta variabilidad interindividual en la concentración de fentanilo en plasma.

El modelo farmacocinético sugiere que las concentraciones séricas de fentanilo pueden aumentar un 14% (rango 0-26%) si se aplica un nuevo parche después de 24 horas en lugar del intervalo recomendado de 72 horas.

El aumento de la temperatura de la piel puede aumentar la absorción de fentanilo después de la administración transdérmica (ver sección «Precauciones»). El aumento de la temperatura de la piel con un calentador eléctrico en el sitio de aplicación del parche de Fentavera durante las primeras 10 horas de una sola aplicación del parche aumentó el valor medio de AUC de fentanilo en 2,2 veces, y la concentración media al final del período de uso del calentador en un 61%.

Distribución

El fentanilo se distribuye rápidamente en los tejidos y órganos, lo que indica un gran volumen de distribución (3-10 l/kg después de la administración intravenosa a pacientes). El fentanilo se acumula en los músculos esqueléticos y en el tejido adiposo y se libera lentamente al torrente sanguíneo.

Se sabe que en un estudio con pacientes con cáncer que utilizaron fentanilo transdérmico, la unión del medicamento a las proteínas plasmáticas fue de un 95% en promedio (rango 77-100%). El fentanilo cruza fácilmente la barrera hematoencefálica, la placenta y se excreta en la leche materna.

Metabolismo

El fentanilo es un medicamento de alto aclaramiento, que se metaboliza rápidamente e intensamente, principalmente por CYP3A4 en el hígado. El metabolito principal, norfentanilo, y otros metabolitos son inactivos. En la piel, el fentanilo administrado por vía transdérmica no se metaboliza. Esto se determinó en un experimento con queratinocitos humanos y también en estudios clínicos en los que el 92% de la dosis que se absorbió del parche transdérmico se encontró en el torrente sanguíneo como fentanilo sin modificar.

Eliminación

El período de semieliminación del fentanilo es de 20-27 horas después de la aplicación de 72 horas del parche. Debido a la absorción continua de fentanilo a través de la piel después de la eliminación del parche, el período de semieliminación del fentanilo después de la administración transdérmica es aproximadamente 2-3 veces más largo que después de la administración intravenosa.

Se sabe que en estudios después de la administración intravenosa de fentanilo, los valores promedio del aclaramiento total de fentanilo estuvieron en el rango de 34 a 66 l/hora. Durante una infusión intravenosa de 72 horas de fentanilo, aproximadamente el 75% de la dosis de fentanilo se eliminó en la orina y aproximadamente el 9% de la dosis se eliminó en las heces. La eliminación se produce principalmente en forma de metabolitos, y menos del 10% del medicamento se elimina sin modificar.

Linealidad/No linealidad

La concentración de fentanilo en suero es proporcional al tamaño del parche de Fentavera. La farmacocinética del fentanilo transdérmico no cambia con la administración repetida.

Relación farmacocinética/farmacodinamia

La farmacocinética del fentanilo, la relación entre las concentraciones de fentanilo y los efectos terapéuticos y adversos, así como la tolerancia a los opioides, tienen una gran variabilidad interindividual. Tanto la concentración mínima efectiva como la concentración tóxica aumentan con el aumento de la tolerancia. Por lo tanto, no es posible establecer un rango terapéutico óptimo para la concentración de fentanilo. El ajuste de la dosis individual de fentanilo debe basarse en la respuesta del paciente y en el nivel de tolerancia. También debe tenerse en cuenta el período de acción retardada, que es de 12-24 horas después de la aplicación del primer parche o después del aumento de la dosis.

Poblaciones especiales
Pacientes ancianos

Los datos de los estudios de administración intravenosa de fentanilo indican que en los pacientes ancianos se produce una disminución del aclaramiento, un prolongamiento del período de semieliminación, y pueden ser más sensibles al medicamento que los pacientes más jóvenes. En un estudio con parches transdérmicos de fentanilo en voluntarios sanos ancianos, la farmacocinética del fentanilo no difirió significativamente de la de los voluntarios jóvenes sanos, aunque la concentración máxima en suero fue más baja y el período de semieliminación medio se prolongó aproximadamente a 34 horas. Se debe tener un seguimiento cuidadoso de los pacientes ancianos para detectar signos de toxicidad del fentanilo y, si es necesario, reducir la dosis (ver sección «Precauciones»).

Insuficiencia renal

Se espera que la insuficiencia renal tenga un efecto limitado en la farmacocinética del fentanilo, ya que la eliminación en la orina del fentanilo sin modificar es inferior al 10% y no hay metabolitos activos conocidos que se eliminen por los riñones. Sin embargo, como no se ha evaluado el efecto de la insuficiencia renal en la farmacocinética del fentanilo, se recomienda precaución (ver secciones «Precauciones» y «Posología y administración»).

Insuficiencia hepática

Se debe tener un seguimiento cuidadoso de los pacientes con insuficiencia hepática para detectar signos de toxicidad del fentanilo y, si es necesario, reducir la dosis (ver sección «Precauciones»). Los datos de los pacientes con cirrosis y los datos de modelado indican que en los pacientes con diferentes grados de insuficiencia hepática que recibieron fentanilo transdérmico, la concentración de fentanilo puede aumentar y el aclaramiento del fentanilo puede disminuir en comparación con los pacientes sin insuficiencia hepática. El modelado indica que el AUC en estado de equilibrio en pacientes con insuficiencia hepática moderada (clase B de la escala de Child-Pugh, puntuación = 8) será aproximadamente 1,36 veces mayor que en pacientes sin insuficiencia hepática (clase A de la escala de Child-Pugh, puntuación = 5,5). En pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de la escala de Child-Pugh, puntuación = 12,5), la concentración de fentanilo se acumula con cada aplicación, lo que conduce a un aumento del AUC (aproximadamente 3,72 veces) en estado de equilibrio.

Niños

Se sabe que la concentración de fentanilo se midió en más de 250 niños de 2 a 17 años que recibieron parches de fentanilo en una dosis de 12,5 a 300 mcg/hora. Con la corrección por peso corporal, se estableció que el aclaramiento (l/h/kg) en niños de 2 a 5 años fue aproximadamente un 80% más alto, y en niños de 6 a 10 años fue un 25% más alto que en niños de 11 a 16 años, en los que el aclaramiento es similar al de los adultos. Estos hallazgos se tuvieron en cuenta al determinar las recomendaciones de dosificación para los niños (ver secciones «Precauciones» y «Posología y administración»).

Características clínicas

Indicaciones

Adultos: Tratamiento a largo plazo del dolor crónico severo que solo puede ser controlado adecuadamente con opioides.

Niños: Tratamiento a largo plazo del dolor crónico severo en niños de 2 años o más que ya están recibiendo terapia con opioides.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes del medicamento.

El medicamento Fentavera no debe administrarse en los siguientes casos:

  • Dolor agudo o postoperatorio, ya que no es posible realizar un titrado de la dosis durante la aplicación a corto plazo, y también puede ocurrir una depresión respiratoria grave o potencialmente mortal;
  • Insuficiencia respiratoria grave.

Debido al riesgo de depresión respiratoria letal, el medicamento Fentavera está contraindicado:

  • en pacientes que no son opioidoresistentes;
  • en pacientes con asma aguda o grave;
  • en pacientes con obstrucción intestinal;
  • para el tratamiento del dolor de intensidad moderada.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Formas de interacción relacionadas con la farmacodinamia

Medicamentos de acción central / depresores del sistema nervioso central (SNC), incluyendo alcohol y depresores narcóticos del SNC: La administración concomitante de Fentavera con otros depresores del SNC (incluyendo benzodiazepinas y otros medicamentos sedantes/hipnóticos, opioides, medicamentos para anestesia general, fenotiazinas, tranquilizantes, medicamentos antihistamínicos sedantes, alcohol y medicamentos narcóticos que deprimen el SNC), miorelajantes y gabapentinoides (gabapentina y pregabalina) puede causar depresión respiratoria, hipotensión arterial, efecto sedante profundo, coma o muerte.

La administración concomitante de depresores del SNC y fentanilo solo debe realizarse en pacientes para los que no hay alternativas de tratamiento. La dosis y la duración de esta administración concomitante deben limitarse (ver sección «Precauciones»).

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

No se recomienda el uso de Fentavera en pacientes que requieren tratamiento concomitante con IMAO. Se han informado interacciones graves e impredecibles con IMAO, incluyendo un efecto aumentado de los opioides o un efecto serotoninérgico. Por lo tanto, Fentavera no debe administrarse durante 14 días después de suspender el tratamiento con IMAO.

Medicamentos serotoninérgicos

La administración concomitante de fentanilo con otros medicamentos serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), o IMAO, puede aumentar el riesgo de síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente mortal. Por lo tanto, se debe tener precaución al administrar estos medicamentos de manera concomitante. Es necesario vigilar cuidadosamente al paciente, especialmente al inicio del tratamiento y durante el ajuste de la dosis (ver sección «Precauciones»).

Administración concomitante con agonistas/antagonistas mixtos de opioides

No se recomienda la administración concomitante de buprenorfina, nalbufina o pentazocina. Tienen una alta afinidad por los receptores opioides con una actividad intrínseca relativamente baja, por lo que pueden antagonizar parcialmente el efecto analgésico del fentanilo y pueden causar síntomas de abstinencia en pacientes dependientes de opioides (ver sección «Precauciones»).

Formas de interacción relacionadas con la farmacocinética
Inhibidores del citocromo P450 3A4 (CYP3A4)

El fentanilo es un medicamento de alto aclaramiento, que se metaboliza rápidamente e intensamente, principalmente por CYP3A4.

La administración concomitante de un parche transdérmico de fentanilo y un inhibidor de CYP3A4 puede causar un aumento de la concentración de fentanilo en plasma, lo que puede aumentar o prolongar tanto los efectos terapéuticos como los adversos, y puede causar depresión respiratoria grave.

Se espera que el grado de interacción con inhibidores fuertes de CYP3A4 sea mayor que con inhibidores débiles o moderados de CYP3A4. Se han informado casos de depresión respiratoria grave después de la administración concomitante de inhibidores de CYP3A4 con fentanilo transdérmico, incluyendo un caso mortal después de la administración concomitante con un inhibidor moderado de CYP3A4. No se recomienda la administración concomitante de inhibidores de CYP3A4 y fentanilo, a menos que los beneficios esperados superen el riesgo aumentado de efectos adversos. Tales sustancias como amiodarona, cimetidina, claritromicina, diltiazem, eritromicina, fluconazol, itraconazol, ketconazol, nefazodona, ritonavir, verapamilo y voriconazol (esta lista no es exhaustiva) pueden aumentar la concentración de fentanilo.

Inductores del citocromo P450 3A4 (CYP3A4)

La administración concomitante de inductores de CYP3A4 puede causar una disminución de la concentración de fentanilo en plasma y una disminución de la eficacia terapéutica. Se recomienda precaución al administrar inductores de CYP3A4 y parches de Fentavera. Puede ser necesario aumentar la dosis de fentanilo o cambiar a otro analgésico. Antes de suspender la administración concomitante de inductores de CYP3A4, se debe asegurar la disminución de la dosis de fentanilo y un seguimiento cuidadoso. Después de suspender el tratamiento con inductores de CYP3A4, su efecto se reduce gradualmente, lo que puede causar un aumento de la concentración de fentanilo en plasma, lo que puede conducir a un aumento o prolongación de los efectos terapéuticos y adversos, incluyendo depresión respiratoria grave. En estos casos, se requiere un seguimiento cuidadoso del paciente hasta que se alcance un efecto estable del medicamento. Tales sustancias como carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y rifampicina (esta lista no es exhaustiva) pueden disminuir la concentración de fentanilo en plasma.

Niños

Los estudios de interacción se realizaron en pacientes adultos.

Precauciones

Los pacientes que han experimentado reacciones adversas graves después de la eliminación del parche deben estar bajo supervisión durante al menos 24 horas o más, dependiendo de los síntomas clínicos. La concentración sérica de fentanilo disminuye gradualmente y después de 20-27 horas alcanza aproximadamente el 50% del nivel inicial.

Se debe informar a los pacientes y a las personas que los cuidan que el parche de Fentavera contiene una cantidad de principio activo que puede ser letal, especialmente para los niños. Por lo tanto, los parches deben almacenarse en un lugar inaccesible para los niños, tanto antes como después de su uso.

Debido a los riesgos, incluyendo la muerte, asociados con la ingesta accidental, el uso inadecuado y el abuso, se debe recomendar a los pacientes y a las personas que los cuidan que almacenen el parche de Fentavera en un lugar seguro y confiable, inaccesible para otros.

Pacientes que no han recibido previamente terapia con opioides y que no toleran los opioides

La administración de fentanilo a pacientes que no han recibido previamente terapia con opioides ha estado raramente asociada con una depresión respiratoria significativa y/o mortal después de la administración de fentanilo como terapia inicial, especialmente en pacientes con dolor no relacionado con el cáncer. La posibilidad de una depresión respiratoria grave o potencialmente mortal existe incluso cuando se administra la dosis más baja de fentanilo como terapia inicial, especialmente en pacientes ancianos y en pacientes con insuficiencia hepática o renal. La tendencia al desarrollo de tolerancia es diferente para cada paciente. Se recomienda el uso de fentanilo en pacientes que tienen tolerancia a los opioides (ver sección «Posología y administración»).

Depresión respiratoria

Como el parche de Fentavera puede causar depresión respiratoria en algunos pacientes, se debe vigilar a los pacientes para detectar este efecto. La depresión respiratoria puede persistir después de la eliminación del parche. La frecuencia de la depresión respiratoria aumenta con el aumento de la dosis de fentanilo (ver sección «Sobredosis»).

Los opioides pueden causar trastornos respiratorios relacionados con el sueño, incluyendo apnea central del sueño (ACS) y hipoxemia relacionada con el sueño. El consumo de opioides aumenta el riesgo de desarrollo de ACS dependiendo de la dosis. En pacientes con ACS, se debe considerar la posibilidad de disminuir la dosis total de opioides.

Riesgo de administración concomitante de depresores del SNC, incluyendo sedantes como benzodiazepinas o medicamentos relacionados, alcohol y medicamentos narcóticos que deprimen el SNC

La administración concomitante de fentanilo y sedantes, como benzodiazepinas o medicamentos relacionados, alcohol y medicamentos narcóticos que deprimen el SNC, puede causar sedación, depresión respiratoria, coma y muerte. Debido a este riesgo, la administración concomitante de estos sedantes solo debe realizarse en pacientes para los que no hay alternativas de tratamiento. Sin embargo, si se considera necesaria la administración concomitante de fentanilo y sedantes, se debe utilizar la dosis mínima efectiva durante el período más corto posible. Los pacientes deben estar bajo supervisión cuidadosa para detectar signos y síntomas de depresión respiratoria y sedación. En este sentido, se recomienda informar a los pacientes y a las personas que los cuidan sobre estos síntomas (ver sección «Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción»).

Enfermedad pulmonar crónica

En pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o otras enfermedades pulmonares, el fentanilo puede causar reacciones adversas más graves. En estos pacientes, los opioides pueden disminuir la actividad del centro respiratorio y aumentar la resistencia de las vías respiratorias.

Efecto a largo plazo del tratamiento y tolerancia

La tolerancia al efecto analgésico, la hiperalgia, la dependencia física y la dependencia psicológica pueden desarrollarse en todos los pacientes con la administración repetida de opioides, mientras que en algunos efectos adversos, como el estreñimiento causado por los opioides, se desarrolla una tolerancia incompleta. En particular, en pacientes con dolor crónico no maligno, se ha informado que no pueden experimentar una disminución significativa de la intensidad del dolor debido al tratamiento continuo con opioides durante el tratamiento a largo plazo. Durante el tratamiento, debe haber un contacto continuo entre el médico y el paciente para evaluar la necesidad de continuar el tratamiento (ver sección «Posología y administración»). Cuando se decide que no hay beneficios del tratamiento, se debe disminuir gradualmente la dosis para evitar los síntomas de abstinencia.

Los pacientes que tienen dependencia física de los opioides no deben suspender abruptamente el uso del parche de Fentavera. La suspensión abrupta del tratamiento o la disminución de la dosis puede causar un síndrome de abstinencia.

Se han informado casos de síndrome de abstinencia grave y dolor incontrolable después de la suspensión abrupta del uso de fentanilo en pacientes que tienen dependencia física de los opioides (ver secciones «Posología y administración» y «Reacciones adversas»). Cuando el paciente ya no necesita el tratamiento, es recomendable disminuir gradualmente la dosis para minimizar los síntomas de abstinencia. La disminución de una dosis alta puede tardar desde varias semanas hasta varios meses.

Síndrome de abstinencia de opioides

El síndrome de abstinencia de opioides se caracteriza por algunos o todos los siguientes síntomas: ansiedad, llanto, rinorrea, bostezos, sudoración, escalofríos, mialgia, midriasis y taquicardia. También pueden ocurrir otros síntomas, incluyendo irritabilidad, agitación, ansiedad, hiperquinesia, temblor, debilidad, insomnio, anorexia, espasmos abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, hipertensión arterial, aumento de la frecuencia respiratoria o cardíaca.

Trastorno de uso de opioides (dependencia y abuso)

El uso repetido de fentanilo puede causar un trastorno de uso de opioides (TUS). Una dosis más alta y una duración más larga del tratamiento con opioides pueden aumentar el riesgo de desarrollo de TUS. El abuso o el uso inadecuado del parche de Fentavera puede causar sobredosis y/o muerte. Los pacientes con antecedentes personales o familiares (padres, hermanos o hermanas) de trastorno de uso de sustancias, fumadores actuales o pacientes con antecedentes de otros trastornos de salud mental (por ejemplo, depresión mayor, ansiedad y trastornos de personalidad) tienen un mayor riesgo de desarrollar TUS.

Antes de iniciar el tratamiento con fentanilo y durante el tratamiento, es necesario acordar con el paciente los objetivos del tratamiento y el plan de suspensión del tratamiento (ver sección «Posología y administración»). Durante el tratamiento, también se debe informar a los pacientes sobre los riesgos y los signos de TUS. Si ocurren estos signos, se debe aconsejar a los pacientes que consulten a su médico.

Se debe controlar a los pacientes que reciben opioides para detectar signos de TUS, como comportamientos relacionados con la búsqueda de drogas (por ejemplo, solicitudes de medicamentos demasiado temprano), especialmente en pacientes con un mayor riesgo. Esto incluye la revisión de opioides concomitantes y medicamentos psicoactivos (como benzodiazepinas). Para los pacientes con signos y síntomas de TUS, se debe considerar la posibilidad de consultar a un especialista en adicciones. Si se planea suspender el uso de opioides, ver sección «Precauciones».

Trastornos del sistema nervioso central, incluyendo aumento de la presión intracraneal

El fentanilo debe administrarse con precaución en pacientes que pueden tener una mayor sensibilidad al aumento de la presión de dióxido de carbono, como en el caso de una presión intracraneal aumentada, alteración de la conciencia o coma. Los pacientes con tumores cerebrales deben recibir el parche de Fentavera con precaución.

Trastornos cardíacos

El fentanilo puede causar bradicardia, por lo que se debe administrar con precaución en pacientes con bradiarritmias.

Hipotensión arterial

Los opioides pueden causar hipotensión arterial, especialmente en pacientes con hipovolemia aguda. Antes de iniciar el tratamiento con un parche transdérmico de fentanilo, se debe corregir la hipotensión y la hipovolemia sintomáticas.

Trastornos hepáticos

Como el fentanilo se metaboliza en metabolitos inactivos en el hígado, los trastornos hepáticos pueden causar una disminución de su eliminación. Si los pacientes con trastornos hepáticos reciben fentanilo, se debe vigilarlos cuidadosamente para detectar signos de toxicidad del fentanilo y, si es necesario, reducir la dosis (ver sección «Propiedades farmacológicas»).

Trastornos renales

Aunque se espera que los trastornos renales no tengan un efecto clínicamente significativo en la eliminación del fentanilo, se recomienda precaución, ya que no se ha evaluado la farmacocinética del fentanilo en esta población de pacientes (ver sección «Propiedades farmacológicas»). El tratamiento con fentanilo solo debe iniciarse cuando los beneficios superen los riesgos. Si los pacientes con trastornos renales reciben el parche de Fentavera, se debe vigilarlos cuidadosamente para detectar signos de toxicidad del fentanilo y, si es necesario, reducir la dosis del medicamento. Se aplican restricciones adicionales a los pacientes con trastornos renales que no han recibido previamente terapia con opioides (ver sección «Posología y administración»).

Fiebre/uso de calor externo

El aumento de la temperatura de la piel puede aumentar la concentración de fentanilo. Por lo tanto, se debe vigilar a los pacientes con fiebre para detectar reacciones adversas. La dosis de fentanilo se debe ajustar si es necesario. Es posible que el aumento de la temperatura dependiente de la liberación de fentanilo del parche cause una sobredosis y muerte. A todos los pacientes se les debe recomendar evitar la exposición a fuentes externas de calor, como calentadores eléctricos, mantas eléctricas, camas con colchones de agua caliente, lámparas de calor, saunas, baños calientes prolongados o jacuzzis, en el sitio de aplicación del parche de Fentavera.

Síndrome serotoninérgico

Se recomienda precaución si se administra fentanilo concomitantemente con medicamentos que afectan el sistema de transmisión serotoninérgica.

El desarrollo de un síndrome serotoninérgico potencialmente mortal es posible en caso de administración concomitante de medicamentos serotoninérgicos, como ISRS e IRSN, y medicamentos que alteran el metabolismo de la serotonina (en particular, IMAO), incluso dentro de los límites de la dosis recomendada (ver sección «Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción»).

El síndrome serotoninérgico puede caracterizarse por uno o más de los siguientes signos: cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación, alucinaciones, coma), trastornos del sistema vegetativo (por ejemplo, taquicardia, cambios en la presión arterial, hipertermia), trastornos neuromusculares (por ejemplo, hiperreflexia, discoordina, rigidez) y/o síntomas gastrointestinales (por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea).

Si se sospecha el desarrollo de un síndrome serotoninérgico, es necesario decidir sobre la suspensión inmediata del uso del parche transdérmico de Fentavera.

Interacción con otros medicamentos

Inhibidores de CYP3A4

La administración concomitante del parche de Fentavera con inhibidores de CYP3A4 puede causar un aumento de la concentración de fentanilo en plasma, lo que puede aumentar o prolongar tanto los efectos terapéuticos como los adversos, y puede causar depresión respiratoria grave. Por lo tanto, no se recomienda la administración concomitante de la forma transdérmica de fentanilo y inhibidores de CYP3A4, a menos que los beneficios esperados superen el riesgo aumentado de efectos adversos. El parche de Fentavera no se debe administrar durante 2 días después de suspender el tratamiento con un inhibidor de CYP3A4 y antes de aplicar el primer parche de Fentavera. Sin embargo, la duración de la depresión respiratoria puede variar, y para algunos inhibidores de CYP3A4 con un período de semieliminación prolongado, como amiodarona, o para inhibidores dependientes del tiempo como eritromicina, idelalisib, nicardipina y ritonavir, puede ser necesario un período más largo. Por lo tanto, antes de aplicar el primer parche de Fentavera, se debe consultar la instrucción para el uso médico del inhibidor de CYP3A4 para conocer su período de semieliminación y la duración de su efecto inhibitorio. Al paciente que recibe tratamiento con fentanilo se le debe esperar al menos 1 semana después de retirar el último parche antes de iniciar el tratamiento con un inhibidor de CYP3A4. Si no se puede evitar la administración concomitante de fentanilo y CYP3A4, se debe asegurar un seguimiento cuidadoso para detectar signos de efectos terapéuticos aumentados o prolongados y reacciones adversas del fentanilo (en particular, depresión respiratoria). Además, si es necesario, se debe disminuir la dosis o suspender el uso de fentanilo (ver sección «Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción»).

Aplicación accidental del parche

La aplicación accidental del parche de fentanilo a una persona que no es el destinatario (especialmente un niño) durante el sueño en la misma cama o en caso de contacto físico cercano con el portador del parche puede causar una sobredosis de opioides. En caso de transferencia accidental del parche, se debe retirar inmediatamente de la piel (ver sección «Sobredosis»).

Pacientes ancianos

Los datos de los estudios de administración intravenosa de fentanilo indican que los pacientes ancianos pueden ser más sensibles al medicamento que los pacientes más jóvenes. En los pacientes ancianos, el aclaramiento del fentanilo es más bajo y el período de semieliminación es más largo. Si los pacientes ancianos reciben el parche de Fentavera, se debe vigilarlos cuidadosamente para detectar signos de toxicidad del fentanilo y, si es necesario, reducir la dosis.

Aparato gastrointestinal

Los opioides aumentan el tono y disminuyen la peristalsis de los músculos lisos del tracto gastrointestinal. Como resultado, se produce un tiempo de tránsito prolongado del tracto gastrointestinal, lo que puede explicar la aparición de estreñimiento con el uso de fentanilo. Se debe informar a los pacientes sobre las medidas para prevenir el estreñimiento y recomendar el uso profiláctico de laxantes. Se debe tener especial precaución en pacientes con estreñimiento crónico. En caso de sospecha de íleo paralítico, se debe suspender el uso de Fentavera.

Pacientes con miastenia gravis

Pueden ocurrir reacciones mioclónicas no epilépticas. Se debe tener precaución en pacientes con miastenia gravis.

Administración concomitante con agonistas/antagonistas mixtos de opioides

No se recomienda la administración concomitante de buprenorfina, nalbufina o pentazocina (ver también sección «Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción»).

Niños

No se debe administrar el parche de Fentavera a niños que no han recibido previamente opioides (ver sección «Posología y administración»). Existe la posibilidad de una depresión respiratoria grave o potencialmente mortal, a pesar de la dosis de fentanilo administrada como parche transdérmico.

No se ha estudiado el uso del parche de Fentavera en niños menores de 2 años. El parche de Fentavera solo se debe prescribir a niños con tolerancia a los opioides de 2 años o más (ver sección «Posología y administración»). No se debe administrar el parche de Fentavera a niños menores de 2 años.

Para prevenir la ingestión accidental por niños, se debe tener precaución al elegir el lugar de aplicación del parche de Fentavera y se debe controlar cuidadosamente la aplicación del parche.

Sobredosis

Síntomas y signos

Los signos de sobredosis de fentanilo son una prolongación de sus efectos farmacológicos, y el efecto más grave es la depresión respiratoria. También se ha informado de leucoencefalopatía tóxica después de una sobredosis de fentanilo.

Tratamiento

En caso de depresión respiratoria, se debe retirar inmediatamente el parche de Fentavera y se debe estimular al paciente para que respire, ya sea verbal o físicamente. Se puede administrar un antagonista específico, como naloxona, pero la depresión respiratoria puede persistir más tiempo que la acción del antagonista opioide. El intervalo entre las dosis intravenosas del antagonista debe elegirse cuidadosamente debido a la posibilidad de una re-narcotización después de la eliminación del parche; puede ser necesario un tratamiento repetido o una infusión continua de naloxona. El dolor repentino y la liberación de catecolaminas pueden ser consecuencia de la administración del antagonista.

Si está justificado por la situación clínica, se debe establecer y mantener una vía respiratoria libre, posiblemente mediante la introducción de una sonda orofaríngea o endotraqueal. Se debe mantener una temperatura corporal y una hidratación adecuadas.

Si se produce una hipotensión grave o persistente, se debe considerar la posibilidad de hipovolemia y tratar este estado con terapia de infusión adecuada.

Reacciones adversas

Se ha evaluado la seguridad del fentanilo en 1565 adultos y 289 niños que participaron en 11 ensayos clínicos para el tratamiento del dolor crónico, tanto relacionado como no relacionado con el cáncer. Cada participante en el estudio recibió al menos una dosis del medicamento. Según los datos combinados de seguridad, las reacciones adversas más frecuentes (≥10%) fueron: náuseas (35,7%), vómitos (23,2%), estreñimiento (23,1%), somnolencia (15,0%), mareos (13,1%) y cefalea (11,8%).

Las reacciones adversas informadas durante estos ensayos clínicos y durante la vigilancia postcomercialización se presentan a continuación.

Las reacciones adversas se clasifican por sistema y frecuencia: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100, <1/10); poco frecuentes (≥1/1000, <1/100); raras (≥1/10000, <1/1000); muy raras (<1/10000); frecuencia desconocida (no puede establecerse con los datos disponibles).

Sistema inmunológico: frecuentes - hipersensibilidad; frecuencia desconocida - shock anafiláctico, reacción anafiláctica, reacción anafilactoide.

Sistema endocrino: frecuencia desconocida - deficiencia androgénica.

Trastornos del metabolismo y la nutrición: frecuentes - anorexia.

Trastornos psiquiátricos: frecuentes - insomnio, depresión, ansiedad, confusión, alucinaciones; poco frecuentes - agitación, desorientación, euforia; frecuencia desconocida - delirio, dependencia de medicamentos.

Sistema nervioso: muy frecuentes - somnolencia, mareos, cefalea; frecuentes - temblor, parestesia; poco frecuentes - hiperestesia, convulsiones (incluyendo convulsiones tónico-clónicas y convulsiones generalizadas), amnesia, depresión de la conciencia, pérdida de conciencia.

Sistema visual: poco frecuentes - visión borrosa; raras - midriasis.

Sistema auditivo y del equilibrio: frecuentes - vértigo.

Sistema cardiovascular: frecuentes - taquicardia, hipertensión; poco frecuentes - bradicardia, cianosis.

Sistema vascular: frecuentes - hipertensión; poco frecuentes - hipotensión.

Sistema respiratorio: frecuentes - disnea; poco frecuentes - depresión respiratoria, síndrome de dificultad respiratoria; raras - apnea, hipoxemia; frecuencia desconocida - bradipnea.

Sistema gastrointestinal: muy frecuentes - náuseas, vómitos, estreñimiento; frecuentes - diarrea, sequedad bucal, dolor abdominal, dolor en la parte superior del abdomen, dispepsia; poco frecuentes - íleo paralítico, disfagia; raras - obstrucción intestinal parcial.

Sistema cutáneo: frecuentes - hiperhidrosis, prurito, erupción, eritema; poco frecuentes - eccema, dermatitis alérgica, reacciones cutáneas, dermatitis, dermatitis de contacto.

Sistema musculoesquelético: frecuentes - espasmos musculares; poco frecuentes - convulsiones musculares.

Sistema renal y urinario: frecuentes - retención urinaria.

Sistema reproductor y mama: poco frecuentes - disfunción eréctil, disfunción sexual.

Trastornos generales y reacciones en el lugar de administración: frecuentes - fatiga, edema periférico, astenia, malestar, sensación de frío; poco frecuentes - reacción en el lugar de aplicación, estado gripal, sensación de cambio de temperatura corporal, hipersensibilidad en el lugar de aplicación, síndrome de abstinencia, fiebre*; raras - dermatitis en el lugar de aplicación, eccema en el lugar de aplicación; frecuencia desconocida - tolerancia.

*La frecuencia (poco frecuente) se determinó en base al análisis de la incidencia en los estudios clínicos en pacientes adultos y niños con dolor no relacionado con el cáncer.

El medicamento Fentavera contiene aceite de soja

En casos muy raros, el aceite de soja puede causar reacciones alérgicas.

Niños

Se ha evaluado la seguridad del fentanilo en 289 pacientes pediátricos (<18 años) que participaron en 3 ensayos clínicos para el tratamiento del dolor crónico o continuo de origen maligno o no maligno. Estos pacientes recibieron al menos una dosis de fentanilo. El perfil de reacciones adversas en niños y adolescentes que recibieron parches transdérmicos de fentanilo fue similar al de los adultos. No se encontraron riesgos en los niños, excepto aquellos que se esperaban con el uso de opioides para el alivio del dolor en pacientes con enfermedad grave. No se encontró ningún riesgo característico de los niños asociado con el fentanilo cuando se administró a niños de 2 años o más con indicación. Las reacciones adversas muy frecuentes informadas en los estudios clínicos pediátricos fueron cefalea (16,3%), vómitos (33,9%), náuseas (23,5%), estreñimiento (13,5%), diarrea (12,8%) y prurito (12,8%).

Tolerancia

La tolerancia puede desarrollarse con la administración repetida.

Dependencia de medicamentos

El uso repetido de fentanilo puede causar dependencia de medicamentos, incluso en dosis terapéuticas. El riesgo de desarrollar dependencia de medicamentos puede variar dependiendo de los factores de riesgo individuales del paciente, la dosis y la duración del tratamiento con opioides (ver sección «Precauciones»).

Los síntomas de abstinencia de opioides (náuseas, vómitos, diarrea, ansiedad y temblor) pueden ocurrir en algunos pacientes después de cambiar de un analgésico opioide previo a fentanilo o después de suspender abruptamente el tratamiento (ver secciones «Posología y administración» y «Precauciones»).

Se han informado casos de síndrome de abstinencia neonatal en recién nacidos cuyas madres recibieron fentanilo de manera continua durante el embarazo (ver sección «Embarazo y lactancia»).

Se han informado casos de síndrome serotoninérgico después de la administración concomitante de fentanilo con medicamentos serotoninérgicos (ver secciones «Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción» y «Precauciones»).

Fecha de caducidad

2 años.

Condiciones de conservación

No requiere condiciones de conservación especiales. Conservar en un lugar inaccesible para los niños.

Incompatibilidades

Para evitar la degradación de las propiedades adhesivas del parche, no se deben aplicar cremas, aceites, lociones o polvos en la zona de la piel donde se aplicará el parche.

Envase

Un parche transdérmico por sobrecito con función de protección contra la apertura por niños; 5 sobrecitos por caja de cartón con control de primera apertura.

Categoría de dispensación

Con receta.

Fabricante

Asino AG.

Dirección del fabricante y lugar de actividad

Leopoldstrasse 115, 80804 Múnich, Alemania.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram