principio activo: atomoxetina en forma de hidrocloruro de atomoxetina; 1 cápsula contiene 11,43 mg o 20,57 mg o 28,57 mg o 45,71 mg de hidrocloruro de atomoxetina, lo que equivale a 10 mg o 18 mg o 25 mg o 40 mg de atomoxetina; excipientes: almidón de maíz pregelatinizado (almidón 1500), dióxido de silicio coloidal anhidro, dimeticona (350); composición de la cápsula: para las cápsulas de 10 mg: gelatina, laurilsulfato de sodio (E 487), dióxido de titanio (E 171), agua purificada; para las cápsulas de 18 mg: gelatina, laurilsulfato de sodio (E 487), dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro amarillo (E 172), agua purificada; para las cápsulas de 25 mg, 40 mg: gelatina, laurilsulfato de sodio (E 487), dióxido de titanio (E 171), indigocarmín (E 132), agua purificada; tinta de impresión (negra): barniz de poliéster con shellac al 45% (20% eterefificado) en etanol, óxido de hierro negro (E172), propilenglicol (E1520).
Cápsulas de gelatina dura.
Cápsulas de 10 mg: polvo de color blanco en una cápsula de gelatina dura de tamaño n.º 3, tapa opaca de color blanco con la inscripción «10» y cuerpo opaco de color blanco con la inscripción «mg»; cápsulas de 18 mg: polvo de color blanco en una cápsula de gelatina dura de tamaño n.º 3, tapa opaca de color marrón oscuro con la inscripción «18» y cuerpo opaco de color blanco con la inscripción «mg»; cápsulas de 25 mg: polvo de color blanco en una cápsula de gelatina dura de tamaño n.º 3, tapa opaca de color azul con la inscripción «25» y cuerpo opaco de color blanco con la inscripción «mg»; cápsulas de 40 mg: polvo de color blanco en una cápsula de gelatina dura de tamaño n.º 3, tapa opaca de color azul con la inscripción «40» y cuerpo opaco de color azul con la inscripción «mg».
Medicamentos estimulantes y nootrópicos. Simpaticomiméticos de acción central. Atomoxetina. Código ATC N06B A09.
La atomoxetina es un inhibidor selectivo y potente del transportador presináptico de noradrenalina, cuyo mecanismo de acción probablemente implica un efecto indirecto sobre los transportadores de serotonina y dopamina. La atomoxetina tiene una afinidad mínima con otros receptores noradrenérgicos o con otros transportadores o receptores de neurotransmisores. La atomoxetina tiene dos metabolitos oxidativos principales: 4-hidroxiatomoxetina y N-desmetilatomoxetina. La 4-hidroxiatomoxetina tiene la misma eficacia que la atomoxetina como inhibidor del transportador de noradrenalina, pero, a diferencia de la atomoxetina, este metabolito también tiene cierta actividad inhibitoria sobre el transportador de serotonina. Sin embargo, cualquier efecto sobre este transportador suele ser mínimo, ya que la mayor parte de la 4-hidroxiatomoxetina se somete a un metabolismo adicional, por lo que circula en el plasma sanguíneo en concentraciones significativamente más bajas (1% de la concentración de atomoxetina en pacientes que son metabolizadores rápidos y 0,1% de la concentración de atomoxetina en pacientes que son metabolizadores lentos). La N-desmetilatomoxetina tiene una actividad farmacológica significativamente menor en comparación con la atomoxetina. En estado de equilibrio, circula en el plasma sanguíneo en concentraciones más bajas en los metabolizadores rápidos y en concentraciones comparables con las del fármaco original en los metabolizadores lentos.
La atomoxetina no es un estimulante y no es un derivado de la anfetamina. En el proceso de investigación del potencial adictivo en adultos, en el que se compararon los efectos de la atomoxetina y el placebo, la atomoxetina no se asoció con un modelo de respuesta que indicara propiedades de estimulante o euforia.
Pacientes pediátricos
Se sabe que la atomoxetina se investigó en ensayos clínicos con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se observó una ventaja estadísticamente significativa de la atomoxetina sobre el placebo en la reducción de los síntomas y signos del TDAH, así como en el mantenimiento de la respuesta. Después de un año de tratamiento con atomoxetina, los pacientes fueron menos propensos a recaer o a experimentar un retorno parcial de los síntomas en comparación con los pacientes que dejaron de recibir tratamiento activo y pasaron a recibir placebo. En los niños y adolescentes, es necesario realizar una evaluación periódica de la eficacia del tratamiento continuo durante el tratamiento a largo plazo.
La atomoxetina fue eficaz tanto cuando se administró una vez al día como cuando se dividió la dosis en dos tomas: por la mañana y por la tarde/temprano en la noche.
Estudios con comparador activo
Se sabe que en un estudio cuyo objetivo era confirmar la no inferioridad de la atomoxetina en comparación con el metilfenidato de liberación prolongada estándar, el comparador se asoció con una frecuencia más alta de respuesta que la atomoxetina.
Pacientes adultos
Se sabe que la aplicación de la atomoxetina se investigó en ensayos clínicos con pacientes adultos diagnosticados con TDAH según los criterios diagnósticos del DSM-IV. Se observó una ventaja estadísticamente significativa de la atomoxetina sobre el placebo en la reducción de los síntomas y signos del TDAH. En el análisis de la respuesta clínicamente significativa en los estudios, se observaron tasas de respuesta estadísticamente significativamente más altas en los pacientes que recibieron atomoxetina que en los que recibieron placebo.
Se sabe que en los estudios con pacientes con TDAH y trastorno por abuso de alcohol o trastorno de ansiedad social, se observó una reducción de los síntomas del TDAH. En el estudio con pacientes que abusaban del alcohol, no se observó diferencia entre los grupos de atomoxetina y placebo en cuanto al consumo de alcohol. En el estudio con pacientes con trastorno de ansiedad social, la aplicación de la atomoxetina no empeoró el curso del trastorno.
Se sabe que en un estudio se demostró la eficacia de la atomoxetina en el mantenimiento de la respuesta al tratamiento.
Estudio del efecto sobre el intervalo QT/QTc
Se sabe que en el estudio del efecto sobre el intervalo QT/QTc, los pacientes que recibieron atomoxetina mostraron que el intervalo QTc no difirió estadísticamente del grupo placebo. Con el aumento de la concentración de atomoxetina, se observó un aumento leve del intervalo QTc.
Los parámetros farmacocinéticos de la atomoxetina en niños y adolescentes son similares a los de los adultos. La farmacocinética de la atomoxetina no se ha evaluado en niños menores de 6 años.
Después de la administración oral, la atomoxetina se absorbe rápidamente y casi por completo, alcanzando una concentración máxima media en el plasma sanguíneo (Cmax) aproximadamente 1-2 horas después de la administración. La biodisponibilidad absoluta de la atomoxetina después de la administración oral fue del 63% al 94%, dependiendo de las diferencias entre los pacientes en el metabolismo presistémico moderado. La atomoxetina se puede administrar con independencia de la ingesta de alimentos.
La atomoxetina se distribuye ampliamente y se une activamente (98%) a las proteínas del plasma sanguíneo, principalmente a la albúmina.
La atomoxetina se biotransforma principalmente a través de la vía del citocromo P450 2D6 (CYP2D6). Las personas con una actividad reducida de esta vía (metabolizadores lentos) representan aproximadamente el 7% de la población caucásica y tienen una concentración más alta de atomoxetina en el plasma sanguíneo en comparación con los pacientes con actividad normal (metabolizadores rápidos). En los metabolizadores lentos, el área bajo la curva farmacocinética «concentración-tiempo» (AUC) de la atomoxetina es aproximadamente 10 veces mayor, y el valor de Css max es casi 5 veces mayor que en los metabolizadores rápidos. El metabolito oxidativo principal es la 4-hidroxiatomoxetina, que se somete rápidamente a glucuronidación. La 4-hidroxiatomoxetina tiene la misma actividad que la atomoxetina, pero circula en el plasma sanguíneo en concentraciones significativamente más bajas. Aunque la 4-hidroxiatomoxetina se forma principalmente bajo la influencia del CYP2D6, en personas con deficiencia de actividad del CYP2D6, la 4-hidroxiatomoxetina puede formarse bajo la influencia de varios otros enzimas del citocromo P450, pero con una velocidad más lenta. En dosis terapéuticas, la atomoxetina no inhibe ni induce el CYP2D6.
Enzimas del citocromo P450: la atomoxetina no causó una inhibición o inducción clínicamente significativa de las enzimas del citocromo P450, incluyendo el CYP1A2, CYP3A, CYP2D6 y CYP2C9.
El período de semieliminación medio de la atomoxetina después de la administración oral es de 3,6 horas en los metabolizadores rápidos y de 21 horas en los metabolizadores lentos. La atomoxetina se elimina principalmente en forma de 4-hidroxiatomoxetina O-glucurónido y principalmente con la orina.
La farmacocinética de la atomoxetina es lineal en el rango de dosis estudiado tanto en los metabolizadores rápidos como en los lentos.
Alteraciones de la función hepática
Las alteraciones de la función hepática provocan una disminución de la eliminación de la atomoxetina, un aumento del AUC de la atomoxetina (el AUC aumenta dos veces en la alteración moderada y cuatro veces en la alteración grave) y una prolongación del período de semieliminación del fármaco original en comparación con los voluntarios sanos con el mismo genotipo de metabolizador rápido de CYP2D6. Los pacientes con alteraciones moderadas o graves de la función hepática (clase B y C según la clasificación de Child-Pugh) necesitan una ajuste de las dosis iniciales y objetivo (ver sección «Posología y administración»).
La concentración plasmática media de la atomoxetina en los pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) fue en general más alta que la concentración media en los voluntarios sanos, lo que se confirmó con un aumento de los valores de Cmax (diferencia del 7%) y AUC0-∞ (diferencia aproximada del 65%). Después de la corrección por el peso corporal, las diferencias entre los dos grupos fueron mínimas. La farmacocinética de la atomoxetina y sus metabolitos en los pacientes con ERT sugiere que no es necesario ajustar la dosis (ver sección «Posología y administración»).
La atomoxetina está indicada para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años, adolescentes y adultos como parte de un programa de tratamiento integral. El tratamiento debe ser iniciado por un especialista con experiencia en el tratamiento del TDAH, como un pediatra, un psiquiatra infantil/adolescente o un psiquiatra. El diagnóstico debe ser establecido de acuerdo con los criterios actuales del DSM (Criterios de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales) o las directrices de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades).
En los adultos, es necesario confirmar la presencia de síntomas de TDAH que surgieron en la infancia. Es aconsejable involucrar a una persona no interesada en el proceso de toma de decisiones, no debe iniciarse el tratamiento con atomoxetina si no se confirma la presencia de síntomas de TDAH en la infancia. El diagnóstico no puede establecerse únicamente en función de la presencia de uno o varios síntomas de TDAH. Sobre la base de la evaluación clínica, los pacientes deben tener síntomas de TDAH al menos de gravedad moderada, lo que se confirma por un trastorno funcional de gravedad moderada al menos en 2 áreas (por ejemplo, en la actividad social, científica y/o profesional), que afectan a diferentes aspectos de la vida de una persona.
El programa de tratamiento integral suele incluir medidas psicológicas, educativas y sociales, y está dirigido a estabilizar el estado de los pacientes con un síndrome de comportamiento que se caracteriza por síntomas que pueden incluir inestabilidad crónica de la atención, distracción patológica, labilidad emocional, impulsividad, hiperactividad moderada o grave, signos neurológicos menores y alteraciones en el electroencefalograma. En algunos casos, puede haber un trastorno del aprendizaje.
El tratamiento farmacológico está indicado no para todos los pacientes con este síndrome, por lo que la decisión de aplicar el medicamento debe basarse en una evaluación muy cuidadosa de la gravedad de los síntomas y el grado de trastorno, teniendo en cuenta la edad del paciente y la duración de los síntomas.
Hipersensibilidad aumentada al principio activo o a alguno de los excipientes del medicamento.
La atomoxetina no debe administrarse en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). La atomoxetina no debe administrarse al menos durante 2 semanas después de suspender el tratamiento con IMAO. El tratamiento con IMAO no debe iniciarse durante 2 semanas después de suspender la atomoxetina.
El medicamento no debe administrarse a pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, ya que en los ensayos clínicos, la administración de atomoxetina se asoció con un aumento de la frecuencia de aparición de midriasis.
La atomoxetina no debe administrarse a pacientes con trastornos cardiovasculares graves o trastornos de la circulación cerebral (ver sección «Precauciones»). Los trastornos cardiovasculares graves pueden incluir hipertensión grave, insuficiencia cardíaca, enfermedad oclusiva arterial, angina de pecho, cardiomiopatía, infarto de miocardio, arritmia potencialmente mortal y canalopatía (trastornos causados por la disfunción de los canales iónicos). Los trastornos de la circulación cerebral graves pueden incluir aneurisma cerebral o accidente cerebrovascular.
La atomoxetina no debe administrarse a pacientes con feocromocitoma o feocromocitoma en la historia clínica (ver sección «Precauciones»).
IMAO. La atomoxetina no debe administrarse junto con IMAO (ver sección «Contraindicaciones»).
Inhibidores del CYP2D6 (paroxetina, por ejemplo, fluoxetina, quinidina, terbinafina). En los pacientes que reciben estos medicamentos, el AUC de la atomoxetina puede aumentar 6-8 veces, y el valor de Css max de la atomoxetina puede aumentar 3-4 veces, ya que se metaboliza a través del CYP2D6. A los pacientes que ya están tomando medicamentos que inhiben el CYP2D6 puede ser necesario reducir lentamente la dosis y la dosis final de la atomoxetina. Si se prescribe o se suspende un inhibidor del CYP2D6 después de la titulación de la atomoxetina a una dosis adecuada, en este paciente se debe reevaluar la respuesta clínica y la tolerabilidad para determinar la necesidad de ajustar la dosis.
Se recomienda precaución al combinar la atomoxetina con inhibidores potentes de las enzimas del citocromo P450, aparte del CYP2D6, en los pacientes que son metabolizadores lentos del CYP2D6, ya que el riesgo de un aumento clínicamente significativo del AUC de la atomoxetina in vivo es desconocido.
Salbutamol (o otros agonistas beta-2). La atomoxetina debe administrarse con precaución a los pacientes que reciben dosis altas de salbutamol (o otros agonistas beta-2) en forma de aerosol o por vía sistémica, ya que el efecto sobre el sistema cardiovascular puede aumentar.
Los datos sobre esta interacción son contradictorios. La administración sistémica de salbutamol (600 μg IV durante 2 horas) en combinación con la atomoxetina (60 mg 2 veces al día durante 5 días) causó un aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Este efecto fue más pronunciado después de la administración inicial conjunta de salbutamol y atomoxetina, pero los parámetros regresaron a los valores iniciales después de 8 horas. Sin embargo, en un estudio separado en el que participaron voluntarios adultos sanos de origen asiático que eran metabolizadores rápidos de la atomoxetina, la administración conjunta de la atomoxetina (80 mg 1 vez al día durante 5 días) no aumentó el efecto de la dosis estándar de salbutamol inhalado (200 μg) sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca. De manera similar, después de la inhalación múltiple de salbutamol (800 μg), la frecuencia cardíaca no cambió independientemente de la presencia o ausencia de la atomoxetina.
Es necesario controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y en caso de un aumento significativo de la frecuencia cardíaca y la presión arterial durante la administración conjunta de estos medicamentos, puede ser justificable el ajuste de la dosis de la atomoxetina o el salbutamol (o otros agonistas beta-2).
Existe la posibilidad de un aumento del riesgo de prolongación del intervalo QT si la atomoxetina se administra con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT (como los neurolépticos, los medicamentos antiarrítmicos de clase IA y III, la moxifloxacina, la eritromicina, la metadona, el mefloquino, los antidepresivos tricíclicos, el litio o la cisaprida), con medicamentos que causan un desequilibrio electrolítico (como los diuréticos tiazídicos) y con medicamentos que inhiben el CYP2D6.
Las convulsiones son un riesgo potencial de la administración de la atomoxetina. Se recomienda precaución al administrar la atomoxetina con medicamentos que reducen el umbral convulsivo (como los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los neurolépticos, las fenotiazinas o los butirofenonas, el mefloquino, la clorquina, la bupropión o el tramadol) (ver sección «Precauciones»). Además, debido al riesgo de convulsiones, se recomienda precaución al suspender el tratamiento concomitante con benzodiazepinas.
Medicamentos antihipertensivos. Se debe administrar la atomoxetina con precaución con medicamentos antihipertensivos. Debido a la posible aumento de la presión arterial, la atomoxetina puede reducir la eficacia de los medicamentos antihipertensivos/medicamentos utilizados para tratar la hipertensión. Es necesario controlar la presión arterial, y en caso de cambios significativos, puede ser necesario revisar el esquema de tratamiento con la atomoxetina o los medicamentos antihipertensivos.
Medicamentos vasoconstrictores o medicamentos que aumentan la presión arterial. Debido a la posible aumento del efecto sobre la presión arterial, la atomoxetina debe administrarse con precaución con medicamentos vasoconstrictores o medicamentos que pueden aumentar la presión arterial (como el salbutamol). Es necesario controlar la presión arterial, y en caso de cambios significativos, puede ser necesario revisar el esquema de tratamiento con la atomoxetina o los medicamentos vasoconstrictores.
Medicamentos que afectan la noradrenalina. Debido a la posible influencia adicional o sinérgica, se debe administrar la atomoxetina con precaución con medicamentos que afectan la noradrenalina (como los antidepresivos, como la imipramina, la venlafaxina y la mirtazapina, o los medicamentos antiobstructivos, como la pseudoefedrina o la fenilefrina).
Medicamentos que afectan el pH gástrico. Los medicamentos que aumentan el pH gástrico (hidróxido de magnesio/hidróxido de aluminio, omeprazol) no afectaron la biodisponibilidad de la atomoxetina.
Medicamentos que se unen en gran medida a las proteínas del plasma sanguíneo. Se realizaron estudios in vitro de desplazamiento farmacológico para la atomoxetina y otros medicamentos que se unen en gran medida a las proteínas del plasma sanguíneo en concentraciones terapéuticas. La warfarina, el ácido acetilsalicílico, la fenitoína o la diazepina no afectaron la unión de la atomoxetina a la albúmina humana. De manera similar, la atomoxetina no afectó la unión de estas sustancias a la albúmina humana.
Se sabe que en los pacientes que recibieron la atomoxetina, se registraron casos de comportamiento suicida (intentos de suicidio y pensamientos suicidas). En los estudios clínicos doble ciego, los casos de comportamiento suicida se observaron con poca frecuencia, pero con más frecuencia en los niños y adolescentes que recibieron la atomoxetina en comparación con aquellos que no recibieron el medicamento y en los que estos fenómenos estaban ausentes. En los estudios clínicos doble ciego en los que participaron pacientes adultos, no se observó diferencia en la frecuencia de casos de comportamiento suicida entre los grupos de la atomoxetina y el placebo. Los pacientes que reciben tratamiento para el TDAH deben estar bajo observación cuidadosa para controlar la aparición o el empeoramiento del comportamiento suicida.
Se ha informado de muertes súbitas en pacientes con patologías cardiacas estructurales que recibieron la atomoxetina en dosis habituales. Aunque solo algunas patologías cardiacas estructurales graves tienen un riesgo aumentado de muerte súbita, a los pacientes con patologías cardiacas estructurales graves conocidas se les debe administrar la atomoxetina con precaución y después de consultar a un cardiólogo.
La atomoxetina puede afectar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La mayoría de los pacientes que reciben la atomoxetina experimentan un aumento leve de la frecuencia cardíaca (en promedio < 10 lpm) y/o un aumento de la presión arterial (en promedio < 5 mmHg) (ver sección «Reacciones adversas»).
Sin embargo, según los ensayos clínicos, en los pacientes con TDAH, se produjeron cambios más pronunciados en la frecuencia cardíaca (≥ 20 lpm) y la presión arterial (≥ 15-20 mmHg); durante el tratamiento con la atomoxetina, estos cambios fueron graduales y sostenidos. Los cambios sostenidos en la presión arterial pueden tener consecuencias clínicas, como la hipertrofia del miocardio.
Por lo tanto, a los pacientes a los que se planea administrar la atomoxetina se les debe realizar una recopilación cuidadosa de la historia clínica y un examen físico para detectar enfermedades cardiacas. Si los resultados iniciales indican una historia clínica o enfermedad relevante, los pacientes deben ser examinados por un cardiólogo.
Se recomienda medir y registrar la frecuencia cardíaca y la presión arterial antes de iniciar el tratamiento, y durante el tratamiento después de cada ajuste de la dosis, y luego al menos cada 6 meses para detectar posibles casos clínicamente significativos de aumento de la presión arterial. Para los pacientes pediátricos, se recomienda el uso de un método de percentiles para la presión arterial. Para los pacientes adultos, se deben seguir las directrices actuales para la hipertensión.
La atomoxetina no debe administrarse a pacientes con trastornos cardiovasculares graves o trastornos de la circulación cerebral (ver sección «Contraindicaciones»). La atomoxetina debe administrarse con precaución a los pacientes con enfermedades subyacentes que pueden empeorar con el aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, como los pacientes con hipertensión, taquicardia o enfermedades cardiovasculares o trastornos de la circulación cerebral.
Los pacientes que desarrollan síntomas como palpitaciones, dolor en el pecho con esfuerzo físico, pérdida de conocimiento inexplicable, disnea o otros síntomas que sugieren enfermedad cardíaca durante el tratamiento con la atomoxetina deben consultar a un cardiólogo.
Además, la atomoxetina debe administrarse con precaución a los pacientes con un intervalo QT congénito o adquirido prolongado o con antecedentes familiares de prolongación del intervalo QT (ver secciones «Interacción con otros medicamentos y otras interacciones» y «Reacciones adversas»).
Como también se ha informado de hipotensión ortostática, la atomoxetina debe administrarse con precaución en cualquier condición que pueda causar hipotensión o en condiciones asociadas con cambios repentinos de la frecuencia cardíaca o la presión arterial.
Los pacientes con factores de riesgo adicionales de trastornos cerebrovasculares (como enfermedades cardiovasculares en la historia clínica, medicamentos concomitantes que aumentan la presión arterial) deben ser evaluados durante cada visita para detectar signos y síntomas neurológicos después de iniciar el tratamiento con la atomoxetina.
Raramente se ha informado de daño hepático, que se manifestó como un aumento del nivel de enzimas hepáticas y bilirrubina con ictericia. También se ha informado raramente de daño hepático grave, incluyendo insuficiencia hepática aguda. En los pacientes con ictericia o signos de daño hepático en los análisis de laboratorio, el tratamiento con la atomoxetina debe suspenderse y no se debe reiniciar.
Síntomas psicóticos o maníacos que surgen durante el tratamiento, como alucinaciones, pensamiento confuso, manía o agitación, en pacientes que no tienen antecedentes de trastornos psicóticos o manía, pueden ser causados por la atomoxetina en dosis habituales. Si surgen estos síntomas, se debe evaluar la posible relación con la atomoxetina y considerar la posibilidad de suspender el tratamiento. No se excluye la posibilidad de que la atomoxetina pueda agravar síntomas psicóticos o maníacos previamente diagnosticados.
En los ensayos clínicos, la hostilidad (principalmente agresividad, comportamiento oposicionista y enojo) se observó con más frecuencia en los niños, adolescentes y adultos que recibieron la atomoxetina en comparación con aquellos que recibieron el placebo. En los ensayos clínicos, la labilidad emocional se observó con más frecuencia en los niños que recibieron la atomoxetina que en los niños que recibieron el placebo. Los pacientes deben estar bajo observación cuidadosa para controlar la aparición o el empeoramiento del comportamiento agresivo, la hostilidad o la labilidad emocional.
En los pacientes que recibieron la atomoxetina, se observaron reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas, erupciones, angioedema y urticaria, con una frecuencia de «no común».
Las cápsulas no deben abrirse. La atomoxetina es un irritante ocular. En caso de que el contenido de la cápsula entre en contacto con los ojos, el ojo afectado debe ser enjuagado inmediatamente con agua y se debe consultar a un médico. Las manos y cualquier superficie potencialmente contaminada deben ser lavadas lo antes posible.
Las convulsiones son un riesgo potencial de la administración de la atomoxetina. Se debe administrar la atomoxetina con precaución a los pacientes con antecedentes de convulsiones. La posibilidad de suspender la atomoxetina debe ser considerada en cualquier paciente que experimente una convulsión o en caso de que se observe un aumento de la frecuencia de las convulsiones sin causa aparente.
Se debe controlar el crecimiento y el desarrollo de los niños y adolescentes durante el tratamiento con la atomoxetina. Los pacientes que requieren tratamiento a largo plazo deben estar bajo observación, y en los niños y adolescentes que no crecen o no ganan peso adecuadamente, se puede considerar la posibilidad de reducir la dosis o suspender el tratamiento.
Los datos clínicos no indican un efecto perjudicial de la atomoxetina en la cognición o el desarrollo sexual, sin embargo, la cantidad de datos a largo plazo es limitada. Por lo tanto, se debe tener cuidado al tratar a pacientes que requieren tratamiento a largo plazo.
En un estudio controlado en niños con TDAH y tics crónicos o síndrome de Tourette, los pacientes que recibieron la atomoxetina no experimentaron un empeoramiento de los tics en comparación con los pacientes que recibieron el placebo. En un estudio controlado en adolescentes con TDAH y trastorno depresivo mayor, los pacientes que recibieron la atomoxetina no experimentaron un empeoramiento de la depresión en comparación con los pacientes que recibieron el placebo. En dos estudios controlados (uno en niños y otro en adultos) en pacientes con TDAH y trastornos de ansiedad, los pacientes que recibieron la atomoxetina no experimentaron un empeoramiento de la ansiedad en comparación con los pacientes que recibieron el placebo.
Se han recibido informes raros de ansiedad y depresión o estado de ánimo deprimido y tics aislados en pacientes que recibieron la atomoxetina (ver sección «Reacciones adversas»).
Los pacientes que reciben la atomoxetina para el TDAH deben estar bajo observación cuidadosa para controlar la aparición o el empeoramiento de los síntomas de ansiedad, depresión o tics.
La atomoxetina no debe administrarse a pacientes menores de 6 años, ya que su eficacia y seguridad en este grupo de edad no han sido establecidas.
La atomoxetina no está indicada para el tratamiento de episodios depresivos mayores y/o ansiedad, ya que los resultados de los ensayos clínicos en adultos con estos trastornos sin TDAH no mostraron eficacia en comparación con el placebo (ver sección «Propiedades farmacológicas»).
Se sabe que los estudios en animales no revelaron un efecto negativo en el embarazo, el desarrollo del embrión o del feto, el parto o el desarrollo postnatal. Los datos clínicos sobre el efecto de la atomoxetina en el embarazo son limitados. No hay suficientes datos para concluir sobre la relación entre la atomoxetina y el resultado adverso del embarazo y/o la lactancia, o la ausencia de dicha relación. La atomoxetina debe administrarse durante el embarazo solo cuando el beneficio esperado supere el riesgo potencial para el feto.
La atomoxetina y/o sus metabolitos se excretan en la leche de las ratas. No se sabe si la atomoxetina se excreta en la leche materna. Debido a la falta de datos, se debe evitar la administración de la atomoxetina durante la lactancia.
Los datos sobre el efecto del medicamento en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar maquinaria son limitados. La atomoxetina tiene un efecto mínimo en la capacidad para conducir vehículos y manejar maquinaria. En los niños y adultos, la atomoxetina se asoció con un aumento de los síntomas de somnolencia, fatiga y mareo en comparación con el placebo. Se recomienda a los pacientes que sean cautos al conducir vehículos y manejar maquinaria peligrosa mientras no estén seguros de que la atomoxetina no afecte su capacidad para realizar estas actividades.
El medicamento Atomoxetina®se puede tomar por la mañana en una sola dosis diaria. Los pacientes que no logran una respuesta clínica satisfactoria (tolerabilidad, por ejemplo, en caso de náuseas o somnolencia, o eficacia) cuando toman el medicamento Atomoxetina®en una sola dosis diaria pueden beneficiarse de tomar el medicamento 2 veces al día en dosis divididas igualmente por la mañana y por la tarde o temprano en la noche.
Selección de dosis para pacientes pediátricos con peso corporal inferior a 70 kg:
La administración del medicamento Atomoxetina®debe iniciarse con una dosis diaria total de aproximadamente 0,5 mg/kg. Es necesario tomar esta dosis durante al menos 7 días antes de aumentar la dosis según la respuesta clínica y la tolerabilidad. La dosis de mantenimiento recomendada es de aproximadamente 1,2 mg/kg/día (dependiendo del peso corporal del paciente y de las dosis disponibles de atomoxetina). Al administrar el medicamento en dosis superiores a 1,2 mg/kg/día, no se observó un beneficio adicional. No se ha evaluado sistemáticamente la seguridad de las dosis únicas superiores a 1,8 mg/kg/día y las dosis diarias totales superiores a 1,8 mg/kg. En algunos casos, puede ser adecuado continuar el tratamiento en la edad adulta.
La administración del medicamento Atomoxetina®debe iniciarse con una dosis diaria total de 40 mg. Es necesario tomar esta dosis durante al menos 7 días antes de aumentar la dosis según la respuesta clínica y la tolerabilidad. La dosis de mantenimiento recomendada es de 80 mg. Al administrar el medicamento en dosis superiores a 80 mg, no se observó un beneficio adicional. La dosis diaria total máxima recomendada es de 100 mg. No se ha evaluado sistemáticamente la seguridad de las dosis únicas superiores a 120 mg y las dosis diarias totales superiores a 150 mg.
La administración del medicamento Atomoxetina®debe iniciarse con una dosis diaria total de 40 mg. Es necesario tomar esta dosis durante al menos 7 días antes de aumentar la dosis según la respuesta clínica y la tolerabilidad. La dosis máxima recomendada es de 80 a 100 mg. La dosis diaria total máxima recomendada es de 100 mg. No se ha evaluado sistemáticamente la seguridad de las dosis únicas superiores a 120 mg y las dosis diarias totales superiores a 150 mg.
Examen previo
Antes de prescribir el tratamiento, es necesario recopilar la historia clínica adecuada y realizar una evaluación básica de la función cardiovascular del paciente, incluyendo la medición de la presión arterial y la frecuencia cardíaca (ver secciones «Interacción con otros medicamentos y otras interacciones» y «Precauciones»).
Monitoreo continuo
Es necesario realizar regularmente una evaluación de la función cardiovascular del paciente, midiendo la presión arterial y la frecuencia cardíaca después de cada ajuste de la dosis, y luego cada 6 meses. Para los pacientes pediátricos, se recomienda el uso de un método de percentiles para la presión arterial. Para los pacientes adultos, se deben seguir las directrices actuales para la hipertensión (ver sección «Precauciones»).
Suspensión del tratamiento
En el proceso de investigación, no se describieron síntomas de abstinencia significativos. En caso de que se desarrollen reacciones adversas significativas, se puede suspender bruscamente la atomoxetina o reducir gradualmente la dosis del medicamento durante un período de tiempo adecuado.
El tratamiento con el medicamento Atomoxetina®no debe ser indefinido. Después de un año de tratamiento, se debe realizar una evaluación de la necesidad de continuar el tratamiento, especialmente cuando el paciente ha alcanzado una respuesta satisfactoria a largo plazo.
Pacientes de edad avanzada
No se ha evaluado sistemáticamente la administración de la atomoxetina a pacientes de 65 años o más.
Insuficiencia hepática
Para los pacientes con insuficiencia hepática moderada (clase B según la clasificación de Child-Pugh), las dosis iniciales y objetivo deben reducirse al 50% de la dosis habitual. Para los pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C según la clasificación de Child-Pugh), las dosis iniciales y objetivo deben reducirse al 25% de la dosis habitual (ver sección «Propiedades farmacológicas»).
Insuficiencia renal
En los pacientes con enfermedad renal terminal, la exposición sistémica a la atomoxetina fue mayor que en los sujetos sanos (aproximadamente un 65%), pero cuando se corrigió por el peso corporal, las diferencias entre los dos grupos fueron mínimas. Por lo tanto, a los pacientes con TDAH y enfermedad renal terminal o con un grado menor de insuficiencia renal se les puede administrar el medicamento Atomoxetina®en dosis estándar. La atomoxetina puede aumentar la hipertensión en los pacientes con enfermedad renal terminal (ver sección «Propiedades farmacológicas»).
Pacientes con trastornos de la función renal
Aproximadamente el 7% de los pacientes caucásicos tienen un genotipo que corresponde a una enzima CYP2D6 no funcional (a estos pacientes se les llama metabolizadores lentos del CYP2D6). En los pacientes con este genotipo, la exposición a la atomoxetina es varias veces mayor que en los pacientes con enzima funcional. Por lo tanto, los metabolizadores lentos están expuestos a un alto riesgo de reacciones adversas (ver secciones «Propiedades farmacológicas» y «Reacciones adversas»). Para los pacientes con un genotipo de metabolizador lento conocido, se puede considerar la posibilidad de prescribir una dosis inicial más baja y un aumento gradual de la dosis.
Para administración oral. El medicamento Atomoxetina®se puede administrar con independencia de la ingesta de alimentos.
Las cápsulas no deben abrirse, y el contenido de las cápsulas no debe ser retirado y tomado de ninguna otra manera.
La seguridad y eficacia de la administración de la atomoxetina en niños y adolescentes menores de 6 años no han sido establecidas, por lo que el medicamento Atomoxetina®no debe administrarse a niños de esta edad (ver sección «Precauciones»).
Se sabe que durante el período posterior a la comercialización se registraron casos no letales de sobredosis aguda y crónica de la atomoxetina después de su administración como monoterapia. Los síntomas más frecuentes que acompañaron la sobredosis aguda y crónica fueron trastornos gastrointestinales, somnolencia, mareo, temblor y trastornos del comportamiento. También se informó de hiperactividad y agitación. Además, se observaron signos y síntomas que correspondían a una activación leve o moderada del sistema nervioso autónomo (como taquicardia, aumento de la presión arterial, midriasis, sequedad de boca), así como informes de picazón y erupciones. La mayoría de los casos tuvieron una gravedad leve o moderada. En algunos casos de sobredosis relacionados con la atomoxetina, se informó de convulsiones, y muy raramente, de prolongación del intervalo QT. También se registraron casos letales debido a la sobredosis aguda relacionada con la atomoxetina y la ingesta concomitante de al menos otro medicamento.
Es necesario asegurar una ventilación adecuada. Durante la primera hora después de la sobredosis, se puede aplicar carbón activado para reducir la absorción. Se recomienda el control de la actividad cardíaca y los signos vitales, así como la aplicación de medidas simptomáticas y de apoyo adecuadas. El paciente debe estar bajo observación durante al menos 6 horas. Dado que la atomoxetina se une en gran medida a las proteínas, el tratamiento de la sobredosis mediante diálisis probablemente sea ineficaz.
Debido a la disminución del apetito en las primeras etapas de la terapia, se observó un retraso en el aumento de peso y crecimiento. En promedio, después de la disminución inicial del crecimiento del peso y la talla en pacientes que recibieron atomoxetina, se observó un aumento hasta los niveles promedio normales, como se esperaba según los datos de referencia grupales con tratamiento a largo plazo.
La náusea, el vómito y la somnolencia2pueden ocurrir en aproximadamente el 10-11% de los pacientes, especialmente durante el primer mes de terapia. Sin embargo, estos episodios generalmente fueron de gravedad leve o moderada y de carácter temporal, y no llevaron a la interrupción del tratamiento en una cantidad significativa de casos (la frecuencia de interrupción del tratamiento es ≤ 0,5%).
En el curso de estudios controlados con placebo que involucraron a niños y adultos, se observó un aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes que tomaron atomoxetina (ver sección "Características de la aplicación").
Debido al efecto sobre el tono noradrenérgico, en pacientes que recibieron atomoxetina se observaron hipotensión ortostática (0,2%) y síncope (0,8%). La atomoxetina debe ser prescrita con precaución a pacientes con condiciones que puedan provocar hipotensión ortostática.
Las siguientes reacciones adversas se basan en informes de eventos adversos y resultados de estudios de laboratorio realizados durante los ensayos clínicos, así como en informes espontáneos de poscomercialización en niños y adolescentes.
Categorías de frecuencia: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1,000 a < 1/100), raros (≥ 1/10,000 a < 1/1,000), muy raros (< 1/10,000).
Muy frecuentes – disminución del apetito; frecuentes – anorexia (pérdida del apetito).
Frecuentes – irritabilidad, cambios de humor, insomnio3, agitación*, ansiedad, depresión y depresión del estado de ánimo*, tics*; poco frecuentes – ideas suicidas, agresividad, hostilidad, labilidad emocional*, psicosis (incluyendo alucinaciones)*.
Muy frecuentes – dolor de cabeza, somnolencia2; frecuentes – mareos; poco frecuentes – síncope, temblor, migraña, parestesia*, hipoestesia*, convulsiones**.
Frecuentes – midriasis; poco frecuentes – visión borrosa.
Poco frecuentes – taquicardia, taquicardia sinusal, prolongación del intervalo QT**.
Raros – enfermedad de Raynaud.
Poco frecuentes – disnea (ver sección "Características de la aplicación").
Muy frecuentes – dolor abdominal1, vómitos, náuseas; frecuentes – estreñimiento, dispepsia.
Poco frecuentes – aumento del nivel de bilirrubina en sangre*; raros – niveles patológicos/aumento de los niveles de enzimas hepáticas, ictericia, hepatitis, daño hepático, insuficiencia hepática aguda*.
Frecuentes – dermatitis, prurito, erupciones; poco frecuentes – hiperhidrosis, reacciones alérgicas.
Raros – dificultad para orinar, retención urinaria.
Raros – priapismo, dolor genital en pacientes masculinos.
Frecuentes – fatiga, apatía, dolor en el pecho (ver sección "Características de la aplicación"); poco frecuentes – astenia.
Muy frecuentes – aumento de la presión arterial4, aumento de la frecuencia cardíaca4; frecuentes – disminución del peso corporal.
1También incluye dolor en la parte superior del abdomen, malestar estomacal, malestar abdominal y malestar en la epigastrio.
2También incluye sedación.
3Incluye trastornos del sueño, trastornos del sueño en la mitad de la noche y trastornos del despertar (despertar matutino prematuro).
4Los resultados de los indicadores de frecuencia cardíaca y presión arterial se presentan de acuerdo con los indicadores básicos de vida.
* Ver sección "Características de la aplicación".
**Ver secciones "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción" y "Características de la aplicación".
Los siguientes eventos adversos se observaron en al menos el 2% de los pacientes que son metabolizadores lentos (ML) CYP2D6, y su frecuencia fue significativamente más alta en pacientes ML en comparación con pacientes que son metabolizadores rápidos (MR) CYP2D6: disminución del apetito (24,1% ML, 17% MR); insomnio en conjunto (incluyendo insomnio, trastornos del sueño, trastornos del sueño, 14,9% ML, 9,7% MR); depresión en conjunto (incluyendo depresión, trastorno depresivo mayor, síntomas depresivos, depresión del estado de ánimo y disforia, 6,5% ML y 4,1% MR), disminución del peso corporal (7,3% ML, 4,4% MR), estreñimiento (6,8% ML, 4,3% MR), temblor (4,5% ML, 0,9% MR), sedación (3,9% ML, 2,1% MR), náuseas (3,9% ML, 1,7% MR), enuresis (3% ML, 1,2% MR), conjuntivitis (2,5% ML, 1,2% MR), síncope (2,5% ML, 0,7% MR), despertar matutino prematuro (2,3% ML, 0,8% MR), midriasis (2% ML, 0,6% MR). El siguiente evento no cumplió con los criterios definidos, pero merece ser mencionado: trastorno de ansiedad generalizada (0,8% ML y 0,1% MR). Además, en ensayos que duraron hasta 10 semanas, la pérdida de peso corporal fue más pronunciada en pacientes ML (en promedio, 0,6 kg en MR y 1,1 kg en ML).
En el curso de los ensayos clínicos en los que participaron pacientes adultos con TDAH, la frecuencia de eventos adversos durante el tratamiento con atomoxetina fue más alta en las siguientes clases de órganos y sistemas: trastornos gastrointestinales, trastornos del sistema nervioso y trastornos psiquiátricos. Los eventos adversos más frecuentes (≥ 5%) informados fueron disminución del apetito (14,9%), insomnio (11,3%), dolor de cabeza (16,3%), sequedad bucal (18,4%) y náuseas (26,7%). La mayoría de estos eventos tuvieron una gravedad leve o moderada, y los eventos adversos más frecuentes de gravedad grave fueron náuseas, insomnio, fatiga y dolor de cabeza. Las quejas de retención urinaria o dificultad para orinar en adultos deben considerarse como potencialmente relacionadas con la administración de atomoxetina.
Los siguientes eventos adversos se basan en informes de eventos adversos y resultados de estudios de laboratorio realizados durante los ensayos clínicos, así como en informes espontáneos de poscomercialización en adultos.
Categorías de frecuencia: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1,000 a < 1/100), raros (≥ 1/10,000 a < 1/1,000), muy raros (< 1/10,000).
Muy frecuentes – disminución del apetito.
Muy frecuentes – insomnio2; frecuentes – agitación*, disminución de la libido, trastornos del sueño, depresión y depresión del estado de ánimo*, ansiedad; poco frecuentes – ideas suicidas*, agresividad, hostilidad y labilidad emocional*, inquietud, tics*; raros – psicosis (incluyendo alucinaciones)*.
Muy frecuentes – dolor de cabeza; frecuentes – mareos, trastornos del gusto, parestesia, somnolencia (incluyendo sedación), temblor; poco frecuentes – síncope, migraña, hipoestesia*; raros – convulsiones**.
Poco frecuentes – visión borrosa.
Frecuentes – taquicardia, taquicardia sinusal; poco frecuentes – prolongación del intervalo QT**.
Frecuentes – hiperemia, rubor; poco frecuentes – enfriamiento de las extremidades; raros – enfermedad de Raynaud.
Poco frecuentes – disnea (ver sección "Características de la aplicación").
Muy frecuentes – sequedad bucal, náuseas; frecuentes – dolor abdominal1, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, vómitos.
Raros – niveles patológicos/aumento de los niveles de enzimas hepáticas, ictericia, hepatitis, daño hepático, insuficiencia hepática aguda, aumento del nivel de bilirrubina en sangre*.
Frecuentes – dermatitis, hiperhidrosis, erupciones; poco frecuentes – reacciones alérgicas4, prurito, urticaria.
Poco frecuentes – espasmos musculares.
Frecuentes – disuria, polaquiuria, dificultad para orinar, retención urinaria; poco frecuentes – urgencia urinaria.
Frecuentes – dismenorrea, trastornos de la eyaculación, disfunción eréctil, prostatitis, dolor genital en pacientes masculinos; poco frecuentes – imposibilidad de eyaculación, ciclo menstrual irregular, trastornos del orgasmo; raros – priapismo.
Frecuentes – astenia, fatiga, apatía, escalofríos, sensación de inquietud, irritabilidad, sed; poco frecuentes – sensación de frío, dolor en el pecho (ver sección "Características de la aplicación").
Muy frecuentes – aumento de la presión arterial3, aumento de la frecuencia cardíaca3; frecuentes – disminución del peso corporal.
1También incluye dolor en la parte superior del abdomen, malestar estomacal, malestar abdominal y malestar en la epigastrio.
2Incluye trastornos del sueño, trastornos del sueño en la mitad de la noche y trastornos del despertar (despertar matutino prematuro).
3Los resultados de los indicadores de frecuencia cardíaca y presión arterial se presentan de acuerdo con los indicadores básicos de vida.
4Incluye reacciones anafilácticas y edema angioneurótico.
* Ver sección "Características de la aplicación".
**Ver secciones "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción" y "Características de la aplicación".
Los siguientes eventos adversos se observaron en al menos el 2% de los pacientes que son metabolizadores lentos (ML) CYP2D6, y su frecuencia fue significativamente más alta en pacientes ML en comparación con pacientes que son metabolizadores rápidos (MR) CYP2D6: visión borrosa (3,9% ML, 1,3% MR), sequedad bucal (34,5% ML, 17,4% MR), estreñimiento (11,3% ML, 6,7% MR), sensación de inquietud (4,9% ML, 1,9% MR), disminución del apetito (23,2% ML, 14,7% MR), temblor (5,4% ML, 1,2% MR), insomnio (19,2% ML, 11,3% MR), trastornos del sueño (6,9% ML, 3,4% MR), trastornos del sueño (5,4% ML, 2,7% MR), despertar matutino prematuro (3% ML, 0,9% MR), dificultad para orinar (5,9% ML, 1,2% MR), disfunción eréctil (20,9% ML, 8,9% MR), trastornos de la eyaculación (6,1% ML, 2,2% MR), hiperhidrosis (14,8% ML, 6,8% MR), enfriamiento de las extremidades (3% ML, 0,5% MR).
3 años.
Almacenar en el embalaje original en un lugar inaccesible para los niños. No requiere condiciones de almacenamiento especiales.
Para cápsulas de 10 mg: 7 cápsulas en blister; 1 blister en caja de cartón.
Para cápsulas de 18 mg, 25 mg y 40 mg: 7 cápsulas en blister; 1 o 2 blisters en caja de cartón.
Con receta.
FARMATEN INTERNACIONAL S.A.
FARMATEN S.A.
Parque Industrial Sapés, Prefectura de Rodopi, bloque n.º 5, Rodopi 69300, Grecia.
Dervenakión 6, Pallini Ática 15351, Grecia.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.