Patrón de fondo
FLUOKSETIN

FLUOKSETIN

About the medicine

Cómo usar FLUOKSETIN

INSTRUCCIÓN para la aplicación médica del medicamento FORSANEC®

FORCANEK®(FORSANEC®)

Composición:

principio activo: etoricoxib; 1 tableta, recubierta con película, contiene 60 mg o 90 mg o 120 mg de etoricoxib; excipientes: fosfato cálcico anhidro, celulosa microcristalina, carboximetilcelulosa sódica, dióxido de silicio coloidal anhidro, estearato de magnesio; recubrimiento: Opadry II 31G58920 blanco (hidroxipropilmetilcelulosa, monohidrato de lactosa, dióxido de titanio (E 171), polietilenglicol, talco).

Forma farmacéutica.

Tabletas, recubiertas con película.

Propiedades físico-químicas:

tabletas, recubiertas con película, de 60 mg: tabletas ovales, recubiertas con película con superficie doblemente convexa, de color blanco a casi blanco, con ranura de división en un lado y superficie lisa en el otro lado; tabletas, recubiertas con película, de 90 mg y 120 mg: tabletas redondas, recubiertas con película con superficie doblemente convexa, de color blanco a casi blanco, con superficie lisa en ambos lados.

Grupo farmacoterapéutico.

Antiinflamatorios no esteroideos y antirreumáticos. Coxibes.

Código ATC M01A H05.

Propiedades farmacológicas.

Farmacodinamia.
Mecanismo de acción

El etoricoxib es un inhibidor selectivo oral de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) dentro del rango de dosis clínicas.

En estudios clínicos farmacológicos, el etoricoxib inhibió de forma dependiente de la dosis la COX-2 sin inhibir la ciclooxigenasa-1 (COX-1) cuando se administró en dosis de hasta 150 mg al día. El etoricoxib no inhibe la síntesis de prostaglandinas en el estómago y no afecta la función de las plaquetas.

La ciclooxigenasa es responsable de la formación de prostaglandinas. Se han identificado dos isoformas - COX-1 y COX-2. La COX-2 es la isoforma del enzima que se induce por el impulso de la inflamación y se considera el principal factor responsable de la síntesis de los mediadores prostanoides del dolor, la inflamación y la fiebre. La COX-2 también participa en los procesos de ovulación, implantación y cierre del conducto arterioso, regulación de la función renal y del sistema nervioso central (inducción de la fiebre, percepción del dolor, función cognitiva). También puede participar en el proceso de curación de las úlceras. La COX-2 se ha identificado en el tejido que rodea las úlceras del estómago en humanos, pero su importancia para la curación de las úlceras no se ha establecido.

Eficacia

En pacientes con osteoartritis, el etoricoxib en una dosis de 60 mg al día mejoró significativamente el estado de dolor y la evaluación del paciente sobre el estado de la enfermedad. Estos efectos positivos se observaron ya en el segundo día de tratamiento y se mantuvieron durante el período de tratamiento de hasta 52 semanas. En los estudios con la administración de etoricoxib en una dosis de 30 mg al día, la eficacia de este medicamento superó la del placebo durante 12 semanas de tratamiento (se utilizaron las mismas evaluaciones que en otros estudios). Durante el estudio de selección de dosis, el etoricoxib en una dosis de 60 mg demostró una mejora significativamente más pronunciada que en una dosis de 30 mg en relación con los tres puntos finales principales después de 6 semanas de tratamiento. La administración de una dosis de 30 mg en la osteoartritis de la muñeca no se estudió.

En pacientes con artritis reumatoide, el etoricoxib en dosis de 60 mg y 90 mg al día mejoró significativamente el estado en relación con la expresión del dolor, la inflamación y la movilidad. En los estudios de evaluación de dosis, el efecto positivo se mantuvo durante un período de 12 semanas. En el estudio de evaluación de la dosis de 60 mg en comparación con la dosis de 90 mg, ambas dosificaciones de etoricoxib - 60 mg al día y 90 mg al día - fueron más eficaces que el placebo. La dosis de 90 mg fue más eficaz que la dosis de 60 mg según el método de Evaluación General del Dolor de los Pacientes (0-100 mm escala visual analógica), con una mejora media de 2,71 mm (95% IC: -4,98 mm, -0,45 mm).

En pacientes con ataques de artritis gotosa aguda, el etoricoxib en una dosis de 120 mg al día durante 8 días alivió el dolor en las articulaciones de grado moderado y grave y la inflamación en comparación con la indometacina en una dosis de 50 mg tres veces al día. La disminución de la expresión del dolor se observa ya después de 4 horas del inicio del tratamiento.

En pacientes con espondilitis anquilosante, el etoricoxib en una dosis de 90 mg al día proporciona una mejora significativa en el dolor de la espalda, la inflamación, la limitación de la movilidad y también mejora la capacidad funcional. Las ventajas clínicas del etoricoxib se observaron en el segundo día después del inicio de la terapia y se mantuvieron durante el período de tratamiento de 52 semanas. En el segundo estudio de evaluación de la dosis de 60 mg en comparación con la dosis de 90 mg, el etoricoxib en una dosis de 60 mg al día y 90 mg al día demostró una eficacia similar en comparación con la naproxeno 1000 mg al día. En pacientes que no demostraron una respuesta adecuada durante la administración de una dosis de 60 mg al día durante 6 semanas, el aumento de la dosis a 90 mg al día mejoró la evaluación de la intensidad del dolor en la espalda (0-100 mm escala visual analógica) en comparación con la continuación de la administración de 60 mg al día, con una mejora media de -2,70 mm (95% IC: -4,88 mm, -0,52 mm).

En el estudio clínico del dolor dental postoperatorio, el etoricoxib en una dosis de 90 mg se administró una vez al día durante tres días. En un subgrupo de pacientes con dolor moderado en el estado inicial, el etoricoxib en una dosis de 90 mg demostró un efecto analgésico similar al del ibuprofeno 600 mg (16,11 frente a 16,39; P = 0,722), y superó el efecto del paracetamol/codéine 600 mg/60 mg (11,00; P < 0,001) y el placebo (6,84; P < 0,001), lo que se determinó por el indicador de alivio completo del dolor en 6 horas (TOPAR6). La cantidad de pacientes que informaron sobre la aplicación de medicamentos de rescate durante 24 horas fue del 40,8% en el grupo de administración de etoricoxib 90 mg, 25,5% en el grupo de administración de ibuprofeno 600 mg cada 6 horas, y 46,7% en el grupo de administración de paracetamol/codéine 600 mg/60 mg cada 6 horas, en comparación con el 76,2% de los pacientes que tomaron placebo. En este estudio, el inicio de la acción analgésica (alivio del dolor) del etoricoxib 90 mg se observó después de 28 minutos de la administración del medicamento.

Seguridad

Programa de investigación internacional de la aplicación a largo plazo de etoricoxib y diclofenaco en la artritis (MEDAL)

El programa MEDAL fue un programa prospectivo de resultados de seguridad cardiovascular obtenidos a partir de datos combinados de tres estudios de comparación controlados con medicamento activo (estudio MEDAL, EDGE II y EDGE).

En el estudio MEDAL, diseñado para determinar el impacto en el sistema cardiovascular, participaron 17.804 pacientes con osteoartritis y 5.700 con artritis reumatoide, que tomaron etoricoxib en una dosis de 60 mg (osteoartritis) o 90 mg (osteoartritis y artritis reumatoide) o diclofenaco en una dosis de 150 mg al día durante un promedio de 20,3 meses (máximo 42,3 meses, mediana 21,3 meses). En este estudio, solo se registraron reacciones adversas graves y la interrupción del tratamiento debido a la aparición de cualquier reacción adversa.

En los estudios EDGE y EDGE II, se comparó la tolerabilidad gastrointestinal del etoricoxib y el diclofenaco. En el estudio EDGE, participaron 7.111 pacientes con osteoartritis que tomaron etoricoxib en una dosis de 90 mg al día (1,5 veces la dosis recomendada para el tratamiento de la osteoartritis) o diclofenaco en una dosis de 150 mg al día durante un promedio de 9,1 meses (máximo 16,6 meses, mediana 11,4 meses). En el estudio EDGE II, participaron 4.086 pacientes con artritis reumatoide que tomaron etoricoxib en una dosis de 90 mg al día o diclofenaco en una dosis de 150 mg al día durante un promedio de 19,2 meses (máximo 33,1 meses, mediana 24 meses).

En el programa MEDAL combinado, participaron 34.701 pacientes con osteoartritis y artritis reumatoide que recibieron tratamiento durante un período promedio de 17,9 meses (máximo 42,3 meses, mediana 16,3 meses); aproximadamente 12.800 pacientes recibieron tratamiento durante más de 24 meses. En los pacientes registrados en este programa, había diferentes factores de riesgo iniciales para el sistema cardiovascular y el tracto gastrointestinal (GI). Los pacientes con infarto de miocardio reciente, bypass coronario o angioplastia coronaria transluminal percutánea en los 6 meses anteriores al registro en el estudio fueron excluidos del estudio. En los estudios, se permitió el uso de medicamentos gastroprotectores y ácido acetilsalicílico en dosis bajas.

Seguridad general

No hubo diferencias significativas en la frecuencia de complicaciones trombóticas cardiovasculares en la administración de etoricoxib y diclofenaco. Las reacciones adversas cardiovasculares fueron más frecuentes en la administración de etoricoxib que en la de diclofenaco; este efecto fue dependiente de la dosis (detalles sobre los resultados, ver más abajo). Las reacciones adversas del tracto gastrointestinal y del hígado fueron significativamente más frecuentes en la administración de diclofenaco que en la de etoricoxib. La frecuencia de reacciones adversas en los estudios EDGE y EDGE II, así como las reacciones adversas consideradas graves o que llevaron a la interrupción del tratamiento en el estudio MEDAL, fue mayor en la administración de etoricoxib que en la de diclofenaco.

Seguridad cardiovascular

La frecuencia de reacciones adversas cardiovasculares graves confirmadas (incluyendo reacciones del corazón, cerebrovasculares y periféricas) se comparó entre etoricoxib y diclofenaco (datos resumidos en la tabla 1). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de complicaciones trombóticas en la administración de etoricoxib y diclofenaco en todos los subgrupos analizados, incluyendo pacientes con riesgo cardiovascular. Al considerar por separado el riesgo relativo de reacciones adversas cardiovasculares graves confirmadas en la administración de etoricoxib en una dosis de 60 mg o 90 mg y diclofenaco en una dosis de 150 mg, el riesgo relativo fue similar.

ComplicacionesEtoricoxib (N = 16.819) 25.836 pacientes-añoDiclofenaco (N = 16.483) 24.766 pacientes-añoComparación entre grupos de tratamiento
Tasa† (95% IC)Tasa† (95% IC)Riesgo relativo (95% IC)
Reacciones adversas cardiovasculares graves confirmadas
Según protocolo1,24 (1,11; 1,38)1,30 (1,17; 1,45)0,95 (0,81; 1,11)
Según intención de tratar1,25 (1,14; 1,36)1,19 (1,08; 1,30)1,05 (0,93; 1,19)
Reacciones adversas cardiovasculares graves confirmadas
Según protocolo0,71 (0,61; 0,82)0,78 (0,68; 0,90)0,90 (0,74; 1,10)
Según intención de tratar0,69 (0,61; 0,78)0,70 (0,62; 0,79)0,99 (0,84; 1,17)
Reacciones adversas cerebrovasculares graves confirmadas
Según protocolo0,34 (0,28; 0,42)0,32 (0,25; 0,40)1,08 (0,80; 1,46)
Según intención de tratar0,33 (0,28; 0,39)0,29 (0,24; 0,35)1,12 (0,87; 1,44)
Reacciones adversas periféricas graves confirmadas
Según protocolo0,20 (0,15; 0,27)0,22 (0,17; 0,29)0,92 (0,63; 1,35)
Según intención de tratar0,24 (0,20; 0,30)0,23 (0,18; 0,28)1,08 (0,81; 1,44)
†Complicaciones por 100 pacientes-año; IC: intervalo de confianza. N: número total de pacientes en la población según protocolo. Según protocolo: todas las complicaciones durante la terapia de investigación o dentro de los 14 días después de su interrupción (excepto pacientes que tomaron < 75% del medicamento de investigación o tomaron medicamentos no investigados de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) > 10% del período total). Según intención de tratar: todas las complicaciones confirmadas hasta el final del estudio (incluyendo a pacientes que podrían haber tenido una interrupción no relacionada con el estudio, con la interrupción posterior del tratamiento con el medicamento de investigación). Número total de pacientes randomizados: 17.412 en el grupo de etoricoxib y 17.289 en el grupo de diclofenaco.

La tasa de mortalidad cardiovascular, así como la mortalidad general, fue similar en los grupos de tratamiento con etoricoxib y diclofenaco.

Complicaciones cardiovasculares

Aproximadamente el 50% de los pacientes incluidos en el estudio MEDAL tenían hipertensión arterial en su historial en el momento inicial. En este estudio, la frecuencia de interrupción del tratamiento debido a la aparición de reacciones adversas relacionadas con la hipertensión arterial fue estadísticamente significativamente mayor en el grupo de administración de etoricoxib que en el grupo de administración de diclofenaco. La frecuencia de reacciones adversas como la insuficiencia cardíaca congestiva (interrupción del tratamiento y reacciones graves) fue similar en la administración de etoricoxib 60 mg y diclofenaco 150 mg, pero la frecuencia de estas reacciones fue mayor en la administración de etoricoxib 90 mg en comparación con diclofenaco 150 mg (diferencia estadísticamente significativa en la administración de etoricoxib 90 mg en comparación con 150 mg de diclofenaco en el grupo de osteoartritis MEDAL). La frecuencia de reacciones adversas confirmadas relacionadas con la insuficiencia cardíaca congestiva (eventos que fueron graves y requirieron hospitalización o atención de emergencia) fue ligeramente mayor en la administración de etoricoxib que en la de diclofenaco 150 mg, y este efecto dependió de la dosis. La frecuencia de interrupción del tratamiento debido a la aparición de reacciones adversas relacionadas con la edema fue significativamente mayor en la administración de etoricoxib que en la de diclofenaco 150 mg, y este efecto dependió de la dosis (diferencia estadísticamente significativa en la administración de etoricoxib 90 mg, pero no en la de etoricoxib 60 mg).

Los resultados cardiovasculares obtenidos en los estudios EDGE y EDGE II fueron similares a los informados en el estudio MEDAL.

En los estudios individuales del programa MEDAL, la frecuencia absoluta de interrupción del tratamiento en cualquier grupo de tratamiento con etoricoxib (60 mg o 90 mg) fue de hasta el 2,6% en la hipertensión arterial, hasta el 1,9% en la edema y hasta el 1,1% en la insuficiencia cardíaca congestiva, con una frecuencia más alta de interrupción del tratamiento en la administración de etoricoxib 90 mg que en la de 60 mg.

Resultados de la tolerabilidad gastrointestinal en el programa MEDAL

Se observó una tasa significativamente menor de interrupción del tratamiento debido a la aparición de cualquier complicación clínica gastrointestinal (por ejemplo, dispepsia, dolor abdominal, úlcera) en la administración de etoricoxib que en la de diclofenaco en cada uno de los tres estudios del programa MEDAL. Las tasas de interrupción del tratamiento debido a reacciones clínicas gastrointestinal en 100 pacientes-año durante todo el período de estudio fueron: 3,23 para etoricoxib y 4,96 para diclofenaco en el estudio MEDAL; 9,12 para etoricoxib y 12,28 para diclofenaco en el estudio EDGE; 3,71 para etoricoxib y 4,81 para diclofenaco en el estudio EDGE II.

Resultados del programa MEDAL sobre la seguridad gastrointestinal

Las reacciones adversas generales del tracto gastrointestinal superior se definieron como perforaciones, úlceras y hemorragias. El subgrupo de reacciones adversas generales del tracto gastrointestinal superior que se consideraron complicadas incluyó perforaciones, obstrucciones y hemorragias complicadas; el subgrupo de reacciones adversas generales del tracto gastrointestinal superior que se consideraron no complicadas incluyó hemorragias no complicadas y úlceras no complicadas. Se observó una tasa significativamente menor de reacciones adversas generales del tracto gastrointestinal superior en la administración de etoricoxib que en la de diclofenaco. No hubo diferencia significativa entre etoricoxib y diclofenaco en la tasa de reacciones complicadas. Para el subgrupo de reacciones como la hemorragia en el tracto gastrointestinal superior (complicadas y no complicadas combinadas) no hubo diferencia significativa entre etoricoxib y diclofenaco. La ventaja de etoricoxib en relación con el impacto en el tracto gastrointestinal superior en comparación con diclofenaco no fue estadísticamente significativa en pacientes que tomaron ácido acetilsalicílico en dosis bajas al mismo tiempo (aproximadamente el 33% de los pacientes).

La tasa de frecuencia en 100 pacientes-año de reacciones clínicas confirmadas complicadas y no complicadas del tracto gastrointestinal superior (perforaciones, úlceras y hemorragias) fue de 0,67 (95% IC 0,57; 0,77) en la administración de etoricoxib y 0,97 (95% IC 0,85; 1,10) en la administración de diclofenaco, con un riesgo relativo de 0,69 (95% IC 0,57; 0,83).

Se determinó la tasa de frecuencia de reacciones adversas del tracto gastrointestinal superior en pacientes de edad avanzada; la mayor disminución se observó en pacientes de 75 años o más (1,35 [95% IC 0,94; 1,87] reacciones en 100 pacientes-año en la administración de etoricoxib en comparación con 2,78 [95% IC 2,14; 3,56] en la administración de diclofenaco).

Las tasas de frecuencia de reacciones clínicas confirmadas del tracto gastrointestinal inferior (perforación del intestino delgado o grueso, obstrucción o hemorragia) no difirieron estadísticamente entre la administración de etoricoxib y diclofenaco.

Resultados del programa MEDAL sobre la seguridad hepática

El etoricoxib se asoció con una frecuencia significativamente menor de interrupción del tratamiento debido a la aparición de reacciones adversas hepáticas en comparación con diclofenaco. En el programa MEDAL combinado, el 0,3% de los pacientes que tomaron etoricoxib y el 2,7% de los pacientes que tomaron diclofenaco interrumpieron el tratamiento debido a la aparición de reacciones adversas hepáticas. La tasa en 100 pacientes-año fue de 0,22 en la administración de etoricoxib y 1,84 en la administración de diclofenaco (p-valor < 0,001 para etoricoxib en comparación con diclofenaco). Sin embargo, en el programa MEDAL, la mayoría de las reacciones adversas hepáticas fueron no graves.

Datos adicionales sobre la seguridad cardiovascular respecto a las complicaciones trombóticas

En los estudios clínicos, excluyendo los estudios del programa MEDAL, aproximadamente 3.100 pacientes tomaron etoricoxib en dosis de ≥ 60 mg al día durante 12 semanas o más. No hubo diferencia significativa en la frecuencia de complicaciones cardiovasculares graves confirmadas en pacientes que tomaron etoricoxib en una dosis de ≥ 60 mg, placebo o otros AINE (excepto naproxeno). Sin embargo, la frecuencia de estas reacciones fue mayor en pacientes que recibieron etoricoxib en comparación con naproxeno 500 mg dos veces al día. La diferencia en la actividad antitrombótica entre algunos AINE que inhiben la COX-1 y los inhibidores selectivos de la COX-2 puede ser clínicamente significativa en pacientes en riesgo de complicaciones tromboembólicas. Los inhibidores selectivos de la COX-2 disminuyen la formación de prostaciclina sistémica (y por lo tanto, posiblemente, endotelial) sin afectar la tromboxano plaquetario. El significado clínico de estos datos es desconocido.

Datos adicionales sobre la seguridad gastrointestinal

Durante dos estudios doble ciego con endoscopia de 12 semanas, la frecuencia acumulativa de úlceras gástricas y duodenales fue significativamente menor en pacientes que tomaron etoricoxib en una dosis de 120 mg al día que en pacientes que tomaron naproxeno en una dosis de 500 mg dos veces al día o ibuprofeno en una dosis de 800 mg tres veces al día. La frecuencia de úlceras fue mayor en la administración de etoricoxib que en el placebo.

Estudio de la función renal en pacientes de edad avanzada

En un estudio doble ciego controlado con placebo con grupos paralelos, se evaluó el efecto de 15 días de tratamiento con etoricoxib (90 mg), celecoxib (200 mg dos veces al día), naproxeno (500 mg dos veces al día) y placebo en la excreción de sodio en la orina, la presión arterial y otros parámetros de la función renal en pacientes de 60 a 85 años que seguían una dieta con contenido de sal de 200 mEq/día. El etoricoxib, el celecoxib y el naproxeno tuvieron un efecto similar en la excreción de sodio en la orina después de 2 semanas de tratamiento. Todos los medicamentos de comparación mostraron un aumento en la presión arterial sistólica en comparación con el placebo; sin embargo, el etoricoxib se asoció con un aumento estadísticamente significativo en comparación con el celecoxib y el naproxeno (cambio medio en la presión arterial sistólica en comparación con el nivel inicial: etoricoxib 7,7 mm Hg, celecoxib 2,4 mm Hg, naproxeno 3,6 mm Hg).

Farmacocinética.

Absorción

El etoricoxib se absorbe bien después de la administración oral. La biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente el 100%. Después de la administración de 120 mg una vez al día hasta alcanzar el estado de equilibrio, la concentración máxima en plasma (valor geométrico medio Cmax = 3,6 μg/mL) se alcanza aproximadamente 1 hora (Tmax) después de la administración en ayunas en adultos. El valor geométrico medio AUC0-24h es de 37,8 μg × hora/mL. Dentro del rango de dosificación clínica, la farmacocinética del etoricoxib es lineal.

La administración del medicamento en una dosis de 120 mg durante la comida (comida con alto contenido de grasas) no tuvo un efecto en el grado de absorción del etoricoxib. La velocidad de absorción cambió, lo que se caracterizó por una disminución del Cmax en un 36% y un aumento del Tmax en 2 horas. Estos datos no se consideran clínicamente significativos. Durante los estudios clínicos, el etoricoxib se administró independientemente de la ingesta de alimentos.

Distribución

El etoricoxib se une aproximadamente en un 92% a las proteínas plasmáticas humanas en una concentración de 0,05 a 5 μg/mL. El volumen de distribución en estado de equilibrio (Vdss) es de aproximadamente 120 L en humanos.

El etoricoxib atraviesa la barrera placentaria en ratas y conejos, así como la barrera hematoencefálica en ratas.

Metabolismo

El etoricoxib se metaboliza activamente, y menos del 1% de la dosis se excreta en la orina en forma de medicamento sin cambios. La vía principal del metabolismo es la formación del derivado 6'-hidroximetil mediante la catalización de los enzimas del citocromo. El CYP3A4 contribuye al metabolismo del etoricoxib in vivo. Los estudios in vitro indican que el CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2C19 también pueden catalizar la vía principal del metabolismo, pero sus características cuantitativas no se han estudiado in vivo.

En humanos, se han identificado 5 metabolitos. El metabolito principal es el derivado del ácido 6'-carboxílico del etoricoxib, que se forma mediante la oxidación posterior del derivado 6'-hidroximetil. Estos metabolitos principales o no tienen actividad o son inhibidores débiles de la COX-2. Ninguno de estos metabolitos inhibe la COX-1.

Excreción

Después de la administración intravenosa de 25 mg de etoricoxib marcado con radioisótopo a voluntarios sanos, el 70% del medicamento radiactivo se excretó en la orina y el 20% en las heces, principalmente en forma de metabolitos. Menos del 2% se excretó en forma de medicamento sin cambios.

La excreción del etoricoxib ocurre casi por completo mediante el metabolismo con la excreción renal posterior. Las concentraciones de equilibrio del etoricoxib se alcanzan después de 7 días con una dosis de 120 mg al día, con un factor de acumulación de aproximadamente 2, lo que corresponde a un período de semivida de aproximadamente 22 horas. La depuración plasmática después de la administración intravenosa de 25 mg del medicamento es de aproximadamente 50 mL/min.

Grupos de pacientes específicos

Pacientes de edad avanzada.

La farmacocinética en pacientes de edad avanzada (65 años o más) es similar a la de los pacientes más jóvenes.

Sexo.

La farmacocinética del etoricoxib es similar en hombres y mujeres.

Alteraciones de la función hepática.

En pacientes con alteraciones leves de la función hepática (5-6 puntos en la escala de Child-Pugh), la administración de etoricoxib en una dosis de 60 mg al día resultó en un aumento del 16% en el valor medio del área bajo la curva de concentración-tiempo (AUC) en comparación con los voluntarios sanos con la misma dosificación. En pacientes con alteraciones moderadas de la función hepática (7-9 puntos en la escala de Child-Pugh), la administración de etoricoxib en una dosis de 60 mg al día resultó en un valor medio de AUC similar al de los voluntarios sanos que tomaron el medicamento en una dosis de 60 mg al día; la administración de etoricoxib en una dosis de 30 mg al día no se estudió en este grupo de pacientes. No hay datos clínicos o farmacocinéticos sobre pacientes con alteraciones graves de la función hepática (≥ 10 puntos en la escala de Child-Pugh).

Alteraciones de la función renal.

La farmacocinética de una dosis única de 120 mg de etoricoxib en pacientes con alteraciones moderadas y graves de la función renal, así como en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que reciben diálisis, no difiere significativamente de la farmacocinética en voluntarios sanos. Durante la diálisis, el medicamento se elimina casi por completo (depuración de diálisis: aproximadamente 50 mL/min).

Niños.

La farmacocinética del etoricoxib en niños (menores de 12 años) no se ha estudiado.

En un estudio de farmacocinética (n = 16) que involucró a adolescentes (de 12 a 17 años), la farmacocinética en pacientes con un peso corporal de 40-60 kg que recibieron etoricoxib en una dosis de 60 mg al día, y en pacientes con un peso corporal mayor a 60 kg que recibieron el medicamento en una dosis de 90 mg al día, fue similar a la de los adultos que tomaron etoricoxib en una dosis de 90 mg al día. La seguridad y eficacia del etoricoxib en niños no se han establecido.

Características clínicas.

Indicaciones.

Tratamiento sintomático de la osteoartritis, la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, así como el dolor y los signos de inflamación asociados con la artritis gotosa aguda.

Tratamiento a corto plazo del dolor postoperatorio moderado asociado con operaciones dentales.

La decisión de prescribir un inhibidor selectivo de la COX-2 debe basarse en la evaluación de todos los riesgos individuales del paciente.

Contraindicaciones.

El medicamento FORCANEK®está contraindicado:

  • en caso de hipersensibilidad al principio activo o a cualquier excipiente del medicamento;
  • en caso de úlcera péptica activa o sangrado gastrointestinal activo;
  • en pacientes que han experimentado broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, angioedema o otras reacciones alérgicas después de la administración de ácido acetilsalicílico o AINE, incluyendo inhibidores de la COX-2;
  • durante el embarazo y la lactancia;
  • en caso de alteraciones hepáticas graves (albumina sérica < 25 g/L o ≥ 10 puntos en la escala de Child-Pugh);
  • si el aclaramiento renal de creatinina es < 30 mL/min;
  • en niños menores de 16 años;
  • en caso de enfermedades inflamatorias del intestino;
  • en caso de insuficiencia cardíaca congestiva (NYHA II-IV);
  • en pacientes con hipertensión arterial, cuyos valores de presión arterial son persistentemente superiores a 140/90 mmHg y no están adecuadamente controlados;
  • en caso de enfermedad isquémica del corazón, enfermedades de las arterias periféricas y/o enfermedades cerebrovasculares.
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.
Interacciones farmacodinámicas

Anticoagulantes orales.

En pacientes cuyo estado se ha estabilizado con la administración de warfarina, la administración de etoricoxib en una dosis de 120 mg al día se asocia con un aumento de aproximadamente el 13% del tiempo de protrombina internacional normalizado (INR). Por lo tanto, en pacientes que toman anticoagulantes orales, se deben controlar con frecuencia los valores de INR, especialmente en los primeros días de la administración de etoricoxib o cuando se cambia su dosificación.

Diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II.

Los AINE pueden debilitar el efecto de los diuréticos y otros medicamentos antihipertensivos. En algunos pacientes con alteraciones de la función renal (por ejemplo, en pacientes deshidratados o en pacientes de edad avanzada con función renal disminuida), la administración concomitante de un inhibidor de la ECA o un antagonista de los receptores de angiotensina II y medicamentos que inhiben la ciclooxigenasa puede llevar a una alteración aún mayor de la función renal, incluyendo la insuficiencia renal aguda, que generalmente es reversible. Se debe recordar la posibilidad de tales interacciones en pacientes que toman etoricoxib junto con inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina II. Por lo tanto, tales combinaciones deben prescribirse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Se debe realizar una hidratación adecuada y considerar la monitorización de la función renal al inicio del tratamiento combinado y con cierta periodicidad.

Ácido acetilsalicílico. En un estudio con voluntarios sanos, la administración de etoricoxib en una dosis de 120 mg al día en estado de equilibrio no afectó la actividad antiagregante de la acetilsalicílico (81 mg al día). El etoricoxib se puede administrar junto con ácido acetilsalicílico en dosis utilizadas para la prevención de enfermedades cardiovasculares (uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas). Sin embargo, la administración concomitante de dosis bajas de ácido acetilsalicílico y etoricoxib puede aumentar la frecuencia de úlceras gastrointestinales y otras complicaciones en comparación con la monoterapia con etoricoxib. No se recomienda la administración concomitante de etoricoxib con ácido acetilsalicílico en dosis superiores a las profilácticas, así como con otros AINE.

Ciclosporina y tacrolimus.

Aunque no se ha estudiado la interacción del etoricoxib con estos medicamentos, la administración concomitante de cualquier AINE con ciclosporina o tacrolimus puede aumentar el efecto nefrotóxico de estos últimos. Se debe controlar la función renal en la administración concomitante de etoricoxib con cualquiera de estos medicamentos.

Interacciones farmacocinéticas

Efecto del etoricoxib en la farmacocinética de otros medicamentos.

Litio.

Los AINE debilitan la excreción del litio por los riñones, aumentando así su nivel en el plasma. Si es necesario, se controla el nivel de litio en la sangre y se ajusta la dosis de litio durante la administración concomitante de estos medicamentos y después de la interrupción del tratamiento con AINE.

Metotrexato.

En dos estudios, se investigaron los efectos del etoricoxib en dosis de 60 mg, 90 mg o 120 mg al día durante 7 días en pacientes que tomaban metotrexato en una dosis de 7,5 a 20 mg a la semana por artritis reumatoide. El etoricoxib en una dosis de 60 mg y 90 mg no afectó la concentración en plasma ni la depuración renal del metotrexato. En un estudio, la administración de etoricoxib en una dosis de 120 mg no mostró efecto en la concentración en plasma y la depuración renal del metotrexato, mientras que en otro estudio, la administración de etoricoxib en una dosis de 120 mg aumentó la concentración de metotrexato en plasma en un 28% y disminuyó la depuración renal del metotrexato en un 13%. En la administración concomitante de etoricoxib y metotrexato, se debe realizar un monitoreo adecuado para detectar la aparición de efectos tóxicos del metotrexato.

Anticonceptivos orales.

El etoricoxib en una dosis de 60 mg, administrado junto con anticonceptivos orales que contienen 35 μg de etinilestradiol y 0,5-1 mg de noretindrono durante 21 días, aumentó el valor de AUC0-24h en estado de equilibrio para el etinilestradiol en un 37%. El etoricoxib en una dosis de 120 mg, administrado junto con los anticonceptivos orales mencionados, aumentó el valor de AUC0-24h del etinilestradiol en un 50-60%. Se debe tener en cuenta este aumento en la concentración de etinilestradiol al elegir un anticonceptivo oral con diferente contenido de etinilestradiol que se administrará junto con etoricoxib. El aumento de la exposición a etinilestradiol puede aumentar la frecuencia de reacciones adversas asociadas con los anticonceptivos orales (por ejemplo, tromboembolismo venoso en mujeres en grupo de riesgo).

Terapia de reemplazo hormonal.

La administración de 120 mg de etoricoxib junto con preparados de terapia de reemplazo hormonal que contienen estrógenos conjugados (0,625 mg de "Premarin") durante 28 días aumentó el valor medio de AUC0-24h en estado de equilibrio del estrón no conjugado (en un 41%), equilina (en un 76%) y 17-β-estradiol (en un 22%). El efecto de las dosis de etoricoxib recomendadas para la administración a largo plazo (60 mg y 90 mg) no se estudió. En comparación con el aumento de la dosis de 0,625 mg a 1,25 mg en la monoterapia con "Premarin", el efecto del etoricoxib en una dosis de 120 mg en el AUC0-24h de los componentes de estrógeno de "Premarin" fue menor que la mitad. El significado clínico de este aumento es desconocido, y la administración de dosis altas de "Premarin" junto con etoricoxib no se estudió. Se debe tener en cuenta este aumento en la concentración de estrógeno al elegir un medicamento hormonal para la administración durante la postmenopausia junto con etoricoxib, ya que el aumento de la exposición a estrógeno aumenta el riesgo de reacciones adversas en la terapia de reemplazo hormonal.

Prednisona/prednisolona.

En los estudios de interacción, el etoricoxib no mostró un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética de la prednisona/prednisolona.

Digoxina.

La administración de etoricoxib en una dosis de 120 mg al día durante 10 días en voluntarios sanos no mostró un efecto en el valor de AUC0-24h en estado de equilibrio y en la excreción de digoxina. Se observó un aumento del 33% en el valor de Cmax de la digoxina. Este aumento generalmente no es significativo en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, se debe vigilar el estado de los pacientes con alto riesgo de efectos tóxicos de la digoxina en la administración concomitante de etoricoxib y digoxina.

Efecto del etoricoxib en los medicamentos que se metabolizan por las sulfotransferasas

El etoricoxib es un inhibidor de la actividad de la sulfotransferasa humana, en particular la SULT1E1, y también puede aumentar la concentración de etinilestradiol en suero. Dado que los datos sobre el efecto de muchas sulfotransferasas son insuficientes, y los efectos clínicos de muchos medicamentos aún se estudian, es prudente administrar etoricoxib junto con otros medicamentos que se metabolizan principalmente por las sulfotransferasas humanas (por ejemplo, salbutamol oral y minoxidil) con precaución.

Efecto del etoricoxib en los medicamentos que se metabolizan por los isoformas del citocromo P450

Según los datos de los estudios in vitro, no se espera la inhibición de las isoformas del citocromo P450 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A4. En un estudio con voluntarios sanos, la administración diaria de etoricoxib en una dosis de 120 mg no afectó la actividad del citocromo P450 3A4 hepático, lo que se determinó mediante la prueba de respiración con eritromicina.

Efecto de otros medicamentos en la farmacocinética del etoricoxib

La vía principal del metabolismo del etoricoxib depende de los enzimas del citocromo. El CYP3A4 contribuye al metabolismo del etoricoxib in vivo. Los estudios in vitro indican que el CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2C19 también pueden catalizar la vía principal del metabolismo del etoricoxib, pero sus características cuantitativas no se han estudiado in vivo.

Cetoconazol.

El cetoconazol es un inhibidor potente del CYP3A4. La administración de cetoconazol en dosis de 400 mg al día durante 11 días no tuvo un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética del etoricoxib en una dosis única de 60 mg (aumento del 43% en el AUC).

Voriconazol y miconazol.

La administración concomitante de voriconazol por vía oral o miconazol en forma de gel oral para uso local (inhibidores potentes del CYP3A4) con etoricoxib resultó en un aumento pequeño en la exposición al etoricoxib, lo que no se consideró clínicamente significativo según los datos publicados.

Rifampicina.

La administración concomitante de etoricoxib y rifampicina (inductor potente de enzimas del citocromo) resultó en una disminución del 65% en la concentración de etoricoxib en plasma. Esto puede estar acompañado de una reaparición de los síntomas en la administración concomitante con etoricoxib. Mientras que estos datos pueden indicar la necesidad de aumentar la dosis, no se recomienda administrar etoricoxib en dosis superiores a las indicadas para cada indicación, ya que no se ha estudiado la administración concomitante de rifampicina y etoricoxib en tales dosis.

Antácidos.

Los antácidos no tienen un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética del etoricoxib.

Precauciones especiales.

Efecto en el tracto gastrointestinal

Se han notificado complicaciones del tracto gastrointestinal superior (perforaciones, úlceras o hemorragias), a veces con resultado mortal, en pacientes que tomaron etoricoxib.

Con precaución, se deben administrar AINE a pacientes con mayor riesgo de complicaciones del tracto gastrointestinal, pacientes de edad avanzada, pacientes que toman cualquier otro AINE o ácido acetilsalicílico al mismo tiempo, o pacientes con enfermedades gastrointestinales en su historial, en particular: úlceras y hemorragias gastrointestinales en su historial.

Hay un riesgo adicional de reacciones adversas del tracto gastrointestinal (úlcera gastrointestinal u otras complicaciones del tracto gastrointestinal) en la administración concomitante de etoricoxib y ácido acetilsalicílico (incluso en dosis bajas). En los estudios a largo plazo, no se observó una diferencia significativa en la seguridad gastrointestinal entre la administración de inhibidor selectivo de la COX-2 + ácido acetilsalicílico y AINE + ácido acetilsalicílico.

Efecto en el sistema cardiovascular

Los estudios clínicos indican que la administración de medicamentos de la clase de los inhibidores selectivos de la COX-2 puede estar asociada con un riesgo de complicaciones trombóticas (en particular, infarto de miocardio e ictus) en comparación con el placebo y algunos AINE. Dado que el riesgo de complicaciones cardiovasculares aumenta con el aumento de la dosis y la duración de la administración de etoricoxib, el medicamento debe administrarse durante el período más corto posible y en la dosis diaria más baja eficaz. Es necesario reevaluar periódicamente la necesidad de los pacientes de alivio sintomático del dolor y la respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes con osteoartritis.

Los pacientes con factores de riesgo significativos de complicaciones cardiovasculares (por ejemplo, hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes, tabaquismo) deben recibir etoricoxib solo después de una evaluación cuidadosa del riesgo de complicaciones.

Efecto en los riñones

Los prostaglandinas renales pueden desempeñar un papel compensatorio en el mantenimiento de la perfusión renal. Por lo tanto, en condiciones que se acompañan de alteración de la perfusión renal, la administración de etoricoxib puede llevar a una disminución de la formación de prostaglandinas y, como resultado, a una disminución del flujo sanguíneo renal, lo que empeora la función renal. El riesgo de desarrollar esta reacción es alto en pacientes con alteraciones significativas de la función renal preexistentes, insuficiencia cardíaca no compensada o cirrosis. En estos pacientes, se debe controlar la función renal.

Retención de líquidos, edema y hipertensión arterial

Al igual que con la administración de otros medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, se observaron retención de líquidos, edema y hipertensión arterial en pacientes que tomaron etoricoxib. Todos los AINE, incluyendo etoricoxib, pueden llevar al desarrollo o la recurrencia de la insuficiencia cardíaca congestiva. La información sobre la reacción dependiente de la dosis se encuentra en la sección "Propiedades farmacológicas. Farmacodinamia". Con precaución, se debe administrar el medicamento a pacientes con insuficiencia cardíaca, alteraciones de la función del ventrículo izquierdo o hipertensión arterial en su historial, así como a pacientes con edema que se desarrolla por cualquier otra causa. En caso de signos clínicos de empeoramiento del estado de estos pacientes, se deben tomar medidas adecuadas, incluyendo la interrupción del etoricoxib.

El etoricoxib, especialmente en dosis altas, puede llevar a una hipertensión arterial más frecuente y grave en comparación con algunos otros AINE y inhibidores selectivos de la COX-2. Por lo tanto, la hipertensión arterial debe controlarse antes del inicio de la administración de etoricoxib, y se debe prestar especial atención al control de la presión arterial durante el tratamiento con etoricoxib. La presión arterial debe controlarse durante 2 semanas después del inicio del tratamiento y luego periódicamente. Si la presión arterial aumenta significativamente, se debe considerar la posibilidad de un tratamiento alternativo.

Efecto en el hígado

El aumento del nivel de alanina aminotransferasa (ALT) y/o aspartato aminotransferasa (AST) (aproximadamente 3 o más veces en comparación con el límite superior normal (LSN)) se observó en aproximadamente el 1% de los pacientes que participaron en los estudios clínicos y tomaron etoricoxib en dosis de 30 mg, 60 mg y 90 mg al día durante un período de hasta 1 año.

Se debe vigilar el estado de todos los pacientes con síntomas de alteración de la función hepática, así como el estado de los pacientes con valores patológicos de la función hepática. En caso de signos de alteración de la función hepática y valores patológicos persistentes de la función hepática (3 veces superiores al LSN), el etoricoxib debe interrumpirse.

Indicaciones generales

Si durante el tratamiento se observa un empeoramiento de la función de cualquier sistema de órganos, se deben tomar medidas adecuadas y considerar la interrupción del etoricoxib. Es necesario asegurar la supervisión médica adecuada en la administración de etoricoxib a pacientes de edad avanzada y a pacientes con alteraciones de la función renal, hepática o cardíaca.

Con precaución, se debe iniciar el tratamiento con etoricoxib en pacientes deshidratados. Se recomienda realizar la rehidratación antes del inicio de la administración de etoricoxib.

Reacciones adversas graves de la piel, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica, se han notificado muy raramente en la administración de AINE y algunos inhibidores selectivos de la COX-2 durante la vigilancia postcomercialización (ver sección "Reacciones adversas"). El riesgo más alto de desarrollar estas reacciones se observa en los pacientes al comienzo del tratamiento, y el inicio de los síntomas en la mayoría de los casos se produce dentro del primer mes de tratamiento. Reacciones adversas graves de hipersensibilidad (como anafilaxia y angioedema) se han observado en pacientes que tomaron etoricoxib. Algunos inhibidores selectivos de la COX-2 aumentan el riesgo de reacciones cutáneas en pacientes con reacciones alérgicas a cualquier medicamento en su historial. El etoricoxib debe interrumpirse en caso de aparición de los primeros signos de erupción cutánea, lesiones de la mucosa o otros signos de hipersensibilidad.

La administración de etoricoxib puede enmascarar los signos de la fiebre y otros signos de inflamación.

Con precaución, se debe administrar etoricoxib junto con warfarina u otros anticoagulantes orales.

La administración de etoricoxib, al igual que otros medicamentos que inhiben la COX-2, no se recomienda en mujeres que planean quedar embarazadas.

Excipientes.

El medicamento FORCANEK®contiene lactosa. Si el paciente tiene una intolerancia conocida a algunos azúcares, debe consultar con su médico antes de tomar este medicamento.

Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg)/dosis de sodio, es decir, es prácticamente libre de sodio.

Uso durante el embarazo o la lactancia.

Embarazo

No hay datos clínicos sobre la administración de etoricoxib durante el embarazo. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva. El riesgo potencial para las mujeres embarazadas es desconocido. La administración de etoricoxib durante el tercer trimestre del embarazo, al igual que otros medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, puede llevar al cese de las contracciones uterinas y al cierre prematuro del conducto arterioso. Se han notificado casos de alteración de la función renal fetal, que lleva a una disminución del volumen de líquido amniótico (oligohidramnios) en mujeres embarazadas que tomaron AINE en la vigésima semana de gestación o más tarde. En algunos casos, esto puede llevar a una alteración de la función renal en los recién nacidos. Los efectos mencionados pueden ocurrir poco después del inicio del tratamiento con AINE; el oligohidramnios generalmente es reversible después de la interrupción del tratamiento. La administración de etoricoxib está contraindicada durante el embarazo. Si una mujer queda embarazada durante el tratamiento, el etoricoxib debe interrumpirse.

Lactancia

No se sabe si el etoricoxib se excreta en la leche materna. En ratas, el etoricoxib se excreta en la leche. Las mujeres que toman etoricoxib no deben amamantar.

Fertilidad

La administración de etoricoxib, al igual que otros medicamentos que inhiben la COX-2, no se recomienda en mujeres que planean quedar embarazadas.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar maquinaria.

Los pacientes que experimentan mareo, vértigo o somnolencia durante la administración de etoricoxib no deben conducir vehículos o manejar maquinaria.

Método de administración y dosis

Dado que el riesgo de trastornos cardiovasculares con etoricoxib aumenta con el aumento de la dosis y la duración de la exposición, se deben utilizar los cursos de tratamiento más cortos con las dosis diarias efectivas más bajas. Se debe reevaluar periódicamente la necesidad de alivio de los síntomas y la respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes con osteoartritis.

Osteoartritis

La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día. En algunos pacientes, si los síntomas no se alivian lo suficiente, aumentar la dosis a 60 mg una vez al día puede mejorar la eficacia. Si no hay efecto, se debe considerar otros métodos de tratamiento posibles.

Artritis reumatoide

La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. En algunos pacientes, si los síntomas no se alivian lo suficiente, aumentar la dosis a 90 mg una vez al día puede mejorar el efecto terapéutico. Una vez que el paciente alcanza la estabilización clínica, es razonable reducir la dosis a 60 mg una vez al día. Si no hay mejora en el efecto, se debe considerar otros métodos de tratamiento posibles.

Espondilitis anquilosante

La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. En algunos pacientes, si los síntomas no se alivian lo suficiente, aumentar la dosis a 90 mg una vez al día puede mejorar el efecto terapéutico. Una vez que el paciente alcanza la estabilización clínica, es razonable reducir la dosis a 60 mg una vez al día. Si no hay mejora en el efecto, se debe considerar otros métodos de tratamiento posibles.

Dolor agudo

En caso de dolor agudo, etoricoxib se debe administrar solo durante el período sintomático agudo.

Artritis gotosa aguda

La dosis recomendada es de 120 mg una vez al día. Durante los estudios clínicos de artritis gotosa aguda, etoricoxib se administró durante 8 días.

Dolor postoperatorio relacionado con procedimientos quirúrgicos dentales

La dosis recomendada es de 90 mg una vez al día durante un máximo de 3 días. Para algunos pacientes, puede ser necesario un alivio adicional del dolor postoperatorio.

Las dosis que superan las recomendadas para cada indicación no tienen una eficacia adicional o no han sido estudiadas, por lo tanto:

  • la dosis para osteoartritis no debe superar los 60 mg al día;
  • la dosis para artritis reumatoide y espondilitis anquilosante no debe superar los 90 mg al día;
  • la dosis para gota aguda no debe superar los 120 mg al día durante un período de tratamiento máximo de 8 días;
  • la dosis para dolor agudo después de procedimientos quirúrgicos dentales no debe superar los 90 mg al día durante un período máximo de 3 días.
Pacientes de edad avanzada

No hay necesidad de ajustar la dosis para pacientes de edad avanzada. Al igual que con otros medicamentos, los pacientes de edad avanzada deben recibir el medicamento con precaución.

Trastornos de la función hepática

Independientemente de la indicación, a los pacientes con trastornos leves de la función hepática (5-6 puntos en la escala de Child-Pugh) no se debe superar la dosis de 60 mg una vez al día. A los pacientes con trastornos moderados de la función hepática (7-9 puntos en la escala de Child-Pugh), independientemente de la indicación, no se debe superar la dosis de 30 mg una vez al día.

La experiencia clínica es limitada, especialmente en pacientes con trastornos moderados de la función hepática, por lo que el medicamento debe administrarse con precaución. No hay experiencia clínica en pacientes con trastornos graves de la función hepática (≥ 10 puntos en la escala de Child-Pugh), por lo que el medicamento está contraindicado en estos pacientes.

Trastornos de la función renal

No se requiere ajuste de dosis en pacientes con clearance de creatinina ≥ 30 ml/min. La administración de etoricoxib a pacientes con clearance de creatinina < 30 ml/min está contraindicada.

Sobredosis

Durante los estudios clínicos, después de la administración de una dosis única de etoricoxib de hasta 500 mg o la administración múltiple de hasta 150 mg al día durante 21 días, no se observaron efectos tóxicos significativos. Se ha informado de sobredosis aguda de etoricoxib, aunque en la mayoría de los casos no se informaron reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes observadas fueron consistentes con el perfil de seguridad de etoricoxib (reacciones gastrointestinales, cardiovasculares y renales).

En caso de sobredosis, es razonable tomar medidas de apoyo habituales, como la eliminación del medicamento no absorbido del tracto gastrointestinal, la monitorización clínica y, si es necesario, el tratamiento de apoyo.

Etoricoxib no se elimina mediante hemodiálisis; no se sabe si el medicamento se elimina mediante diálisis peritoneal.

Reacciones adversas

La seguridad de etoricoxib se evaluó en estudios clínicos que involucraron a 9295 pacientes, incluyendo 6757 pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor crónico en la parte inferior de la espalda o espondilitis anquilosante (aproximadamente 600 pacientes con osteoartritis o artritis reumatoide recibieron tratamiento durante 1 año o más).

Durante los estudios clínicos, el perfil de eventos no deseados fue similar en pacientes con osteoartritis o artritis reumatoide que recibieron etoricoxib durante 1 año o más.

En un estudio clínico que involucró a pacientes con artritis gotosa aguda, etoricoxib se administró a una dosis de 120 mg una vez al día durante 8 días. El perfil de eventos no deseados en este estudio fue en general similar al de los estudios que involucraron a pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide y dolor crónico en la parte inferior de la espalda.

En un programa de evaluación de seguridad para el sistema cardiovascular, según los datos de tres estudios controlados con comparación activa, 17412 pacientes con osteoartritis o artritis reumatoide recibieron etoricoxib (en dosis de 60 mg o 90 mg) durante un promedio de aproximadamente 18 meses. Los datos de seguridad y la información más detallada sobre este programa se presentan en la sección "Propiedades farmacológicas".

En estudios clínicos que involucraron a pacientes con dolor postoperatorio agudo después de procedimientos quirúrgicos dentales, incluyendo 614 pacientes que recibieron etoricoxib (en dosis de 90 mg o 120 mg), el perfil de eventos no deseados fue en general similar al de los estudios que involucraron a pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide y dolor crónico en la parte inferior de la espalda.

Se informó de las siguientes reacciones adversas con una frecuencia mayor que con placebo en estudios clínicos que involucraron a pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor crónico en la parte inferior de la espalda o espondilitis anquilosante que recibieron etoricoxib en dosis de 30 mg, 60 mg o 90 mg durante 12 semanas (estudios del programa MEDAL, estudios de dolor agudo a corto plazo y experiencia postcomercialización).

Clase de sistema de órganosReacciones adversasCategoría de frecuencia*
Infecciones y invasionesosteoartritis alveolarfrecuente
gastroenteritis, infecciones del tracto respiratorio superior, infecciones del tracto urinariono frecuente
Sangre y sistema linfáticoanemia (principalmente debido a hemorragia gastrointestinal), leucopenia, trombocitopeniano frecuente
Sistema inmunológicohipersensibilidad‡ ßno frecuente
edema angioneurótico, reacciones anafilácticas/anafilactoides, incluyendo shock‡raras
Trastornos del metabolismo y la nutriciónedema/retención de líquidosfrecuente
disminución o aumento del apetito, aumento de pesono frecuente
Trastornos psiquiátricosansiedad, depresión, deterioro de la función mental, alucinaciones‡no frecuente
confusión‡, agitación‡raras
Sistema nerviosomareo, dolor de cabezafrecuente
disgeusia, insomnio, parestesia/hipoestesia, somnolenciano frecuente
hemorragia intracraneal¶desconocida
Sistema visualvisión borrosa, conjuntivitisno frecuente
Sistema auditivo y vestibularacúfenos, mareono frecuente
Sistema cardiovascularpalpitaciones, arritmia‡frecuente
fibrilación auricular, taquicardia‡, insuficiencia cardíaca congestiva, cambios no específicos en el ECG, angina de pecho‡, infarto de miocardio§no frecuente
Sistema vascularhipertensiónfrecuente
rubor, trastornos de la circulación cerebral§, ataque isquémico transitorio, crisis hipertensiva‡, vasculitis‡no frecuente
trombosis venosa profundadesconocida
Sistema respiratorio, torácico y mediastínicobroncoespasmo‡frecuente
tos, disnea, epistaxisno frecuente
embolia pulmonardesconocida
Sistema gastrointestinaldolor abdominalmuy frecuente
estreñimiento, flatulencia, gastritis, reflujo ácido, diarrea, dispepsia/malestar epigástrico, náuseas, vómitos, esofagitis, úlceras oralesfrecuente
distensión abdominal, cambio en la motilidad intestinal, sequedad bucal, úlceras gastroduodenales, úlceras pépticas, incluyendo perforación y hemorragia gastrointestinal, síndrome del intestino irritable, pancreatitis‡no frecuente
Sistema hepático y biliaraumento de ALT, aumento de ASTfrecuente
hepatitis‡raras
insuficiencia hepática‡, ictericia‡raras†
Piel y tejido subcutáneoequimosisfrecuente
edema facial, prurito, erupciones, eritema‡, urticaria‡no frecuente
síndrome de Stevens-Johnson‡, necrolisis epidérmica tóxica‡, eritema multiforme‡raras†
Sistema musculoesquelético y tejido conectivoespasmos/miolgia, dolor/malestar musculoesqueléticono frecuente
Sistema renal y urinarioproteinuria, aumento de la creatinina sérica, insuficiencia/dislfunción renal‡ (ver sección "Precauciones')no frecuente
Trastornos generales y condiciones del sitio de administraciónastenia/fatiga, síntomas gripalesfrecuente
dolor torácicono frecuente
Pruebas de laboratorioaumento de la urea sanguínea, aumento de la creatinina fosfokinasa, hiperpotasemia, aumento de la ácido úricono frecuente
disminución del sodio sanguíneoraras

* La categoría de frecuencia se define para cada término de reacción adversa según la frecuencia en la base de datos de estudios clínicos: muy frecuente (≥ 1/10); frecuente (≥ 1/100, < 1/10); no frecuente (≥ 1/1000, < 1/100); raras (≥ 1/10000, < 1/1000); muy raras (< 1/10000); desconocida (no puede estimarse con los datos disponibles). La frecuencia de las reacciones adversas informadas durante el período postcomercialización no puede determinarse, ya que la información se obtuvo de informes casuales.

‡ La reacción adversa se identificó durante la vigilancia postcomercialización. La frecuencia se determinó según la frecuencia máxima en los estudios clínicos (datos recopilados para las indicaciones aprobadas y las dosis).

† La categoría de frecuencia "raras" se determinó de acuerdo con la Guía sobre el resumen de las características del producto (SmPC) (2ª revisión, septiembre de 2009) en función del límite superior del 95 % del intervalo de confianza para 0 eventos, considerando el número de participantes que recibieron etoricoxib, en el análisis de datos de fase III, combinados por dosis y indicación (n = 15470).

¶ La hemorragia intracraneal se observó en pacientes con factores de riesgo adicionales, como hipertensión, trombocitopenia y uso de warfarina.

ß La hipersensibilidad incluye los conceptos: alergia, alergia a medicamentos, hipersensibilidad a medicamentos, hipersensibilidad, hipersensibilidad no especificada, reacción de hipersensibilidad y alergia no especificada.

§ Según el análisis de estudios clínicos a largo plazo, controlados con placebo y comparación activa, los inhibidores selectivos de COX-2 se asociaron con un aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales graves, incluyendo infarto de miocardio e ictus. Basándose en los datos disponibles, es poco probable que el aumento del riesgo absoluto de tales eventos supere el 1 % por año (no frecuente).

Con el uso de AINE, se han informado reacciones adversas graves, como nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial y síndrome nefrótico, por lo que no se puede descartar su aparición con etoricoxib.

Notificación de reacciones adversas sospechosas

La notificación de reacciones adversas después de la autorización del medicamento es importante. Esto permite realizar un seguimiento de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Los profesionales sanitarios y farmacéuticos, así como los pacientes o sus representantes legales, deben notificar todas las reacciones adversas sospechosas y la falta de eficacia del medicamento a través del Sistema de Farmacovigilancia en el siguiente enlace: https://aisf.dec.gov.ua.

Fecha de caducidad

3 años.

Condiciones de almacenamiento

Conservar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 ºC.

Mantener fuera del alcance de los niños.

Envase

7 tabletas en blister; 1 o 4 blisters en caja de cartón.

Categoría de dispensación

Con receta médica.

Fabricante

KUSUM HEALTHCARE PVT LTD.

Dirección del fabricante y lugar de actividad

Plot No. M-3, Indore Special Economic Zone, Phase-II, Pithampur, Distt. Dhar, Madhya Pradesh, Pin 454774, India.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram