Ácido acetilsalicílico + Ácido ascórbico
información importante para el paciente.
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en esta hoja de instrucciones para el paciente o según las indicaciones del médico, farmacéutico o enfermera.
Upsarin C es un medicamento combinado que contiene dos principios activos: ácido acetilsalicílico y ácido ascórbico (vitamina C).
El ácido acetilsalicílico actúa como antiinflamatorio, antipirético y analgésico. El ácido ascórbico, o vitamina C, es esencial en los procesos oxidoreductores, inmunitarios y detoxificantes que ocurren en las células del organismo. La presencia de vitamina C en el medicamento es beneficiosa en el curso de enfermedades respiratorias, durante las cuales se produce un aumento en la demanda de vitamina C.
Indicaciones para su uso:
Antes de comenzar a tomar Upsarin C, debe consultar a un médico, farmacéutico o enfermera.
Debe evitar la administración concomitante de este medicamento con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2.
Este medicamento contiene ácido acetilsalicílico. Para evitar la sobredosis, debe verificar si otros medicamentos que se toman al mismo tiempo (incluidos los que se venden con receta o sin receta) contienen ácido acetilsalicílico.
Debe consultar a un médico antes de tomar Upsarin C en las siguientes situaciones:
La administración del medicamento en la dosis más baja efectiva, durante el tiempo más corto necesario para aliviar los síntomas, reduce el riesgo de efectos adversos.
La administración prolongada de medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico puede ser la causa de dolores de cabeza que empeoran con la administración de dosis adicionales.
La administración regular de medicamentos analgésicos, especialmente aquellos que contienen varias sustancias activas, puede provocar una alteración grave de la función renal y la insuficiencia renal.
Se han descrito casos de insuficiencia renal aguda después del inicio del tratamiento con dosis múltiples de AINE o en pacientes con trastornos de la función renal tratados con tenofovir. En caso de administración concomitante de tenofovir con AINE, debe monitorizarse la función renal.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
No debe tomar Upsarin C con los siguientes medicamentos
Anticoagulantes orales – aumento del riesgo de sangrado, especialmente en caso de enfermedad ulcerosa del estómago o duodeno en la historia.
Metotrexato (medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer) en dosis superiores a 20 mg/semana – aumento del efecto tóxico en la médula ósea.
Debe evitar la administración de Upsarin C con los siguientes medicamentos
Metotrexato (medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer) en dosis inferiores o iguales a 20 mg/semana – aumento del efecto tóxico en la médula ósea.
Anticoagulantes orales, heparinas de bajo peso molecular (y similares), heparinas no fraccionadas, medicamentos trombolíticos (aumento del riesgo de prolongación del tiempo de sangrado y sangrado, así como daño a la mucosa gástrica por los salicilatos) y medicamentos que inhiben la agregación plaquetaria (por ejemplo, ticlopidina, ticagrelor, clopidogrel).
Aceclofenaco - se han observado aumentos en los efectos adversos (acidosis metabólica).
Anagrelida – aumento del número de incidentes hemorrágicos.
Otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), deferazirox – aumento del riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal.
Corticosteroides - administrados por vía general, con excepción de la hidrocortisona utilizada como terapia de reemplazo en la enfermedad de Addison.
Corticosteroides (excepto hidrocortisona), en caso de dosis antiinflamatorias (> 1 g por dosis y / o > 3 g por día) de ácido salicílico, especialmente en el tratamiento de enfermedades reumáticas.
Pemetrexed en pacientes con alteración renal leve a moderada - aumento del riesgo de toxicidad de pemetrexed (disminución de la depuración renal debido al efecto del ácido acetilsalicílico en dosis antiinflamatorias, es decir, ≥ 1 g por dosis y / o ≥ 3 g por día).
Medicamentos que aumentan la excreción de ácido úrico en la orina (por ejemplo, probenecid, benzbromarona) - debilitamiento del efecto de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la gota.
Medicamentos diuréticos (utilizados con ácido acetilsalicílico en dosis de 3 g/día y superiores).
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y antagonistas del receptor AT de angiotensina - utilizados conjuntamente con ácido acetilsalicílico en dosis de 3 g/día y superiores - disminución del efecto antihipertensivo.
Medicamentos con efecto local en el tracto gastrointestinal, medicamentos antiácidos y carbón activado.
Deferoxamina - la administración concomitante con ácido ascórbico (vitamina C) puede aumentar la toxicidad tisular del hierro, especialmente en el corazón, lo que provoca su insuficiencia.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (citalopram, dapoxetina, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina) – aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal.
La administración de dosis altas (superiores a 2 g/día) puede alterar los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas mediante métodos oxidoreductores (determinación de la concentración de creatinina y del nivel de glucosa en sangre y orina - control de la diabetes mediante una prueba de tiras con oxidasas de glucosa).
El alcohol puede aumentar el riesgo de efectos adversos en el tracto gastrointestinal, como úlceras de la mucosa y sangrado.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a un médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
En el primer y segundo trimestre del embarazo, el medicamento solo debe utilizarse en caso de necesidad absoluta, en el tercer trimestre del embarazo el medicamento está contraindicado.
El medicamento está contraindicado durante la lactancia,
Embarazo
El ácido acetilsalicílico puede utilizarse en el primer y segundo trimestre del embarazo solo en caso de necesidad absoluta, después de una cuidadosa consideración de la relación beneficio/riesgo derivada del tratamiento. En caso de que sea necesario administrar ácido acetilsalicílico a mujeres que intentan concebir o en el primer y segundo trimestre del embarazo, debe administrarse la dosis más baja posible durante el tiempo más corto posible.
En el tercer trimestre del embarazo, el ácido acetilsalicílico puede provocar el cierre prematuro del ductus arterioso en el feto y alteraciones de la función renal. Además, puede prolongar la duración del embarazo, inhibir las contracciones y provocar complicaciones durante el parto.
El medicamento está contraindicado en el tercer trimestre del embarazo.
Lactancia
El medicamento está contraindicado durante la lactancia, ya que el ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna en pequeñas cantidades.
Fertilidad
No se aplica.
Upsarin C no afecta la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria.
Cada tableta efervescente contiene 485 mg de sodio (principal componente de la sal común). Esto equivale al 24,3% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos. En caso de que se tomen 1 o más tabletas efervescentes al día durante un período prolongado, los pacientes, especialmente aquellos que controlan el contenido de sodio en la dieta, deben consultar a un médico o farmacéutico.
El medicamento contiene 48 mg de benzoato de sodio (E211) en cada tableta efervescente.
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en esta hoja de instrucciones para el paciente o según las indicaciones del médico, farmacéutico o enfermera. En caso de duda, debe consultar a un médico, farmacéutico o enfermera.
No debe tomar otros medicamentos (incluidos los que se venden con receta o sin receta) que contengan ácido acetilsalicílico al mismo tiempo.
Adultos: 1 a 2 tabletas efervescentes, en caso de necesidad, la dosis puede repetirse cada 4 a 8 horas.
La dosis diaria máxima para adultos es de 3 g de ácido acetilsalicílico y 1 g de ácido ascórbico. No debe tomar más de 5 tabletas efervescentes al día.
Adolescentes de más de 12 a 15 años: 1 tableta efervescente, en caso de necesidad, la dosis puede repetirse cada 6 horas. La dosis diaria máxima de ácido acetilsalicílico es de 50 mg/kg de peso corporal. No debe tomar más de 4 tabletas efervescentes al día.
Para adolescentes de más de 12 años, el medicamento solo debe utilizarse después de consultar y con la indicación de un médico.
Pacientes ancianos: 1 tableta efervescente, en caso de necesidad, la dosis puede repetirse cada 4 horas. La dosis diaria máxima para personas ancianas es de 2 g de ácido acetilsalicílico y 1 g de ácido ascórbico.
No debe tomar más de 5 tabletas al día.
Forma de administración
Administración oral. La tableta efervescente debe disolverse en un vaso de agua y beberse inmediatamente después de disolver. Tomar después de las comidas.
Frecuencia de administración del medicamento
La administración regular del medicamento permitirá evitar las fluctuaciones en la intensidad del dolor y la fiebre. Los intervalos entre dosis deben ser de al menos 4 horas. No debe exceder las dosis diarias máximas.
Duración del tratamiento
Si a pesar de tomar el medicamento, los dolores persisten durante más de 5 días o la fiebre durante más de 3 días, debe consultar a un médico.
La intoxicación con Upsarin C puede ser causada por la administración prolongada del medicamento o por una sobredosis debido a la ingesta accidental, lo que puede ser mortal para personas ancianas y niños pequeños.
Los síntomas de sobredosis son: dolores y mareos de cabeza, zumbidos en los oídos, sensación de pérdida de audición, pueden desaparecer después de reducir la dosis del medicamento.
En caso de intoxicación grave, pueden ocurrir: hiperventilación (respiración demasiado profunda e intensa que provoca la eliminación excesiva de CO2 y la disminución de su contenido en la sangre), fiebre, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, shock cardiogeno, insuficiencia respiratoria y hipoglucemia grave (disminución del nivel de glucosa en la sangre por debajo de lo normal), coma.
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis omitida.
En caso de cualquier duda relacionada con la administración de este medicamento, debe consultar a un médico o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Infecciones y invasiones parasitarias
Síndrome de Reye.
Trastornos del sistema nervioso
Dolores de cabeza, mareos, sensación de pérdida de audición, zumbidos en los oídos, que suelen ser síntomas de sobredosis.
Trastornos gastrointestinales
Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolores abdominales, heces negras, vómitos con sangre, úlcera péptica, perforación, sangrado gastrointestinal.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Aumento del riesgo de sangrado, sangrado (sangrado nasal, gingival, petequias, etc.), prolongación del tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, trombocitopenia. El riesgo de sangrado puede persistir durante 4 a 8 días después de suspender el ácido acetilsalicílico. Esto puede aumentar el riesgo de sangrado en caso de operaciones.
Hemorragia cerebral y sangrado intracraneal.
Trastornos del sistema inmunológico
Urticaria, asma bronquial, reacciones cutáneas, reacciones anafilácticas, edema angioneurótico.
Trastornos cardíacos y vasculares
Se han notificado casos de edema, hipertensión y insuficiencia cardíaca en relación con el tratamiento con AINE.
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
Reacciones bullosas, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y la necrolisis tóxica epidermal (muy rara).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
En dosis superiores a 3 g/día, existe el riesgo de hemólisis en personas con deficiencia de la enzima deshidrogenasa de la glucosa-6-fosfato (G6PD).
Trastornos del sistema nervioso
Mareos.
Trastornos gastrointestinales
En dosis superiores a 1 g/día, existe la posibilidad de trastornos digestivos (acidez, diarrea, dolores abdominales).
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
Urticaria, erupciones cutáneas.
Trastornos renales y urinarios
En dosis superiores a 1 g/día, existe la posibilidad de trastornos del sistema urinario (cálculos de oxalato, cistina y / o ácido úrico).
Si se producen efectos adversos, incluidos todos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, o a la autoridad sanitaria correspondiente.
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
Conservar a una temperatura inferior a 25 °C. Después de abrir el medicamento, el tubo debe cerrarse herméticamente para proteger el medicamento de la humedad.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad impresa en el paquete después de "EXP".
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Los principios activos del medicamento son: ácido acetilsalicílico 330 mg y ácido ascórbico 200 mg.
Los demás componentes son: bicarbonato de sodio, ácido citrico anhidro, benzoato de sodio (E211), povidona.
Tableta efervescente.
Paquete: tubo de polipropileno con tapón de polietileno que contiene una sustancia higroscópica (zeolita), con anillo de seguridad, que contiene 10 tabletas efervescentes en un cartón.
El cartón contiene 1 o 2 tubos de 10 tabletas.
UPSA SAS
3 rue Joseph Monier
92500 Rueil-Malmaison, Francia
UPSA SAS
979, Avenue des Pyrénées
47520 Le Passage, Francia
UPSA SAS
304, Avenue du Dr. Jean Bru
47000 Agen, Francia
Para obtener más información sobre este medicamento, debe consultar a su representante local del titular de la autorización de comercialización:
MagnaPharm Poland sp. z o.o.
ul. Inflancka 4
00-189 Varsovia
tel: +48 22 570 27 00
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.