Patrón de fondo
Neisvac-c

Neisvac-c

About the medicine

Cómo usar Neisvac-c

Hoja de instrucciones del paquete: información para el usuario

NeisVac C, 0,5 ml, suspensión para inyección en jeringa precargada
Vacuna meningocócica conjugada de grupo C, adsorbida

Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de recibir la vacuna, ya que contiene información importante para el paciente.

Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
Esta vacuna ha sido prescrita específicamente para usted. No debe dársela a otros.
Si el paciente experimenta alguno de los efectos secundarios mencionados a continuación, incluidos los efectos secundarios no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera.
Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es la vacuna NeisVac-C y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de recibir la vacuna NeisVac-C
  • 3. Cómo se administra la vacuna NeisVac-C
  • 4. Posibles efectos secundarios
  • 5. Cómo conservar la vacuna NeisVac-C
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es la vacuna NeisVac-C y para qué se utiliza

NeisVac-C es una vacuna que tiene como objetivo prevenir la enfermedad meningocócica invasiva causada por la bacteria Neisseria meningitidis del grupo C. Esta bacteria puede causar infecciones graves y potencialmente mortales, como la meningitis y la sepsis.
La vacuna NeisVac-C se administra a niños a partir de los 2 meses de edad, adolescentes y adultos. La vacuna induce la producción de mecanismos de defensa del organismo (anticuerpos) contra la bacteria del grupo C.
La vacuna solo protege contra las enfermedades causadas por la bacteria Neisseria meningitidis del grupo C. No proporciona protección contra infecciones causadas por otras cepas de Neisseria meningitidis o por otros microorganismos que causan meningitis y sepsis.
Al igual que con otras vacunas, NeisVac-C puede no proporcionar protección completa contra la infección por meningococos del grupo C en todas las personas vacunadas.

2. Información importante antes de recibir la vacuna NeisVac-C

Cuándo no debe administrarse la vacuna NeisVac-C

Si la persona vacunada ha experimentado una reacción alérgica a una dosis previa de esta vacuna o a cualquier componente de la vacuna, incluyendo el toxoide tetánico (enumerado en el punto 6). Los síntomas de una reacción alérgica incluyen erupción cutánea, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, cianosis de la lengua o los labios, hipotensión y shock.
Si la persona vacunada ha experimentado una reacción alérgica a otra vacuna contra la meningitis del grupo C.

Precauciones y advertencias

Antes de recibir la vacuna NeisVac-C, debe discutir con su médico, farmacéutico o enfermera si la persona vacunada:
tenga hemofilia, esté tomando medicamentos que diluyen la sangre o tenga una enfermedad que cause trastornos de coagulación de la sangre
tenga una infección grave con fiebre. En este caso, debe hablar con su médico o enfermera para posponer la administración de la vacuna
tenga una enfermedad autoinmune o tenga un sistema inmunológico debilitado. En este caso, se puede administrar la vacuna, pero puede proporcionar un nivel de protección menor contra la bacteria Neisseria meningitidis del grupo C. Por ejemplo:

  • si el paciente tiene trastornos de producción de anticuerpos
  • si el paciente está tomando medicamentos que reducen la inmunidad (por ejemplo, medicamentos contra el cáncer o dosis altas de corticosteroides)
  • si el paciente ha sido sometido a una esplenectomía o tiene trastornos de función esplénica, o si nació prematuramente (antes de las 28 semanas de gestación). En los 2 o 3 días siguientes a la vacunación, pueden ocurrir pausas respiratorias más largas de lo normal, lo que puede requerir monitoreo, o si tiene más de 65 años.

Esta vacuna no puede causar la enfermedad meningocócica del grupo C. Si el paciente experimenta alguno de los siguientes síntomas de infección meningocócica, como dolor de cuello, rigidez de cuello, fotofobia, somnolencia, alteraciones de la conciencia, manchas rojas o púrpuras que no desaparecen con la presión, debe contactar inmediatamente a su médico, enfermera o servicio de emergencia más cercano.
Esta vacuna contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis, lo que significa que se considera "libre de sodio".

NeisVac-C y otros medicamentos

Debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera sobre todos los medicamentos que el paciente esté tomando actualmente o recientemente, incluyendo los medicamentos sin receta y cualquier otra vacuna recientemente administrada.
Su médico o enfermera decidirá si el paciente puede recibir NeisVac-C al mismo tiempo que otras vacunas administradas por inyección.
La vacuna NeisVac-C puede administrarse al mismo tiempo, pero en inyecciones separadas en diferentes lugares, con vacunas que protegen contra:
la poliomielitis (enfermedad de Heine-Medina);
el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR);
la difteria, el tétanos y la tos ferina (pertussis);
Haemophilus influenzae tipo b (Hib);
Streptococcus pneumoniae (neumococos).
La vacuna NeisVac-C puede administrarse a lactantes junto con ciertos tipos de vacunas contra la hepatitis B. Su médico, farmacéutico o enfermera decidirá si es necesario y qué vacunas son adecuadas.
NeisVac-C también puede administrarse al mismo tiempo que vacunas orales contra la infección por rotavirus.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si el paciente está embarazada o en período de lactancia, o si cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera antes de recibir esta vacuna.
Su médico, farmacéutico o enfermera puede administrar la vacuna NeisVac-C si existe un alto riesgo de infección.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

No se han realizado estudios sobre el efecto de la vacuna NeisVac-C en la capacidad para conducir vehículos y operar máquinas. Sin embargo, algunos efectos secundarios mencionados en el punto 4 "Posibles efectos secundarios" pueden afectar temporalmente al paciente. En este caso, antes de conducir un vehículo o operar máquinas, debe esperar a que los efectos secundarios desaparezcan.

3. Cómo se administra la vacuna NeisVac-C

Una dosis de la vacuna NeisVac-C tiene un volumen de 0,5 ml (una cantidad muy pequeña de líquido).
La vacuna NeisVac-C se administra por inyección intramuscular. Por lo general, la inyección se realiza en el muslo en lactantes y en el brazo en niños mayores, adolescentes y adultos.
Lactantes a partir de los 2 meses de edad hasta los 4 meses de edad
Debe administrarse dos dosis de la vacuna NeisVac-C con un intervalo de al menos dos meses.
Lactantes a partir de los 4 meses de edad, niños mayores, adolescentes y adultos
Debe administrarse una dosis.
Lactantes a partir de los 2 meses de edad hasta los 12 meses de edad
Debe administrarse una dosis de refuerzo a los 12-13 meses de edad, al menos 6 meses después de la última dosis de la vacuna NeisVac-C en el esquema de vacunación primaria.

Uso de una dosis mayor que la recomendada de la vacuna NeisVac-C

No hay experiencia con la sobredosis de la vacuna NeisVac-C. La sobredosis de la vacuna es muy poco probable, ya que se presenta en una jeringa precargada de dosis única y se administra por un médico o enfermera.

Omision de una dosis de la vacuna NeisVac-C o interrupción del esquema de vacunación

Su médico o enfermera le informará sobre el esquema de vacunación. La omisión de una dosis recomendada o la interrupción del esquema de vacunación puede resultar en una protección incompleta.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de esta vacuna, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.

4. Posibles efectos secundarios

Como cualquier vacuna, la vacuna NeisVac-C puede causar efectos secundarios, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Como con todas las vacunas administradas por inyección, pueden ocurrir reacciones alérgicas. Aunque son muy raras, pueden ser graves. Por lo tanto, las personas vacunadas deben permanecer bajo supervisión durante un período de tiempo adecuado después de la vacunación y deben tener acceso a medidas y equipo médico adecuados.
Los síntomas de reacciones alérgicas graves incluyen:
hinchazón de los labios, la boca y la garganta, lo que puede causar dificultad para tragar o respirar;
erupción y hinchazón de las manos, los pies y los tobillos;
pérdida de conciencia debido a una caída de la presión arterial.
Estos síntomas suelen desarrollarse inmediatamente después de la inyección, cuando la persona afectada todavía está en el hospital o la clínica. Si ocurren después de salir del lugar donde se administró la vacuna, debe contactar inmediatamente a su médico o enfermera.
En los estudios clínicos, se han informado los siguientes efectos secundarios:

  • Muy frecuentes (pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 personas)
    • En todas las edades:
      • Enrojecimiento, hinchazón, sensibilidad al tacto y dolor en el lugar de la inyección
    • En lactantes y niños pequeños:
      • Fiebre, irritabilidad, fatiga, somnolencia, letargo, llanto, vómitos, disminución del apetito, endurecimiento en el lugar de la inyección
    • En niños y adultos:
      • Dolor de cabeza

    Frecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 personas)

    • En lactantes y niños pequeños, así como en niños:
      • Dolor de garganta, resfriado, tos, diarrea
    • En lactantes y niños pequeños:
      • Trastornos del sueño, irritabilidad, erupción, sudoración excesiva
    • En niños y adultos:
      • Fiebre, malestar general, vómitos
    • En niños:
      • Fatiga, somnolencia, letargo, mareo, náuseas, dolor abdominal, dolor en los brazos o las piernas, picazón, moretones, inflamación de la piel
    • En adultos:
      • Dolor muscular

    Poco frecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 personas)

    • En lactantes y niños pequeños, así como en niños:
      • Hinchazón local, enrojecimiento repentino, escalofríos
    • En lactantes y niños pequeños:
      • Dolor abdominal, náuseas, malestar general, dolor en los brazos o las piernas, enrojecimiento de la piel, inflamación de la piel
    • En niños y adultos:
      • Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos
    • En niños:
      • Reacciones alérgicas (incluyendo dificultad para respirar), disminución del apetito, agitación y (o) ansiedad, sensación anormal o disminuida, desmayos, llanto, convulsiones, hinchazón de los párpados, congestión nasal, sudoración excesiva, erupción, rigidez muscular y articular, dolor de cuello, dolor muscular, dolor articular, dolor de espalda, irritabilidad, debilidad
    • En adultos:
      • Síntomas similares a los de la gripe

    Raros (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1000 personas)

    • En lactantes y niños pequeños:
      • Reacciones alérgicas (incluyendo dificultad para respirar), hinchazón de los párpados, moretones, rigidez muscular y articular
    • En lactantes y niños pequeños, así como en niños:
      • Desmayos
    • En niños:
      • Síntomas similares a los de la gripe

    Se han informado además los siguientes efectos secundarios:

    • Disminución del número de plaquetas, lo que puede causar moretones en la piel y las mucosas
    • Convulsiones febriles
    • Irritación de las meninges
    • Pérdida de tono muscular o flacidez muscular en lactantes
    • Pauses respiratorias anormales
    • Erupciones cutáneas que cubren la mayor parte del cuerpo, lo que puede causar ampollas y descamación de la piel. La erupción puede afectar también la boca y las conjuntivas
    • Manchas rojas o púrpuras en la piel causadas por sangrado
    • Urticaria

    Si el paciente ha sido diagnosticado previamente con síndrome nefrótico, puede existir un mayor riesgo de que esta condición se repita dentro de los siguientes meses después de la vacunación. El síndrome nefrótico es una enfermedad renal que puede causar hinchazón, especialmente en la cara o alrededor de los ojos, presencia de proteínas en la orina, lo que hace que se vuelva espumosa, y (o) aumento de peso. Si después de la vacunación se observan síntomas similares, debe informar a su médico o enfermera.
    Si alguno de estos efectos secundarios empeora, o si ocurren efectos secundarios no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera.

    Notificación de efectos secundarios

    Si ocurren efectos secundarios, incluyendo cualquier efecto secundario no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos secundarios pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad
    Calle de Alcalá, 56
    28071 Madrid
    Teléfono: +34 91 596 34 00
    Fax: +34 91 596 34 01
    Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
    La notificación de efectos secundarios ayuda a recopilar más información sobre la seguridad de la vacuna.
    Los efectos secundarios también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización o a su representante.

    5. Cómo conservar la vacuna NeisVac-C

    La vacuna debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
    No debe utilizarse después de la fecha de caducidad impresa en el paquete: EXP. A menos que se especifique una fecha concreta, la fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
    Conservar en refrigerador (2 °C - 8 °C). No congelar. Conservar la jeringa precargada en el paquete exterior para protegerla de la luz.
    Esta vacuna puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25 °C) durante un período único, como máximo 9 meses dentro del período de validez del medicamento. Durante este período, la vacuna puede volver a colocarse en el refrigerador (2 °C - 8 °C). La fecha de inicio de la conservación a temperatura ambiente y la nueva fecha de caducidad calculada deben anotarse en el paquete de la vacuna. En ningún caso, la nueva fecha de caducidad calculada para la conservación a temperatura ambiente puede exceder la fecha de caducidad de la vacuna.
    Al final de este período, la vacuna debe utilizarse o desecharse.
    No debe desecharse por el desagüe ni en los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.

    6. Contenido del paquete y otra información

    Qué contiene la vacuna NeisVac-C?

    El principio activo de la vacuna en una dosis (0,5 mililitros) es 10 microgramos de polisacárido (O-desacetilado) Neisseria meningitidis del grupo C (cepas 11). Está conjugado con 10-20 microgramos de una proteína llamada toxoide tetánico y está adsorbido en hidróxido de aluminio hidratado (0,5 miligramos de Al).
    Los demás componentes son: cloruro de sodio (sal común), agua para inyección y hidróxido de aluminio hidratado. El hidróxido de aluminio hidratado contenido en esta vacuna como adsorbente tiene como objetivo mejorar y (o) prolongar el efecto protector de la vacuna.

    Cómo se presenta la vacuna NeisVac-C y qué contiene el paquete?

    NeisVac-C es una suspensión para inyección turbia, de color blanco o casi blanco, suministrada en una jeringa precargada.
    Están disponibles paquetes que contienen 1, 10 o 20 jeringas precargadas. Sin embargo, no todas las tamaños de paquete deben estar disponibles en el mercado.

    Título del titular de la autorización de comercialización y fabricante

    Título del titular de la autorización de comercialización

    Pfizer Europe MA EEIG
    Boulevard de la Plaine 17
    1050 Bruselas
    Bélgica

    Fabricante

    Pfizer Manufacturing Belgium NV
    Rijksweg 12
    2870 Puurs-Sint-Amands
    Bélgica
    Para obtener más información sobre esta vacuna, debe contactar a su representante local del titular de la autorización de comercialización:
    Pfizer España, S.L.
    Teléfono: +34 91 490 91 00

    Esta vacuna está autorizada en los estados miembros del Espacio Económico Europeo y en el Reino Unido (Irlanda del Norte) bajo los siguientes nombres:

    Austria
    NeisVac-C
    Bélgica
    NeisVac-C
    Chipre
    NeisVac-C
    Dinamarca
    NeisVac-C
    Francia
    NeisVac
    Alemania
    NeisVac-C
    Grecia
    NeisVac-C
    Hungría
    NeisVac-C
    Islandia
    NeisVac-C
    Irlanda
    NeisVac-C
    Italia
    NeisVac-C
    Luxemburgo
    NeisVac-C
    Malta
    NeisVac-C
    Países Bajos
    NeisVac-C
    Polonia
    NeisVac-C
    Portugal
    NeisVac-C
    Eslovaquia
    NeisVac-C
    Eslovenia
    NeisVac-C
    España
    NeisVac-C
    Reino Unido (Irlanda del Norte)
    NeisVac-C

    Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones: 04/2024

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Información destinada exclusivamente al personal médico y de enfermería:
    La vacuna está indicada exclusivamente para administración intramuscular. No debe administrarse por vía subcutánea o intravenosa.
    En caso de administrar más de una vacuna, las inyecciones deben realizarse en diferentes lugares.
    No debe mezclarse la vacuna NeisVac-C con otras vacunas en la misma jeringa.
    No se ha establecido si es necesario administrar dosis de refuerzo a personas de 12 meses de edad o mayores en el momento de la primera dosis.
    Durante el almacenamiento de la vacuna, puede formarse un depósito blanco y un sobrenadante transparente.
    Por lo tanto, antes de la administración, debe agitarse la vacuna para obtener una suspensión homogénea.
    Si se detectan partículas sólicas extrañas o decoloración en la vacuna, debe desecharse por personal médico o de enfermería.
    Cada jeringa precargada está envasada en un blister. La separación en la soldadura del blister es intencional y permite la equalización de la humedad durante el calentamiento recomendado antes de la administración de la vacuna.
    Para retirar la jeringa precargada del blister, debe retirar la cubierta de la película. No debe exprimir la jeringa precargada del blister.
    El paquete que contiene 1 jeringa precargada puede contener dos agujas de diferentes tamaños. Cuando hay dos agujas en el paquete, se recomienda utilizar la aguja más pequeña para las inyecciones en niños y la aguja más grande en adultos. El paquete primario no contiene látex.
    Todos los productos farmacéuticos no utilizados o residuos deben eliminarse de acuerdo con los reglamentos locales.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe