Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
Kidofen max, 250 mg/5 mL, suspensión oral
Ibuprofeno
Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en esta hoja de instrucciones para el paciente o según las indicaciones del médico o farmacéutico.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si necesita consejo o información adicional, debe consultar a un farmacéutico.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.
- Si después de 1 día (bebés de 3-5 meses) o 3 días (bebés de más de 6 meses, niños y adolescentes) no hay mejora o el paciente se siente peor, debe consultar a un médico.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es Kidofen max y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Kidofen max
- 3. Cómo tomar Kidofen max
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar Kidofen max
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Kidofen max y para qué se utiliza
Kidofen max es un medicamento analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El medicamento contiene la sustancia activa ibuprofeno.
Indicaciones
Fiebre de diferentes orígenes (incluyendo infecciones virales, reacciones postvacunales).
Dolores de diferentes orígenes de intensidad leve a moderada:
- dolores de cabeza, garganta y músculos, por ejemplo, en infecciones virales;
- dolores musculares, articulares y óseos, como resultado de lesiones en el sistema musculoesquelético (distensiones, esguinces);
- dolores debido a lesiones en los tejidos blandos, dolores postoperatorios;
- dolores de muelas, dolores después de procedimientos dentales, dolores debido a la erupción de dientes;
- dolores de cabeza;
- dolores de oído que ocurren en inflamaciones del oído medio.
Kidofen max está destinado a ser utilizado de forma puntual. Si los síntomas persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, debe consultar a un médico.
2. Información importante antes de tomar Kidofen max
Cuándo no tomar Kidofen max
- si el paciente es alérgico al ibuprofeno o a otros medicamentos analgésicos similares (del grupo de AINE) o a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto 6);
- si el paciente ha experimentado dificultad para respirar, asma, congestión nasal y (o) hinchazón de la cara y (o) las manos o urticaria después de tomar ácido acetilsalicílico o otros AINE, ya que Kidofen max puede causar efectos adversos similares en estos pacientes;
- si el paciente actualmente padece o ha padecido úlcera gástrica y (o) duodenal o sangrado (dos o más casos confirmados de úlcera o sangrado);
- si el paciente ha experimentado sangrado o perforación (agujero) del tracto gastrointestinal asociado con el uso de AINE;
- si el paciente tiene insuficiencia hepática y renal grave;
- si el paciente tiene insuficiencia cardíaca grave;
- si el paciente ha experimentado sangrado cerebral (sangrado de los vasos sanguíneos del cerebro) u otra hemorragia activa;
- si el paciente tiene trastornos de la coagulación de la sangre de causa desconocida;
- en pacientes con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos). No debe tomarse el medicamento en los últimos 3 meses de embarazo.
Precauciones y advertencias
Durante el tratamiento con ibuprofeno, se han observado síntomas de reacción alérgica a este medicamento, incluyendo dificultad para respirar, hinchazón en la zona de la cara y el cuello (edema angioneurótico), dolor en el pecho.
Si se observa alguno de estos síntomas, debe suspenderse inmediatamente el medicamento Kidofen max y buscar ayuda médica de inmediato.
Antes de comenzar a tomar el medicamento Kidofen max, debe discutirlo con su médico o farmacéutico:
- si el paciente tiene ciertas enfermedades de la piel (lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conjuntivo);
- si el paciente tiene trastornos hereditarios de la coagulación de la sangre (por ejemplo, porfiria aguda intermitente);
- si el paciente tiene o ha tenido enfermedades intestinales (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), ya que los síntomas pueden empeorar (véase el punto 4: "Posibles efectos adversos");
- si el paciente ha tenido o tiene actualmente hipertensión arterial y (o) insuficiencia cardíaca;
- si el paciente tiene trastornos de la función renal y hepática - durante el tratamiento prolongado con el medicamento, debe controlarse la función hepática, renal y la morfología de la sangre;
- si el paciente tiene trastornos de la coagulación de la sangre (el ibuprofeno puede prolongar el tiempo de sangrado);
- si el paciente tiene asma bronquial o alergia (actual o en el pasado), ya que después de tomar el medicamento puede ocurrir espasmo bronquial;
- si el paciente tiene rinitis alérgica, pólipos nasales, enfermedades obstructivas crónicas de las vías respiratorias, ya que existe un mayor riesgo de reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas pueden ocurrir como ataques de asma (asma inducida por medicamentos analgésicos), edema angioneurótico o urticaria;
- si el paciente está tomando otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de úlcera o sangrado (como corticosteroides orales - por ejemplo, prednisolona), medicamentos anticoagulantes (por ejemplo, warfarina), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (medicamentos antidepresivos) y medicamentos antiplaquetarios (como ácido acetilsalicílico);
- si el paciente está tomando otros AINE (incluyendo inhibidores de la COX-2, como celecoxib o etoricoxib), ya que debe evitarse el uso concomitante de estos medicamentos;
- si el paciente se ha sometido recientemente a una operación quirúrgica importante;
- si el paciente tiene más de 65 años, ya que el riesgo de efectos adversos del medicamento aumenta, especialmente sangrado del tracto gastrointestinal y perforación de la pared del estómago o duodeno, que pueden ser mortales. El paciente debe informar a su médico sobre cualquier síntoma inusual relacionado con el tracto gastrointestinal (especialmente sangrado y dolor), especialmente durante el período inicial del tratamiento;
- si el paciente padece varicela - no se recomienda el uso del medicamento en este caso;
- como resultado del uso prolongado de cualquier medicamento analgésico, pueden ocurrir dolores de cabeza, que no deben tratarse con dosis aumentadas de este medicamento.
En tal caso, debe suspenderse el medicamento y consultar a un médico. La diagnosis de dolor de cabeza causado por el abuso de medicamentos debe sospecharse en pacientes que tienen dolores de cabeza frecuentes o diarios a pesar de (o debido a) el uso regular de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza;
- el uso continuado (de varios tipos) de medicamentos analgésicos puede llevar a enfermedades renales graves y persistentes. Este riesgo puede aumentar durante el esfuerzo físico asociado con la pérdida de sales y deshidratación. Por lo tanto, debe evitarse si el paciente está deshidratado, ya que puede ocurrir daño renal;
- si el paciente tiene enfermedades cardíacas, como insuficiencia cardíaca, angina de pecho (dolor en el pecho), el paciente ha tenido un ataque al corazón, una operación de bypass, o si el paciente tiene enfermedad de las arterias periféricas (mala circulación sanguínea en las piernas debido al estrechamiento o bloqueo de las arterias) o si el paciente ha tenido cualquier tipo de accidente cerebrovascular (incluyendo mini-accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio - llamado TIA);
- si el paciente tiene hipertensión arterial, diabetes, tiene niveles elevados de colesterol, si ha habido enfermedades cardíacas en la familia del paciente, o si el paciente fuma;
- si el paciente tiene una infección - véase el punto a continuación: "Infecciones". El sangrado, la úlcera o la perforación del tracto gastrointestinal, que pueden tener consecuencias mortales, se han observado durante el tratamiento con todos los AINE con o sin síntomas de advertencia, o en pacientes que han tenido enfermedades graves del tracto gastrointestinal. En caso de sangrado o úlcera del tracto gastrointestinal, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento. El riesgo de sangrado, úlcera o perforación del tracto gastrointestinal aumenta con el aumento de la dosis del AINE en pacientes que han tenido úlcera, especialmente con sangrado o perforación (véase el punto 2: "Cuándo no tomar Kidofen max") y en personas de edad avanzada. En estos pacientes, el tratamiento debe iniciarse con la dosis más baja efectiva. En estos pacientes, así como en aquellos que requieren administración concomitante de ácido acetilsalicílico en dosis bajas o medicamentos que aumentan el riesgo de reacciones adversas en el tracto gastrointestinal, debe considerarse el tratamiento combinado con medicamentos protectores (por ejemplo, misoprostol o inhibidores de la bomba de protones).
El uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno, puede asociarse con un pequeño aumento del riesgo de ataque al corazón o accidente cerebrovascular, especialmente cuando se utilizan en dosis altas. No debe exceder la dosis recomendada y la duración del tratamiento.
En pacientes de edad avanzada, la dosis del medicamento puede reducirse, utilizando la dosis más baja posible durante el período más corto posible, con el fin de reducir el riesgo de efectos adversos.
Infecciones
Kidofen max puede enmascarar los síntomas de una infección, como la fiebre y el dolor. En consecuencia, Kidofen max puede retrasar la aplicación del tratamiento adecuado para la infección y, por lo tanto, puede aumentar el riesgo de complicaciones. Se ha observado esto en la neumonía bacteriana y en infecciones bacterianas de la piel asociadas con la varicela. Si el paciente está tomando este medicamento durante una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, debe consultar inmediatamente a un médico.
Reacciones cutáneas
Se han observado reacciones cutáneas graves con el uso del ibuprofeno, como exfoliación de la piel, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis tóxica epidermal y síndrome de DRESS (reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos) y pustulosis exantemática aguda generalizada (AGEP). Si el paciente experimenta alguno de los síntomas asociados con estas reacciones cutáneas graves descritas en el punto 4, debe suspender inmediatamente el medicamento Kidofen max y buscar ayuda médica.
Bebés
No debe administrarse el medicamento a bebés menores de 3 meses o con un peso corporal inferior a 5 kg.
Kidofen max y otros medicamentos
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
No debe tomar los siguientes medicamentos al mismo tiempo que Kidofen max. Kidofen max puede afectar la acción de otros medicamentos y viceversa. El paciente debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos.
Kidofen max puede afectar la acción de otros medicamentos o viceversa.
Por ejemplo:
- medicamentos anticoagulantes (es decir, que adelgazan la sangre / previenen la formación de coágulos, como el ácido acetilsalicílico, la warfarina, la ticlopidina);
- medicamentos que reducen la presión arterial (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, como el captopril, medicamentos beta-adrenolíticos, como los que contienen atenolol, medicamentos que son antagonistas del receptor de angiotensina II, como el losartán).
Medicamentos que pueden aumentar el sangrado del tracto gastrointestinal:
- ácido acetilsalicílico (utilizado para aliviar el dolor y reducir la fiebre);
- corticosteroides (medicamentos llamados esteroides, utilizados en el tratamiento de, por ejemplo, asma bronquial);
- medicamentos antiplaquetarios (medicamentos que reducen el riesgo de formación de coágulos sanguíneos);
- inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (medicamentos utilizados en el tratamiento de la depresión);
- otros AINE, incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (medicamentos utilizados en el tratamiento de la artritis reumatoide).
Medicamentos que pueden causar daño renal:
- tacrolimus (medicamento utilizado en el tratamiento de, por ejemplo, dermatitis atópica);
- ciclosporina (medicamento utilizado en pacientes trasplantados).
Kidofen max puede aumentar la acción de:
- litio (medicamento utilizado en el tratamiento de la depresión);
- metotrexato (medicamento utilizado en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y artritis reumatoide);
- fenitoína (medicamento utilizado en el tratamiento de la epilepsia).
Kidofen max puede reducir la eficacia de:
- medicamentos diuréticos (que aumentan la producción de orina).
No debe tomar Kidofen max al mismo tiempo que:
- zidovudina (medicamento utilizado en el tratamiento de la infección por el virus del VIH), ya que puede prolongar el tiempo de sangrado;
- ritonavir (medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por el virus del VIH), ya que puede causar un aumento en la concentración de AINE en el suero;
- glicósidos cardíacos, como la digoxina, ya que los AINE pueden aumentar los síntomas de insuficiencia cardíaca y aumentar la concentración de glicósidos cardíacos en el suero;
- antibióticos quinolónicos, ya que aumenta el riesgo de convulsiones;
- aminoglucósidos, ya que los AINE pueden reducir su eliminación;
- probenecid y sulfinpirazona (medicamentos utilizados en el tratamiento de la gota), ya que pueden retrasar la eliminación del ibuprofeno;
- derivados de la sulfonilurea (medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes);
- baclofeno (medicamento relajante muscular), ya que después de la administración de ibuprofeno puede desarrollarse toxicidad por baclofeno;
- voriconazol y fluconazol (utilizados en el tratamiento de infecciones fúngicas) - estos medicamentos pueden aumentar la acción del ibuprofeno;
- colestiramina (medicamento utilizado para reducir los niveles de colesterol) - los medicamentos deben administrarse con un intervalo de varias horas.
También pueden verse afectados otros medicamentos o pueden afectar el tratamiento con Kidofen max.
Por lo tanto, antes de tomar Kidofen max con otros medicamentos, siempre debe consultar a un médico o farmacéutico.
Si el paciente no está seguro de si está tomando alguno de los medicamentos mencionados anteriormente, debe consultar a un médico o farmacéutico.
Kidofen max con alimentos y alcohol
En personas con estómago sensible, se recomienda tomar el medicamento durante las comidas.
No debe consumir alcohol mientras tome Kidofen max. Algunos efectos adversos, como los relacionados con el tracto gastrointestinal o el sistema nervioso central, pueden ser más probables cuando se consume alcohol y este medicamento al mismo tiempo.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si el paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a un médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
No debe tomar Kidofen max si está embarazada en los últimos 3 meses, ya que puede dañar al feto o causar complicaciones durante el parto. Puede causar trastornos renales y cardíacos en el feto. Puede aumentar la tendencia a sangrar en la madre y su hijo, y puede causar retraso o prolongación del parto. Durante los primeros 6 meses de embarazo, no debe tomar Kidofen max, a menos que el médico considere que es absolutamente necesario. Si es necesario el tratamiento durante este período o durante el intento de concepción, debe utilizarse la dosis más baja posible durante el período más corto posible. A partir de la semana 20 de embarazo, Kidofen max puede causar estrechez del vaso sanguíneo (conducto arterioso) en el corazón del feto o trastornos renales, que pueden llevar a un bajo nivel de líquido amniótico que rodea al feto (oligohidramnios). Si es necesario el tratamiento durante este período, el médico puede recomendar una observación adicional.
Lactancia
El ibuprofeno pasa a la leche materna en pequeña cantidad.
No se han informado efectos nocivos del medicamento en los bebés, por lo que no es necesario suspender la lactancia durante el tratamiento a corto plazo con ibuprofeno en dosis utilizadas para el tratamiento del dolor y la fiebre.
Fertilidad
Kidofen max pertenece a un grupo de medicamentos (AINE) que pueden afectar la fertilidad en mujeres.
Este efecto es temporal y se revierte después de suspender el tratamiento.
Conducción de vehículos y uso de maquinaria
El uso a corto plazo de Kidofen max no tiene efecto o tiene un efecto insignificante en la capacidad para conducir vehículos o operar maquinaria.
Kidofen max contiene glicol propilénico (E 1520), maltitol líquido (E 965), etanol, benzoato de sodio (E 211), sodio y alcohol bencílico
Glicol propilénico (E 1520)
El medicamento contiene 10,64 mg de glicol propilénico en cada 5 mL de suspensión.
Maltitol líquido (E 965)
Si se ha detectado previamente intolerancia a algunos azúcares en el paciente, el paciente debe consultar a un médico antes de tomar el medicamento.
Etanol
El medicamento contiene 6,6 mg de alcohol (etanol) en cada dosis (5 mL), lo que equivale a 0,13% (v/v). La cantidad de alcohol en la dosis de este medicamento es equivalente a menos de 1 mL de cerveza o 1 mL de vino.
La pequeña cantidad de alcohol en este medicamento no causará efectos notables.
Benzoato de sodio (E 211)
El medicamento contiene 3,45 mg de benzoato de sodio en cada 5 mL de suspensión.
Sodio
El medicamento contiene 9,3 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada 5 mL de suspensión.
Esto equivale al 0,5% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.
Alcohol bencílico
El medicamento contiene 0,27 mg de alcohol bencílico en cada 5 mL de suspensión.
El alcohol bencílico puede causar reacciones alérgicas.
No debe administrarse a niños pequeños (menores de 3 años) durante más de una semana sin la recomendación de un médico o farmacéutico.
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como los pacientes con enfermedades hepáticas o renales, deben consultar a un médico antes de tomar el medicamento, ya que una gran cantidad de alcohol bencílico puede acumularse en su organismo y causar efectos adversos (llamados acidosis metabólica).
3. Cómo tomar Kidofen max
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en esta hoja de instrucciones para el paciente o según las indicaciones del médico o farmacéutico.
En caso de duda, debe consultar a un médico o farmacéutico.
El medicamento es para administración oral. Agitar antes de usar.
Debe utilizarse la dosis más baja efectiva durante el período más corto posible necesario para aliviar los síntomas. Si los síntomas persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, debe consultar a un médico (véase el punto 2).
Dosis recomendada
La dosis diaria de ibuprofeno es de 20 a 30 mg/kg de peso corporal en dosis divididas.
Edad/ peso corporal del niño | Dosis única | Dosis máxima diaria de ibuprofeno Las dosis deben administrarse cada 6 a 8 horas |
3-6 meses/ 5-7,6 kg | 1 mL (50 mg) | 3 veces 1 mL (3 veces 50 mg = 150 mg) |
6-12 meses/ 7,7-9 kg | 1 mL (50 mg) | 3 o 4 veces 1 mL (3 o 4 veces 50 mg = 150 mg o 200 mg) |
1-3 años/ 10-15 kg | 2 mL (100 mg) | 3 veces 2 mL (3 veces 100 mg = 300 mg) |
4-6 años/ 16-20 kg | 3 mL (150 mg) | 3 veces 3 mL (3 veces 150 mg = 450 mg) |
7-9 años/ 21-29 kg | 4 mL (200 mg) | 3 veces 4 mL (3 veces 200 mg = 600 mg) |
10-12 años/ 30-40 kg | 6 mL (300 mg) | 3 veces 6 mL (3 veces 300 mg = 900 mg) |
Adultos y adolescentes mayores de 12 años:la dosis recomendada para el tratamiento sintomático del dolor y la fiebre es de 3 veces 8 mL en 24 horas, hasta que los síntomas desaparezcan.
Pacientes de edad avanzada:la dosis debe determinarse individualmente por el médico.
Debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis. En personas con insuficiencia renal, al establecer la dosis, debe tenerse en cuenta el grado de función renal.
No debe tomar una dosis mayor que la recomendada.
En personas con estómago sensible, se recomienda tomar el medicamento durante las comidas.
Bebés
No debe administrarse el medicamento a bebés menores de 3 meses o con un peso corporal inferior a 5 kg.
Duración del tratamiento
El medicamento está destinado solo para uso a corto plazo. Si los síntomas persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, debe consultar a un médico.
En el caso de bebés mayores de 6 meses, niños hasta 12 años y adolescentes, debe consultar a un médico si es necesario administrar el medicamento durante más de 3 días, o si los síntomas empeoran.
En el caso de bebés de 3-5 meses, con un peso corporal de 5 kg o más, debe consultar a un médico si los síntomas empeoran o no desaparecen después de 24 horas.
Para administrar el medicamento, debe utilizarse la jeringa oral con adaptador suministrada con el paquete.
Esto permite medir la dosis exacta.
Instrucciones para el uso del dosificador en forma de jeringa con adaptador se encuentran al final de esta hoja de instrucciones.
Si toma más Kidofen max del que debería
Si el paciente ha tomado más Kidofen max del que debería o si un niño ha tomado el medicamento por error, debe consultar a un médico o acudir al hospital más cercano para obtener una opinión sobre el posible peligro para la salud y consejo sobre las acciones a tomar en este caso.
Los síntomas de sobredosis pueden incluir: náuseas, dolor abdominal, vómitos (que pueden contener sangre), sangrado del tracto gastrointestinal (véase también el punto 4 a continuación), diarrea, dolor de cabeza, zumbido en los oídos, desorientación y movimientos oculares anormales. También puede ocurrir agitación, somnolencia, desorientación o coma. En casos raros, los pacientes pueden experimentar convulsiones. Después de la ingesta de dosis altas, se han observado somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, bajo nivel de potasio en la sangre, sensación de frío y dificultad para respirar. Además, puede prolongarse el tiempo de protrombina / INR, probablemente debido a la alteración de la acción de los factores de coagulación sanguínea en la sangre. Puede ocurrir insuficiencia renal aguda y daño hepático. En pacientes con asma, puede ocurrir un empeoramiento de los síntomas del asma. Además, puede ocurrir hipotensión y dificultad para respirar.
No hay un antídoto específico. El médico aplicará un tratamiento sintomático y de apoyo.
Si olvida tomar una dosis de Kidofen max
Debe continuar tomando el medicamento, sin aumentar la siguiente dosis.
No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe consultar a un médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Como todos los medicamentos, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe suspender inmediatamente el medicamento y consultar a un médico o acudir a la sala de emergencias del hospital más cercano si ocurre:
- hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta, que puede causar dificultad para respirar o tragar, empeoramiento del asma, respiración silbante inexplicable o dificultad para respirar, taquicardia, caída de la presión arterial (anafilaxia, edema angioneurótico o shock grave). Los síntomas pueden ocurrir incluso después de la primera administración del medicamento;
- síntomas de sangrado del tracto gastrointestinal (dolor abdominal intenso, vómitos con sangre o contenido similar al café, heces negras o sangre en las heces); reacciones cutáneas graves, como: erupción que se extiende por todo el cuerpo, descamación, formación de ampollas y caída de la piel;
- dolor en el pecho, que puede ser un síntoma de una reacción alérgica grave llamada síndrome de Kounis;
- -reacciones cutáneas graves, como: ampollas en la piel y (o) las mucosas, que después de romperse forman úlceras dolorosas, a menudo acompañadas de fiebre, dolor muscular y articular (llamado síndrome de Stevens-Johnson), eritema multiforme (manchas rojo-púrpura en la piel, a veces con ampollas) y necrosis tóxica epidermal (llamada síndrome de Lyell);
- reacciones cutáneas graves conocidas como síndrome DRESS. Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, fiebre, hinchazón de los ganglios linfáticos y aumento del número de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco);
- erupción cutánea roja y escamosa con engrosamiento de la piel y ampollas, generalmente ubicada en los pliegues de la piel, en el tronco y las extremidades superiores, con fiebre al comienzo del tratamiento (llamada pustulosis exantemática aguda generalizada).
Frecuentemente(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 personas):
- trastornos gastrointestinales, como: dolor abdominal, náuseas y dispepsia, diarrea, flatulencia con escape de gases, estreñimiento, acidez, vómitos, pérdida de sangre pequeña del estómago y (o) los intestinos, que en casos raros puede llevar a anemia. No muy frecuentemente(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 personas):
- enfermedad ulcerosa del estómago y (o) duodeno;
- perforaciones o sangrado del tracto gastrointestinal;
- estomatitis ulcerosa;
- empeoramiento de los síntomas de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn;
- gastritis;
- dolores de cabeza, mareo, insomnio, agitación, irritabilidad o fatiga;
- trastornos de la visión;
- urticaria y picazón;
- diversas erupciones cutáneas.
Raramente(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1.000 personas):
- acúfenos (zumbido en los oídos);
- dolores laterales y (o) dolores abdominales, sangre en la orina y fiebre pueden ser síntomas de daño renal (necrosis de las pirámides renales);
- aumento de la concentración de urea en la sangre;
- disminución de la concentración de hemoglobina.
Muy raramente(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10.000 personas):
- reacciones psicóticas, depresión;
- excreción de orina reducida y edema (en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia renal), nefritis intersticial, que puede llevar a insuficiencia renal aguda, edema y turbidez de la orina (síndrome nefrótico);
- hipertensión arterial;
- vasculitis;
- insuficiencia cardíaca, palpitaciones, infarto de miocardio y edema de la cara o las manos;
- esofagitis, pancreatitis, formación de estrechamientos en forma de membrana en el intestino;
- trastornos de la función hepática, daño hepático (los primeros síntomas pueden ser decoloración de la piel), especialmente durante el tratamiento prolongado, insuficiencia hepática, hepatitis aguda;
- trastornos de la hematopoyesis - los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales de la mucosa oral, síntomas similares a la gripe, fatiga extrema, sangrado nasal o moretones. En estos casos, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento y consultar a un médico. No debe automedicarse con medicamentos analgésicos o antipiréticos;
- infecciones cutáneas graves y complicaciones de los tejidos blandos durante la infección por el virus de la varicela. Si el paciente está tomando este medicamento durante una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, debe consultar inmediatamente a un médico.
Reacciones cutáneas
Se han observado reacciones cutáneas graves con el uso del ibuprofeno, como exfoliación de la piel, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis tóxica epidermal y síndrome de DRESS (reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos) y pustulosis exantemática aguda generalizada (AGEP). Si el paciente experimenta alguno de los síntomas asociados con estas reacciones cutáneas graves descritas en el punto 4, debe suspender inmediatamente el medicamento Kidofen max y buscar ayuda médica.Notificación de efectos adversos
Si ocurren efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe consultar a un médico o farmacéutico.
Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Efectos Adversos de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Calle de Alcalá, 56
28071 Madrid
Teléfono: 900 663 333
Fax: 91 596 83 44
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos es importante, ya que permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
5. Cómo conservar Kidofen max
El medicamento debe conservarse en un lugar inaccesible y fuera del alcance de los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el etiquetado y en el paquete.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
Conservar a una temperatura inferior a 25°C. No conservar en el refrigerador ni congelar.
La vida útil después de la primera apertura del frasco: 3 meses.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Kidofen max?
- La sustancia activa del medicamento es el ibuprofeno.
- 5 mL de suspensión oral contienen 250 mg de ibuprofeno.
- Los demás componentes son: maltitol líquido (E 965), glicerol, cloruro de sodio, ácido cítrico (E 330), citrato de sodio, sucralosa (E 955), polisorbato 80, goma xantana, benzoato de sodio (E 211), aroma a fresa (que contiene etanol, glicol propilénico (E 1520), alcohol bencílico), agua purificada.
Cómo es Kidofen max y qué contiene el paquete?
Kidofen max es una suspensión oral de color blanco a crema y sabor y olor a fresa.
El paquete del medicamento es un frasco de vidrio marrón tipo III, de 115 mL de capacidad, con tapón de aluminio con junta de LDPE, con jeringa oral de LDPE y poliestireno y adaptador de LDPE, en una caja de cartón.
El paquete contiene 100 mL de suspensión.
Título de la autorización de comercialización
Aflofarm Farmacia Polska Sp. z o.o.
Calle de los Partisanos, 133/151
95-200 Pabianice
Teléfono: +48 42 22-53-100
Fabricante
Aflofarm Farmacia Polska Sp. z o.o.
Calle de la Curva, 2
95-030 Rzgów
Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones:
Instrucciones para el uso del dosificador en forma de jeringa con adaptador
- 1. Antes de cada uso, debe agitar bien el frasco.

- 2. Desenrosque la tapa del frasco.

- 3. Coloque el adaptador suministrado en la abertura del cuello del frasco.

- 4. La jeringa debe insertarse firmemente en la cavidad del adaptador.

- 5. Para llenar la jeringa, el frasco debe invertirse hacia abajo y luego, con cuidado, empujar el émbolo de la jeringa hacia abajo, aspirando la suspensión hasta el punto deseado en la graduación.

- 6. El frasco debe volver a su posición inicial y, con cuidado, retirar la jeringa del frasco.

- 7. La punta de la jeringa debe colocarse en la boca y, presionando lentamente el émbolo, administrar la suspensión con cuidado para no causar atragantamiento.

- 8. Después de la administración del medicamento, el frasco debe cerrarse y la jeringa lavarse y secarse.
