Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
Ibuprofeno Kabi, 4 mg/ml, solución para infusión
Ibuprofeno
Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es Ibuprofeno Kabi y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Ibuprofeno Kabi
- 3. Cómo tomar Ibuprofeno Kabi
- 4. Efectos adversos
- 5. Conservación de Ibuprofeno Kabi
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Ibuprofeno Kabi y para qué se utiliza
El ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático a corto plazo del dolor agudo de intensidad moderada y para el tratamiento sintomático a corto plazo de la fiebre en situaciones en las que la administración intravenosa esté justificada desde el punto de vista clínico y no sea posible el uso de otras vías de administración.
2. Información importante antes de tomar Ibuprofeno Kabi
Cuándo no tomar Ibuprofeno Kabi:
- si el paciente es alérgico al ibuprofeno o a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto 6);
- si el paciente ha experimentado anteriormente dificultad para respirar, asma, erupciones cutáneas, congestión nasal o hinchazón facial después de tomar ibuprofeno, ácido acetilsalicílico o otros medicamentos analgésicos similares (del grupo de AINE);
- si el paciente tiene una enfermedad que cause tendencia a sangrado o sangrado activo;
- si el paciente tiene actualmente (o ha tenido más de dos veces en el pasado) úlcera gástrica o sangrado gástrico;
- si el paciente ha experimentado anteriormente sangrado o perforación gástrica o intestinal después de tomar medicamentos del grupo de AINE;
- si el paciente tiene sangrado cerebral o otro sangrado activo;
- si el paciente tiene enfermedad renal, hepática o cardíaca grave;
- si el paciente está deshidratado (debido a vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos);
- si la paciente está en el tercer trimestre del embarazo.
Precauciones y advertencias
Antes de empezar a tomar Ibuprofeno Kabi, debe hablar con su médico, farmacéutico o enfermera.
La administración de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno, puede asociarse con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular, especialmente cuando se administran en dosis altas. No debe exceder la dosis recomendada y la duración del tratamiento.
Se han notificado reacciones alérgicas al ibuprofeno, incluyendo dificultad para respirar, hinchazón en la cara y el cuello (angioedema), dolor en el pecho.
Si nota alguno de estos síntomas, debe dejar de tomar Ibuprofeno Kabi y buscar ayuda médica de inmediato.
Antes de tomar Ibuprofeno Kabi, el paciente debe hablar con su médico o farmacéutico:
- si el paciente tiene enfermedades cardíacas, como insuficiencia cardíaca, angina de pecho (dolor en el pecho), ha tenido un ataque al corazón, una operación de bypass o tiene enfermedad de las arterias periféricas (mala circulación sanguínea en las piernas debido a la estrechez o bloqueo de las arterias) o si ha tenido un accidente cerebrovascular (incluyendo un mini accidente cerebrovascular o un ataque isquémico transitorio - AIT);
- si el paciente tiene hipertensión, diabetes, tiene un nivel elevado de colesterol, ha habido enfermedades cardíacas en la familia del paciente o si el paciente fuma;
- si el paciente ha tenido recientemente una operación quirúrgica importante;
- si el paciente ha tenido anteriormente úlcera gástrica o duodenal, sangrado gástrico o duodenal o perforación gástrica o duodenal; en estos casos, el médico puede considerar la prescripción de un medicamento para proteger el estómago;
- si el paciente tiene asma o otras enfermedades respiratorias;
- si el paciente tiene una infección - véase a continuación, el punto titulado "Infecciones";
- si el paciente tiene enfermedad renal o hepática, tiene más de 60 años o toma ibuprofeno durante un período prolongado, el médico puede someter al paciente a pruebas de control regulares. El médico informará al paciente sobre la frecuencia de estas pruebas;
- si el paciente está deshidratado, por ejemplo, debido a la diarrea, debe beber mucha agua y buscar ayuda médica de inmediato, ya que en este caso el ibuprofeno puede causar insuficiencia renal debido a la deshidratación;
- se han notificado casos de reacciones cutáneas graves durante la administración de ibuprofeno, como eritema exfoliativo, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET), síndrome de DRESS (reacción adversa a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos), erupción generalizada aguda pustulosa (EGAP). Debe dejar de tomar Ibuprofeno Kabi y buscar ayuda médica de inmediato si el paciente experimenta alguno de los síntomas asociados con estas reacciones cutáneas graves descritas en el punto 4;
- si el paciente tiene enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, ya que el ibuprofeno puede empeorar el curso de estas enfermedades;
- si el paciente nota cualquier lesión, hinchazón o enrojecimiento de la piel, dificultad para respirar (dificultad para respirar), debe dejar de tomar el medicamento y buscar ayuda médica de inmediato;
- si el paciente tiene varicela, ya que puede haber complicaciones;
- si el paciente ha sido diagnosticado con trastornos congénitos del metabolismo de la porfirina (por ejemplo, porfiria aguda intermitente);
- si el paciente tiene alergia al polen, pólipos nasales o enfermedades respiratorias crónicas con trastornos respiratorios obstructivos, ya que existe un mayor riesgo de reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas pueden ser ataques de asma (asma analgésica), hinchazón repentina (angioedema) o erupciones cutáneas;
- es muy importante que el paciente reciba la dosis más pequeña posible que proporcione alivio y controle del dolor y que no tome este medicamento durante más tiempo del necesario para controlar los síntomas;
- si el paciente está tomando este medicamento, especialmente al principio del tratamiento, pueden ocurrir reacciones alérgicas, en cuyo caso debe dejar de tomar este medicamento;
- se han notificado algunos casos de meningitis aséptica durante la administración de ibuprofeno. El riesgo de esta complicación es mayor en pacientes con lupus eritematoso sistémico y enfermedades similares del tejido conectivo;
- debe evitar la administración concomitante de este medicamento y otros medicamentos del grupo de AINE, incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2.
Infecciones
Ibuprofeno Kabi puede enmascarar los síntomas de una infección, como la fiebre y el dolor. Por lo tanto, Ibuprofeno Kabi puede retrasar la administración del tratamiento adecuado para la infección y, en consecuencia, aumentar el riesgo de complicaciones. Se ha observado esto en la neumonía bacteriana y las infecciones cutáneas bacterianas asociadas con la varicela. Si el paciente está tomando este medicamento durante una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, debe consultar a su médico de inmediato.
En general, el uso habitual de (varios) medicamentos analgésicos puede provocar daño renal crónico y duradero.
La administración prolongada de medicamentos analgésicos puede provocar dolor de cabeza, que no debe tratarse con dosis aumentadas de ibuprofeno.
El ibuprofeno puede afectar los resultados de las siguientes pruebas de laboratorio:
- tiempo de sangrado (puede prolongarse durante un día después de la finalización del tratamiento);
- concentración de glucosa en sangre (puede disminuir);
- clearance de creatinina (puede disminuir);
- hematocrito o concentración de hemoglobina (pueden disminuir);
- concentración de urea en sangre y concentración de creatinina y potasio en suero (pueden aumentar);
- pruebas de función hepática: aumento de la actividad de las transaminasas.
Niños y adolescentes
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Ibuprofeno Kabi en niños y adolescentes.
No se debe administrar este medicamento a niños y adolescentes (menores de 18 años).
Ibuprofeno Kabi y otros medicamentos
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
El ibuprofeno puede afectar la acción de otros medicamentos o estos pueden afectar su acción. Por ejemplo:
- otros medicamentos del grupo de AINE, incluyendo inhibidores de la COX-2 (por ejemplo, celecoxib), pueden aumentar el riesgo de úlceras gastrointestinales y sangrado gastrointestinal debido a la suma de efectos;
- medicamentos anticoagulantes (medicamentos que diluyen la sangre y previenen la formación de coágulos, como el ácido acetilsalicílico, la warfarina, la ticlopidina);
- la digoxina (utilizada para tratar la insuficiencia cardíaca), la fenitoína (utilizada para tratar la epilepsia) y los sales de litio (utilizados para tratar la depresión) pueden aumentar su concentración en sangre si se administran concomitantemente con ibuprofeno;
- el metotrexato (utilizado para tratar algunos tipos de cáncer y enfermedades reumáticas) administrado concomitantemente con ibuprofeno (en un plazo de 24 horas) puede aumentar su concentración en sangre y aumentar el riesgo de efectos tóxicos;
- el mifepristona (medicamento para interrumpir el embarazo);
- los medicamentos antidepresivos del grupo de ISRS, como la fluoxetina, también pueden aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal;
- los medicamentos para reducir la presión arterial (medicamentos del grupo de inhibidores de la ECA, como el captopril; medicamentos beta-adrenolíticos, como el atenolol; medicamentos del grupo de antagonistas del receptor de angiotensina II, como el losartán);
- los corticosteroides (por ejemplo, el hidrocortisona) (utilizados para tratar enfermedades inflamatorias), ya que aumentan el riesgo de úlcera gástrica y sangrado gastrointestinal;
- los diuréticos (medicamentos para aumentar la producción de orina, como el bendroflumetiazida), ya que los medicamentos del grupo de AINE pueden reducir su efecto y aumentar el riesgo de daño renal (la administración concomitante de diuréticos que ahorran potasio y ibuprofeno puede provocar un aumento del nivel de potasio en sangre);
- los medicamentos que contienen probenecid o sulfinpirazon pueden reducir la eliminación del ibuprofeno del organismo;
- la ciclosporina y el tacrolimus (medicamentos utilizados para prevenir el rechazo de trasplantes) pueden aumentar el riesgo de daño renal;
- los derivados de la sulfonylurea, como el glibenclamida (medicamentos utilizados para tratar la diabetes); se recomienda controlar el nivel de glucosa en sangre durante la administración concomitante de estos medicamentos con ibuprofeno;
- los antibióticos del grupo de las quinolonas, como la ciprofloxacina, debido al aumento del riesgo de convulsiones;
- el voriconazol, el fluconazol (inhibidores del CYP2C9) (medicamentos utilizados para tratar infecciones fúngicas) pueden aumentar la concentración de ibuprofeno en sangre;
- la zidovudina (utilizada para tratar el VIH), debido al aumento del riesgo de hemorragias articulares y moretones;
- los antibióticos aminoglucósidos (tipo de antibióticos); los AINE pueden reducir la eliminación de los antibióticos aminoglucósidos;
- el extracto de Ginkgo biloba (medicamento herbal a menudo utilizado para el tratamiento de la demencia) puede aumentar el riesgo de sangrado.
También otros medicamentos pueden verse afectados o tener un efecto sobre el tratamiento con ibuprofeno. Por lo tanto, antes de tomar ibuprofeno con otros medicamentos, siempre debe consultar a su médico o farmacéutico.
Ibuprofeno Kabi y alcohol
Si el paciente consume alcohol más o menos al mismo tiempo que se administra este medicamento, puede aumentar el riesgo de efectos adversos en el estómago, intestino y sistema nervioso.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
No se debe administrar Ibuprofeno Kabi a mujeres en el tercer trimestre (tres últimos meses) del embarazo, ya que puede dañar al feto o causar problemas durante el parto. Este medicamento puede causar problemas renales y cardíacos en el feto. También puede aumentar la tendencia a sangrado en la paciente y el feto, y puede retrasar o prolongar el parto.
En el primer y segundo trimestre del embarazo, Ibuprofeno Kabi solo debe administrarse si es absolutamente necesario y bajo la supervisión de un médico. Si es necesario el tratamiento durante este período o durante la concepción, debe utilizarse la dosis más pequeña posible durante el período más corto posible.
Si se administra este medicamento durante más de unos días después de la semana 20 del embarazo, puede ocurrir un trastorno de la función renal en el feto. Esto puede llevar a un bajo nivel de líquido amniótico que rodea al feto (oligohidramnios) o a la estrechez del conducto arterioso (ductus arteriosus) en el corazón del feto. Si se requiere el tratamiento durante un período más prolongado, el médico puede recomendar un seguimiento adicional.
El ibuprofeno y sus metabolitos pasan a la leche materna en pequeñas concentraciones. Hasta la fecha, no se han observado efectos nocivos en los lactantes, por lo que no es necesario suspender la lactancia materna durante el tratamiento a corto plazo con ibuprofeno en dosis recomendadas.
El ibuprofeno puede dificultar la concepción. Si la paciente planea concebir o tiene dificultades para concebir, debe informar a su médico.
Conducción de vehículos y uso de máquinas
En caso de administración única o a corto plazo de este medicamento, no es necesario tomar precauciones. Sin embargo, en caso de tratamiento más prolongado, la aparición de efectos adversos como la fatiga y los trastornos del equilibrio puede afectar la capacidad para conducir vehículos y (o) operar máquinas. Esto es especialmente importante en caso de consumo concomitante de alcohol.
Ibuprofeno Kabi contiene sodio
El medicamento contiene 371 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada frasco. Esto equivale al 18,6% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.
3. Cómo tomar Ibuprofeno Kabi
Este medicamento será administrado por un médico o enfermera.
La dosis recomendada para adultos es de 400 mg, y se puede administrar una segunda dosis de 400 mg después de 6 a 8 horas, dependiendo del estado del paciente y de la respuesta al tratamiento. No debe exceder la dosis máxima diaria de 1200 mg.
Para evitar efectos adversos, el médico recetará al paciente la dosis más pequeña efectiva durante el período más corto posible. Además, se asegurará de que el paciente reciba suficientes líquidos para minimizar el riesgo de efectos adversos en los riñones.
Debe tomar la dosis más pequeña efectiva durante el período más corto necesario para aliviar los síntomas. Si los síntomas de la infección (como la fiebre y el dolor) persisten o empeoran durante la infección, debe consultar a su médico de inmediato (véase el punto 2).
La administración de este medicamento debe limitarse a situaciones en las que la administración oral no sea adecuada. Los pacientes deben cambiar a tratamiento oral lo antes posible.
Este medicamento está indicado para el tratamiento a corto plazo de los síntomas agudos y no debe administrarse durante más de 3 días.
Vía de administración
Administración intravenosa (goteo en una vena). La solución debe administrarse en infusión intravenosa durante 30 minutos.
Ibuprofeno Kabi es un medicamento para uso único. Antes de la administración, debe evaluarse visualmente la solución. No debe administrarse si se observan partículas sólidas o cambios de color.
Sobredosis de Ibuprofeno Kabi
Si el paciente cree que se le ha administrado una dosis mayor de la que debía, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
Los síntomas de sobredosis pueden incluir náuseas, dolor abdominal, vómitos (que pueden contener sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oídos, desorientación y movimientos oculares anormales. Después de la administración de una dosis alta, se han notificado somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (especialmente en niños), trastornos de la coordinación, debilidad y mareo, sangre en la orina, bajo nivel de potasio en sangre, sensación de frío y problemas para respirar.
También puede ocurrir una caída de la presión arterial, enrojecimiento de la piel o las membranas mucosas (cianosis), sangrado gastrointestinal y trastornos de la función hepática y renal.
Si tiene alguna duda adicional sobre la administración de este medicamento, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
4. Efectos adversos
Como todos los medicamentos, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Los efectos adversos pueden minimizarse tomando la dosis más pequeña efectiva durante el período más corto necesario para el tratamiento de los síntomas. El paciente puede experimentar uno o más efectos adversos típicos de los medicamentos del grupo de AINE (véase a continuación). Si ocurre alguno de los efectos adversos mencionados, debe dejar de tomar este medicamento y buscar ayuda médica de inmediato. Los pacientes ancianos que toman este medicamento están expuestos a un mayor riesgo de experimentar estos efectos adversos.
Los efectos adversos más comunes se observan en el sistema gastrointestinal (estómago e intestino). Pueden ocurrir úlceras gastrointestinales, perforación o sangrado gastrointestinal, sometimes mortales, especialmente en pacientes ancianos. También se han notificado los siguientes efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, heces negras, vómitos con sangre, estomatitis ulcerosa, exacerbación de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Raramente se han observado casos de gastritis.
- síntomas de sangrado gastrointestinal, que pueden ocurrir con frecuencia (en menos de 1 de cada 10 pacientes), como dolor abdominal severo, vómitos con sangre o heces negras, sometimes mortales, especialmente en pacientes ancianos;
- síntomas de reacciones alérgicas graves pero poco frecuentes (menos de 1 de cada 10,000 pacientes), como empeoramiento del asma, respiración silbante inexplicable o dificultad para respirar, hinchazón de la cara, la lengua o la garganta, dificultad para respirar, palpitaciones, caída de la presión arterial, que pueden llevar a un shock mortal; pueden ocurrir incluso después de la primera administración del medicamento;
- exacerbación de la inflamación causada por infecciones (por ejemplo, desarrollo de fascitis necrotizante), asociada con la administración de medicamentos del grupo de AINE (menos de 1 de cada 10,000 pacientes);
- erupciones cutáneas rojas, planas, similares a un objetivo o redondas, a menudo con ampollas en el centro, descamación de la piel, úlceras en la boca, la garganta, la nariz, los genitales y los ojos (puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes). Estas erupciones cutáneas graves pueden estar precedidas de fiebre y síntomas similares a la gripe (eritema exfoliativo, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica);
- erupción generalizada, fiebre alta y ganglios linfáticos inflamados (síndrome de DRESS) (puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes);
- erupción cutánea roja, descamativa, con nódulos bajo la piel y ampollas, que puede estar acompañada de fiebre. Los síntomas suelen aparecer al comienzo del tratamiento (erupción generalizada aguda pustulosa) (frecuencia no puede establecerse con los datos disponibles).
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes):
- cansancio o insomnio, dolor de cabeza y mareo;
- acidez estomacal, dolor abdominal, náuseas, vómitos, flatulencia, diarrea, estreñimiento y pérdida de sangre gastrointestinal leve que puede causar anemia en casos excepcionales.
Frecuentes (pueden afectar a menos de 1 de cada 10 pacientes):
- mareo de origen vestibular;
- erupción cutánea;
- dolor y sensación de quemazón en el lugar de la inyección;
- úlceras gastrointestinales, en cuyo transcurso puede ocurrir sangrado y perforación; estomatitis ulcerosa, exacerbación de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Poco frecuentes (pueden afectar a menos de 1 de cada 100 pacientes):
- insomnio, agitación, irritabilidad o cansancio, ansiedad y agitación;
- trastornos de la visión;
- zumbido en los oídos (sensación de zumbido o pitido en los oídos);
- reducción de la producción de orina y edema, especialmente en pacientes con hipertensión o enfermedad renal, síndrome nefrótico, nefritis intersticial, que puede estar acompañada de insuficiencia renal aguda;
- urticaria, picazón, erupción cutánea (incluyendo erupción alérgica), erupción cutánea;
- reacciones alérgicas con cambios en la piel y picazón, así como ataques de asma (que pueden estar acompañados de caídas de la presión arterial);
- gastritis.
Raros (pueden afectar a menos de 1 de cada 1,000 pacientes):
- visión doble reversible tóxica (visión doble);
- trastornos del oído;
- estrechamiento del esófago (vasos sanguíneos en el esófago), complicaciones de la diverticulitis, colitis hemorrágica no específica; en caso de sangrado gastrointestinal, puede ocurrir anemia;
- daño renal (necrosis de las papilas renales), especialmente en caso de administración prolongada del medicamento, aumento de la concentración de ácido úrico en suero;
- ictericia o decoloración de la piel o la esclera (parte blanca del ojo), trastornos de la función hepática, daño hepático, especialmente después de la administración prolongada, hepatitis aguda;
- reacciones psicóticas, nerviosismo, irritabilidad, confusión o desorientación y depresión;
- rigidez del cuello.
Muy raros (pueden afectar a menos de 1 de cada 10,000 pacientes):
- trastornos de la hematopoyesis (anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis); los primeros síntomas son: fiebre, faringitis, úlceras superficiales en la boca, síntomas similares a la gripe, cansancio exacerbado, hemorragias nasales y moretones;
- palpitaciones (frecuencia cardíaca acelerada), insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio;
- hipertensión;
- meningitis aséptica (rigidez del cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o confusión); especialmente en pacientes con enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo);
- esofagitis o pancreatitis, estrechamiento intestinal;
- asma, dificultad para respirar (broncoespasmo), disnea y sibilancias;
- lupus eritematoso sistémico (enfermedad autoinmune);
- eritema multiforme, alopecia (pérdida de cabello);
- sensibilidad a la luz y vasculitis;
- en casos excepcionales, durante la varicela, pueden ocurrir infecciones cutáneas graves y complicaciones en el tejido subcutáneo.
Frecuencia no conocida (no puede establecerse con los datos disponibles):
- insuficiencia hepática;
- reacciones en el lugar de la inyección, por ejemplo, hinchazón, moretón o sangrado;
- reacciones cutáneas graves conocidas como síndrome de DRESS (reacción adversa a medicamentos con eosinofilia y síntomas generales); los síntomas del síndrome de DRESS incluyen erupción cutánea, fiebre, hinchazón de los ganglios linfáticos y aumento del número de eosinófilos (tipo de glóbulo blanco);
- erupción cutánea roja, descamativa, con nódulos bajo la piel y ampollas, que puede estar acompañada de fiebre al comienzo del tratamiento
(pústulas generalizadas agudas); debe dejar de tomar Ibuprofeno Kabi si ocurren estos síntomas. Véase también el punto 2;
- dolor en el pecho puede ser un síntoma de una reacción alérgica potencialmente grave llamada síndrome de Kounis.
Notificación de efectos adversos
Si ocurren efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad
Calle de Alcalá, 56
28071 Madrid
Teléfono: +34 91 596 34 00
Fax: +34 91 596 34 01
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Cómo conservar Ibuprofeno Kabi
Debe conservar este medicamento en un lugar que esté fuera del alcance de los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad que se indica en el etiquetado después de EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No hay instrucciones especiales para la temperatura de conservación del medicamento.
No congelar. Conservar el frasco en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
Debe usarlo inmediatamente después de abrirlo.
No debe tomar este medicamento si observa partículas sólidas o cambios de color.
Únicamente para uso único. Todos los restos del medicamento no utilizado deben eliminarse.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Ibuprofeno Kabi
- El principio activo del medicamento es el ibuprofeno. Cada ml de solución contiene 4 mg de ibuprofeno. Cada frasco de 100 ml contiene 400 mg de ibuprofeno.
- Los demás componentes son: cloruro de sodio, dihidrogenofosfato de sodio dihidratado, fosfato disódico dodecahidratado, hidróxido de sodio (para ajustar el pH), ácido clorhídrico (para ajustar el pH) y agua para inyección.
Cómo se presenta Ibuprofeno Kabi y contenido del paquete
Ibuprofeno Kabi es una solución para infusión transparente e incolora.
La solución para infusión en frascos de LDPE (KabiPac) de 100 ml, en paquetes de 10, 20 y 40 frascos.
No todas las presentaciones pueden estar comercializadas.
Título de la autorización de comercialización
Fresenius Kabi España, S.A.
Calle de Alcalá, 50
28014 Madrid
Fabricante
Fresenius Kabi España, S.A.
Calle de la Reina, 17
28004 Madrid
España
Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo bajo los siguientes nombres:
Alemania, Austria:Ibuprofen Kabi 400 mg Infusionslösung
Bélgica:Ibuprofen Fresenius Kabi 400 mg oplossing voor infusie/ Ibuprofen Fresenius Kabi 400 mg solution pour perfusion/Ibuprofen Fresenius Kabi 400 mg Infusionslösung
República Checa, Eslovaquia, Polonia:Ibuprofen Kabi
Hungría:Ibuprofen Kabi 400 mg oldatos infúzió
Países Bajos:Ibuprofen Fresenius Kabi 400 mg oplossing voor infusie
Portugal:Ibuprofeno Kabi
Rumania:Ibuprofen Kabi 400 mg soluţie perfuzabilă
Eslovenia:Ibuprofen Kabi 400 mg raztopina za infundiranje
España:Ibuprofeno Kabi 400 mg solución para perfusión
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:25.10.2024