Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
IBUM FORTE
200 mg/5 ml, suspensión oral
Ibuprofeno
Suspensión oral con sabor a plátano
Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en esta hoja de instrucciones para el paciente o según las indicaciones del médico, farmacéutico o enfermera.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si necesita consejo o información adicional, debe consultar con un farmacéutico.
- Si el paciente experimenta cualquier efecto adverso, incluidos los posibles efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar al médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.
- Si después de 3 días no se produce una mejora o el paciente se siente peor, debe consultar con un médico.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es el medicamento I F y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar el medicamento I F
- 3. Cómo tomar el medicamento I F
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar el medicamento I F
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es el medicamento I F y para qué se utiliza
El medicamento I F contiene ibuprofeno, una sustancia del grupo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que tienen efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
Indicaciones para el uso
- Estados febriles de diversa etiología, incluyendo gripe, resfriado y reacciones posvacunales,
- Dolor de diversa etiología de intensidad leve a moderada, como:
- dolor de cabeza, garganta y músculos (por ejemplo, en infecciones virales),
- dolor de muelas, dolor después de procedimientos dentales, dolor debido a la erupción de dientes,
- dolor en las articulaciones y huesos, debido a lesiones del sistema musculoesquelético (por ejemplo, esguinces),
- dolor debido a lesiones de los tejidos blandos,
- dolor postoperatorio,
- dolor de oído en casos de infecciones del oído medio.
2. Información importante antes de tomar el medicamento I F
Cuándo no tomar el medicamento I F:
- si el paciente es alérgico a la sustancia activa o a alguno de los demás componentes del medicamento (enumerados en el punto 6),
- si el paciente es alérgico a otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
- en pacientes con úlcera gastroduodenal activa o perforada, o con sangrado, incluyendo aquellos que han ocurrido después de la administración de AINE,
- en pacientes que han experimentado síntomas de alergia (como rinitis, urticaria, disnea o asma bronquial) después de la administración de ácido acetilsalicílico o otros AINE,
- en caso de administración concomitante de otros medicamentos AINE (incluyendo inhibidores de la COX-2, como celecoxib o etoricoxib),
- si existe insuficiencia hepática, renal o cardíaca grave,
- si existe sangrado cerebral (hemorragia cerebral) o otro sangrado,
- si existen trastornos de la coagulación o trombocitopenia (tendencia a sangrar) o trastornos de la hematopoyesis de origen desconocido.
Si las personas adultas toman este medicamento, no deben tomarlo en los últimos 3 meses de embarazo.
Precauciones y advertencias
Antes de comenzar a tomar el medicamento I F, debe discutirlo con un médico, farmacéutico o enfermera.
Debe tener especial cuidado al tomar el medicamento I F:
- si el paciente está tomando otros medicamentos analgésicos del grupo de los AINE o ácido acetilsalicílico en dosis diarias superiores a 75 mg,
- si el paciente ha sido diagnosticado con ciertas enfermedades de la piel (lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conjuntivo),
- si el paciente ha sido diagnosticado con enfermedades del tracto gastrointestinal y enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa),
- si el paciente ha sido diagnosticado con hipertensión y/o trastornos cardíacos,
- si el paciente ha sido diagnosticado con trastornos renales,
- si el paciente ha sido diagnosticado con enfermedades hepáticas,
- después de una operación importante reciente,
- si existe deshidratación debido al aumento del riesgo de insuficiencia renal,
- en caso de asma, rinitis crónica, pólipos nasales o enfermedades alérgicas, es posible que se produzca disnea,
- durante el tratamiento con otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de úlcera o sangrado, como los corticosteroides orales (por ejemplo, prednisolona), los medicamentos anticoagulantes (por ejemplo, acenocoumarol) y los medicamentos antiplaquetarios (como el ácido acetilsalicílico).
Durante el tratamiento con ibuprofeno, se han producido reacciones alérgicas a este medicamento, incluyendo dificultad para respirar, edema facial y de cuello (edema angioneurótico), dolor en el pecho.
En caso de observar alguno de estos síntomas, debe suspender el medicamento I F y contactar inmediatamente con un médico o servicios de emergencia médica.
Debe informar al farmacéutico o médico si el paciente tiene una infección — véase a continuación, el punto titulado "Infecciones".
La administración concomitante y prolongada de medicamentos analgésicos puede provocar problemas renales graves y persistentes.
Infecciones
El medicamento I F puede enmascarar los síntomas de una infección, como la fiebre y el dolor. Por lo tanto, el medicamento I F puede retrasar la aplicación de un tratamiento adecuado para la infección y, en consecuencia, aumentar el riesgo de complicaciones. Se ha observado esto en la neumonía bacteriana y las infecciones cutáneas bacterianas asociadas con la varicela. Si el paciente toma este medicamento durante una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, debe consultar inmediatamente con un médico.
La administración de medicamentos como el I F puede estar asociada con un pequeño aumento del riesgo de ataque cardíaco (infarto de miocardio) o accidente cerebrovascular. Este riesgo aumenta con la administración prolongada de dosis altas del medicamento. No debe tomar dosis más altas o durante más tiempo de lo recomendado (3 días).
En caso de problemas cardíacos, accidente cerebrovascular previo o sospecha de que existe un riesgo de estos trastornos (hipertensión, diabetes, aumento del colesterol, tabaquismo), debe discutir el tratamiento con un médico o farmacéutico.
Debe evitar tomar el medicamento I F durante la varicela.
Reacciones cutáneas
Se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas con la administración del medicamento I F.
Si aparecen:
- cualquier erupción cutánea, lesiones en las mucosas, ampollas u otros síntomas de alergia, debe suspender el medicamento I F y buscar ayuda médica inmediatamente, ya que pueden ser los primeros síntomas de una reacción cutánea grave. Véase el punto 4.
Con la administración de ibuprofeno, se han producido reacciones cutáneas graves, como la dermatitis exfoliativa, el eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnson, la necrosis tóxica epidermal y la reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), así como la pustulosis exantemática generalizada aguda (AGEP). Si el paciente experimenta alguno de los síntomas asociados con estas reacciones cutáneas graves descritas en el punto 4, debe suspender el medicamento I F y buscar ayuda médica inmediatamente.
Si alguno de los estados anteriores se aplica a un niño, debe consultar con un médico antes de administrar el medicamento I F.
En las personas mayores, existe un mayor riesgo de efectos adversos durante el tratamiento con medicamentos del grupo de los AINE, especialmente aquellos relacionados con el estómago y el intestino.
Los pacientes que han experimentado efectos adversos en el tracto gastrointestinal, especialmente los pacientes mayores, deben informar cualquier síntoma atípico en el abdomen (especialmente sangrado gastrointestinal), especialmente en la etapa inicial del tratamiento.
Interacción del medicamento I F con otros medicamentos
Debe informar al médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que el paciente está tomando actualmente o ha tomado recientemente, así como sobre los medicamentos que el paciente planea tomar:
- corticosteroides (por ejemplo, prednisolona), ya que pueden aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal,
- otros medicamentos del grupo de los AINE (incluyendo inhibidores de la COX-2, como celecoxib o etoricoxib),
- algunos medicamentos anticoagulantes (por ejemplo, ácido acetilsalicílico, acenocoumarol, ticlopidina),
- algunos medicamentos antihipertensivos (inhibidores de la ECA, por ejemplo, captopril), algunos otros medicamentos que pueden verse afectados o que pueden afectar el tratamiento con ibuprofeno,
- medicamentos antiplaquetarios (como el ácido acetilsalicílico) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (medicamentos antidepresivos), ya que aumentan el riesgo de efectos adversos en el tracto gastrointestinal,
- medicamentos utilizados para la hipertensión y los diuréticos, ya que los medicamentos del grupo de los AINE pueden reducir la eficacia de estos medicamentos y existe la posibilidad de aumentar el riesgo de daño renal. En este caso, es importante que el niño beba grandes cantidades de agua durante el día,
- litio (medicamento utilizado en la depresión), ya que puede aumentar la acción del litio,
- metotrexato (medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer o enfermedades reumáticas), ya que puede aumentar la acción del metotrexato,
- tacrolimus (medicamento que suprime las reacciones inmunitarias), ya que existe un mayor riesgo de toxicidad renal,
- ciclosporina (medicamento que suprime las reacciones inmunitarias), ya que existen datos limitados sobre el aumento del riesgo de toxicidad renal,
- zidovudina (medicamento utilizado en el tratamiento del SIDA), ya que la administración del medicamento I F puede aumentar el riesgo de sangrado en las articulaciones o sangrado que conduce a edema (en pacientes con hemofilia y resultado positivo en la prueba de anticuerpos contra el VIH),
- derivados de la sulfonilurea (medicamentos antidiabéticos): pueden producirse interacciones clínicas entre estos medicamentos y los medicamentos del grupo de los AINE. Se recomienda controlar el nivel de glucosa en sangre,
- probenecid y sulfinpirazona (medicamentos utilizados en el tratamiento de la gota): pueden retrasar la eliminación del ibuprofeno,
- glicósidos cardíacos, fenitoína y litio: el ibuprofeno puede aumentar la concentración de estos medicamentos en el suero,
- antibióticos de la clase de las quinolonas: pueden aumentar el riesgo de convulsiones,
- colestiramina: puede retrasar y reducir la absorción de los medicamentos del grupo de los AINE,
- voriconazol y fluconazol (medicamentos antifúngicos): pueden aumentar la exposición a los medicamentos del grupo de los AINE.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar con un médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
No debe tomar el medicamento I F si la paciente está en los últimos 3 meses de embarazo,
ya que puede dañar al feto o causar complicaciones durante el parto. Puede causar trastornos renales y cardíacos en el feto.
Puede aumentar la tendencia a sangrar de la paciente y de su hijo, y puede causar un retraso o prolongación del parto. Durante los primeros 6 meses de embarazo, no debe tomar el medicamento, a menos que sea absolutamente necesario y esté recomendado por un médico. Si es necesario el tratamiento durante este período o durante los intentos de concepción, debe tomar la dosis más baja posible durante el período más corto posible. A partir de la semana 20 del embarazo, el medicamento I F puede causar trastornos renales en el feto, y si se administra durante más de unos pocos días, puede conducir a una disminución de la cantidad de líquido amniótico que rodea al feto (oligohidramnios), o a la estenosis del conducto arterioso en el corazón del feto. Si es necesario el tratamiento durante un período más largo, el médico puede recomendar una supervisión adicional.
Lactancia
El ibuprofeno se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. En caso de administración a corto plazo de ibuprofeno en dosis recomendadas, el efecto nocivo en los lactantes parece poco probable.
Fertilidad
El ibuprofeno puede dificultar la concepción. Si la paciente planea tener un hijo o tiene problemas para concebir, debe informar a su médico.
Conducción de vehículos y uso de maquinaria
La administración a corto plazo del medicamento no tiene efecto o tiene un efecto insignificante en la capacidad para conducir vehículos o operar maquinaria.
El medicamento I F contiene maltitol líquido, benzoato de sodio (E 211), propilenglicol (E 1520) y sodio
Maltitol líquido
El medicamento contiene 1,119 g de maltitol líquido en cada 5 ml de suspensión. Si se ha detectado previamente una intolerancia a algunos azúcares en el paciente, el paciente debe consultar con un médico antes de tomar el medicamento.
Benzoato de sodio (E 211)
El medicamento contiene 3,357 mg de benzoato de sodio en cada 5 ml de suspensión.
Propilenglicol (E 1520)
El medicamento contiene 4,532 mg de propilenglicol en cada 5 ml de suspensión.
Sodio
El medicamento contiene 18,4 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada 5 ml de suspensión.
Esto equivale al 0,92% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.
3. Cómo tomar el medicamento I F
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en esta hoja de instrucciones para el paciente, o según las indicaciones del médico, farmacéutico o enfermera. En caso de duda, debe consultar con un médico, farmacéutico o enfermera.
El medicamento se administra por vía oral. Antes de usarlo, debe agitar la botella.
La dosis diaria del medicamento I F depende estrictamente del peso corporal y es de 20-30 mg/kg de peso corporal en dosis divididas, según la siguiente tabla.
Edad del niño (peso corporal del niño)
| Dosis única
| Dosis máxima diaria
|
3-6 meses (5-7,6 kg) 6-12 meses (7,7-9 kg) 1-3 años (10-15 kg) 4-6 años (16-20 kg) 7-9 años (21-29 kg) 10-12 años (30-40 kg) más de 40 kg
| 1,25 ml (50 mg) 1,25 ml (50 mg) 2,5 ml (100 mg) 3,75 ml (150 mg) 5 ml (200 mg) 7,5 ml (300 mg) 7,5-10 ml (300-400 mg)
| 3 veces 1,25 ml = 150 mg 3-4 veces 1,25 ml = 150-200 mg 3 veces 2,5 ml = 300 mg 3 veces 3,75 ml = 450 mg 3 veces 5 ml = 600 mg 3 veces 7,5 ml = 900 mg 3-4 veces 7,5 ml = 900-1200 mg
|
El medicamento debe administrarse en intervalos de al menos 6 horas.
En lactantes menores de 6 meses, el medicamento solo debe administrarse después de consultar con un médico.
No debe tomar una dosis mayor de la recomendada.
Debe tomar la dosis más baja efectiva durante el período más corto posible para aliviar los síntomas. Si los síntomas de la infección (como la fiebre y el dolor) persisten o empeoran, debe consultar inmediatamente con un médico (véase el punto 2).
No debe tomar el medicamento durante más de 3 días sin consultar con un médico.
Se proporciona una jeringa oral con el paquete.
Instrucciones para la dosificación con la jeringa oral:
- antes de usar la jeringa por primera vez, debe lavarla con agua tibia (no hirviendo) con un agente de limpieza,
- después de abrir la botella, debe colocar la jeringa en el corcho ubicado en el cuello de la botella,
- para llenar la jeringa, debe agitar enérgicamente la botella, invertirla y luego mover suavemente el émbolo hacia abajo, aspirando la suspensión en la cantidad deseada indicada en la graduación,
- para medir la dosis con precisión, el collar del cuerpo de la jeringa debe estar en la línea de graduación en el émbolo,
- debe invertir la botella a la posición inicial y retirar suavemente la jeringa del corcho,
- debe colocar la punta de la jeringa en la boca del niño y, presionando suavemente el émbolo, vaciar el contenido de la jeringa,
- después de usar, debe cerrar la botella y lavar la jeringa oral con agua tibia (no hirviendo) con un agente de limpieza y secarla.

El medicamento está destinado a ser utilizado de forma intermitente, por lo que si los síntomas empeoran o no se alivian después de 3 días, o si aparecen nuevos síntomas, debe consultar con un médico.
En pacientes con estómago sensible, se recomienda tomar el medicamento I F durante las comidas.
El medicamento no contiene azúcar ni alcohol. Puede ser tomado por personas con diabetes (5 ml de suspensión de I F contienen 1,119 g de maltitol líquido, lo que equivale a aproximadamente 0,07 unidades de intercambio de carbohidratos).
Uso de una dosis mayor de la recomendada del medicamento I F
Si el paciente ha tomado una dosis mayor de la recomendada del medicamento I F, o si un niño ha tomado el medicamento accidentalmente, debe consultar siempre con un médico o acudir al hospital más cercano para obtener una opinión sobre el posible peligro para la salud y consejo sobre las acciones a tomar en este caso.
Los síntomas pueden incluir náuseas, dolor abdominal (dolor de estómago), vómitos (pueden aparecer rastros de sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oídos (acúfenos), desorientación y nistagmo. Después de la administración de una dosis alta, se han producido somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, sensación de frío, problemas para respirar, parpadeo, trastornos de la visión, raramente hipotensión, cambios en la composición de la sangre y trastornos renales.
Omisión de la administración del medicamento I F
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis omitida.
En caso de dudas adicionales sobre la administración de este medicamento, debe consultar con un médico, farmacéutico o enfermera.
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
La aparición de efectos adversos se puede reducir tomando la dosis más baja efectiva durante el período más corto posible para aliviar los síntomas.
Si se producen efectos adversos o en caso de duda, debe suspender la administración de este medicamento y hablar con un médico lo antes posible.
Las personas mayores que toman este medicamento pertenecen a un grupo con mayor riesgo de complicaciones relacionadas con los efectos adversos.
DEBE SUSPENDER LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO Y CONSULTAR INMEDIATAMENTE CON UN MÉDICO SI EL NIÑO PRESENTA:
- síntomas de sangrado gastrointestinal, como dolor abdominal intenso, heces negras, vómitos con sangre o partículas de color oscuro que recuerdan a los posos del café,
- síntomas de reacciones alérgicas graves, como empeoramiento del asma, sibilancias inexplicables o disnea, edema facial, lingual o faríngeo, dificultad para respirar, taquicardia, hipotensión que puede conducir a choque. Los síntomas pueden aparecer incluso después de la primera administración del medicamento. Si alguno de estos síntomas aparece, debe contactar inmediatamente con un médico,
en caso de:
- síntomas de reacciones cutáneas graves, como:
- manchas rojas, planas o redondas en el tronco, a menudo con ampollas en el centro, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estas erupciones cutáneas graves pueden estar precedidas por fiebre y síntomas similares a los de la gripe (dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis tóxica epidermal),
- erupción cutánea generalizada, fiebre alta y ganglios linfáticos inflamados (síndrome DRESS)
- erupción cutánea roja y descamativa con nódulos bajo la piel y ampollas, generalmente en los pliegues de la piel, en el tronco y las extremidades superiores, con fiebre al comienzo del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda).
- Los síntomas suelen aparecer al comienzo del tratamiento.
Otros posibles efectos adversos son:
Frecuentes(aparecen en 1 de cada 10 pacientes):
- acidez estomacal, dolor abdominal, náuseas, vómitos, flatulencia con expulsión de gases, diarrea, estreñimiento.
Poco frecuentes(aparecen en 1 de cada 100 pacientes):
- gastritis, enfermedad de Crohn (enfermedad inflamatoria del intestino),
- dolor de cabeza, mareo, insomnio, irritabilidad o fatiga,
- trastornos de la visión,
- úlceras estomacales que pueden sangrar o perforarse,
- úlceras en la boca y (o) edema e irritación de la boca,
- reacciones de hipersensibilidad con erupción cutánea y picazón, ataques de asma (con posible hipotensión).
Raros(aparecen en 1 de cada 1.000 pacientes):
- acúfenos (zumbido en los oídos).
Muy raros(aparecen en menos de 1 de cada 1.000 pacientes):
- esofagitis o pancreatitis,
- obstrucción intestinal,
- reacciones cutáneas graves, incluyendo erupción cutánea con rojez y ampollas que pueden descamar y que van acompañadas de fiebre, escalofríos y dolor muscular, malestar general, síndrome de Stevens-Johnson. En casos excepcionales, se han producido infecciones cutáneas graves durante la varicela (varicela),
- disminución de la diuresis por debajo de lo normal y edema (posible insuficiencia renal aguda o nefritis). Los daños renales o el aumento de la urea en sangre (los primeros síntomas son disminución de la diuresis, turbidez de la orina, sangre en la orina, dolor de espalda, posible edema en las piernas y malestar general),
- problemas relacionados con la producción de glóbulos (los primeros síntomas son fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, síntomas similares a los de la gripe, fatiga extrema, sangrado nasal y cutáneo, moretones inexplicables o inusuales),
- reacciones psicóticas y depresión,
- empeoramiento del estado inflamatorio debido a una infección. Si aparecen síntomas de infección o empeoran durante la administración del medicamento I F, debe consultar con un médico,
- edema, hipertensión, taquicardia, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio,
- trastornos de la función hepática o hepatitis. Insuficiencia o daño hepático, especialmente durante la administración prolongada, que se manifiesta con ictericia y orina oscura,
- muy raramente, se han observado síntomas de meningitis aséptica con rigidez de nuca, dolor de cabeza, malestar general, fiebre o trastornos de la conciencia. Los pacientes con enfermedades autoinmunitarias (lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conjuntivo) están más expuestos a efectos adversos. Debe contactar inmediatamente con un médico si aparecen.
Frecuencia desconocida(la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
- dolor en el pecho, que puede ser un síntoma de una reacción alérgica grave llamada síndrome de Kounis.
- reacciones cutáneas graves conocidas como síndrome DRESS. Los síntomas del síndrome DRESS incluyen erupción cutánea, fiebre, edema de los ganglios linfáticos y aumento del número de eosinófilos (tipo de glóbulo blanco),
- erupción cutánea roja y descamativa con nódulos bajo la piel y ampollas, generalmente en los pliegues de la piel, en el tronco y las extremidades superiores, con fiebre al comienzo del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda). Si aparecen estos síntomas, debe suspender el medicamento I F y buscar ayuda médica inmediatamente. Véase también el punto 2,
- la piel se vuelve sensible a la luz.
La administración de medicamentos como el I F puede estar asociada con un pequeño aumento del riesgo de ataque cardíaco (infarto de miocardio) o accidente cerebrovascular.
Notificación de efectos adversos
Si aparecen efectos adversos, incluidos los posibles efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar al médico, farmacéutico o enfermera.
Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Instituto de Salud Pública del Ministerio de Sanidad
Calle Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia
tel.: 22 49 21 301, fax: 22 49 21 309
Página web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permitirá recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
5. Cómo conservar el medicamento I F
Conservar en el embalaje original cerrado, a una temperatura por debajo de 25 °C.
Período de conservación después de la primera apertura: 6 meses.
El medicamento debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene el medicamento I F?
- La sustancia activa del medicamento es el ibuprofeno. 5 ml de suspensión contienen 200 mg de ibuprofeno.
- Los demás componentes (excipientes) son: maltitol líquido, glicerol, goma xantana, sacarina sódica, benzoato de sodio (E 211), ácido fumárico, fosfato disódico dodecahidratado, sabor a plátano (que contiene propilenglicol E 1520), agua purificada.
Cómo es el medicamento I F y qué contiene el paquete?
El paquete del medicamento consiste en una botella de vidrio ámbar con un tapón, un corcho y un anillo de seguridad, que contiene 130 g o 100 g de suspensión oral con sabor a plátano. La botella se encuentra en una caja de cartón con la hoja de instrucciones para el paciente y una jeringa oral.
Titular de la autorización de comercialización y fabricante
“PRZEDSIĘBIORSTWO PRODUKCJI FARMACEUTYCZNEJ HASCO-LEK” S.A.
51-131 Wrocław, ul. Żmigrodzka 242 E
Información sobre el medicamento
tel.: 22 742 00 22
correo electrónico: informacjaoleku@hasco-lek.pl
Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones: