Paracetamol + fosfato de codeína
Efferalgan Codeína y Dafalgan Codeína son nombres comerciales diferentes del mismo medicamento.
Efferalgan Codeína es un medicamento analgésico que contiene dos principios activos con efecto analgésico: paracetamol, que también tiene efecto antipirético, y fosfato de codeína hemihidratado (un analgésico opioide).
El paracetamol irrita menos la mucosa gástrica que los salicilatos.
La codeína pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos opioides, que alivian el dolor.
Puede administrarse en monoterapia o en combinación con otros analgésicos, como el paracetamol.
La combinación de paracetamol y codeína produce un efecto analgésico más fuerte y duradero que el efecto de cada uno de estos componentes por separado.
Indicaciones para su uso:
Dolor de intensidad moderada y fuerte, que no cede con el uso de analgésicos periféricos.
En adolescentes a partir de 12 años, debido a la codeína, Efferalgan Codeína se puede utilizar para aliviar el dolor de intensidad moderada que no se alivia con otros analgésicos, como el paracetamol o el ibuprofeno administrados en monoterapia.
Antes de comenzar a tomar Efferalgan Codeína, debe discutirlo con su médico, farmacéutico
o enfermera. No debe tomarlo sin la recomendación de un médico.
Efferalgan Codeína contiene paracetamol y codeína, un analgésico opioide, por lo que debe tomarse con precaución y tener en cuenta la ingesta concomitante de otros medicamentos que contengan paracetamol o codeína (incluidos los que se venden con y sin receta) para no exceder la dosis diaria recomendada (véase el punto 3. Cómo tomar Efferalgan Codeína).
El uso prolongado de dosis altas de codeína puede provocar dependencia. No se recomienda el uso prolongado del medicamento. En pacientes con dependencia actual o previa de opioides, el médico debe administrar Efferalgan Codeína con precaución o puede recetar otro tratamiento analgésico.
El dolor neuropático no cede con la administración de codeína y paracetamol.
Para el alivio del dolor en niños, la codeína solo debe administrarse bajo prescripción médica.
Debe controlar especialmente el estado de conciencia del niño (contacto con el entorno): antes de administrar el medicamento, debe verificar si el niño no presenta somnolencia excesiva o anormal.
No debe tomar dosis más altas de las recomendadas. Tomar dosis de paracetamol más altas de las recomendadas puede provocar un daño hepático muy grave. Los síntomas de daño hepático suelen aparecer entre 1 y 2 días después de la sobredosis de paracetamol, con un máximo de gravedad que suele ocurrir entre 3 y 4 días.
El paracetamol puede provocar reacciones cutáneas graves (véase el punto 4), como eritema multiforme agudo, síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica, que pueden ser mortales. Debe informar a su médico sobre cualquier reacción cutánea y suspender el medicamento en caso de erupción cutánea o cualquier otro síntoma de alergia.
La acción de los opioides sobre el sistema nervioso central puede provocar una depresión respiratoria grave y potencialmente mortal (inhibición de la función respiratoria). El riesgo de depresión respiratoria puede aumentar con el uso concomitante de otros medicamentos y debido a factores genéticos del paciente.
La codeína puede aumentar la hipertensión intracraneal existente. Debe usarse con precaución en pacientes con lesiones en la cabeza y otros daños intracraneales.
Debe usarse con precaución en pacientes con epilepsia.
El uso prolongado de medicamentos analgésicos, incluidos los opioides, puede aumentar el riesgo de cefalea inducida por el medicamento.
En algunas personas, el tratamiento con opioides, especialmente con uso crónico, puede provocar una mayor sensibilidad al dolor.
La administración de opioides puede enmascarar los síntomas de afecciones graves en la cavidad abdominal.
La codeína se convierte en morfina por enzimas hepáticas. La morfina es una sustancia que alivia el dolor. Algunas personas tienen un metabolismo alterado de esta enzima y esto puede afectarlas de diferentes maneras. En algunas personas, no se produce morfina o se produce en cantidades muy pequeñas, lo que no proporciona un alivio adecuado del dolor. Otras personas están más expuestas a efectos adversos graves debido a la producción de grandes cantidades de morfina. Si el paciente experimenta alguno de los siguientes efectos adversos, debe suspender el medicamento y consultar inmediatamente a un médico: respiración lenta o superficial, desorientación, somnolencia, pupilas pequeñas, náuseas o vómitos, estreñimiento, pérdida de apetito.
En pacientes después de la extirpación de la vesícula biliar, ya que la codeína puede provocar un dolor abdominal agudo relacionado con las vías biliares o el páncreas, al que suelen acompañar anormalidades en los análisis de laboratorio que indican espasmo del esfínter de Oddi.
Debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades de las vías biliares (colelitiasis), hiperplasia prostática o dificultad para orinar, con hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal. Los opioides pueden provocar retención urinaria mediante la disminución del tono muscular liso de la vejiga y la distensión de la vejiga, así como la inhibición del reflejo de micción.
La codeína puede inhibir el reflejo de la tos y, por lo tanto, no debe administrarse a pacientes que estén escupiendo esputo.
Debe usarse con precaución en pacientes con trastornos hormonales.
Durante el tratamiento, pueden ocurrir rigidez y/o espasmos y contracciones musculares alternas (convulsiones clónicas).
Con el uso prolongado de medicamentos opioides, puede desarrollarse tolerancia al medicamento o disminución de la eficacia analgésica.
Algunos opioides, incluida la morfina, pueden tener un efecto inhibidor sobre el sistema inmunológico.
En pacientes con volumen sanguíneo reducido y presión arterial baja, que están siendo tratados con opioides, debe monitorizarse constantemente la función cardiovascular.
La codeína puede provocar: estreñimiento, que puede ser resistente al tratamiento con laxantes y requiere un control constante de la función intestinal; náuseas y vómitos, picazón.
Debe tener precaución al tomar paracetamol si el paciente tiene alguno de los siguientes estados:
Los pacientes de edad avanzada pueden tener un mayor riesgo de experimentar efectos adversos relacionados con el tratamiento con opioides, como depresión respiratoria y estreñimiento. En estos pacientes, se recomienda comenzar con dosis iniciales más bajas que las habitualmente utilizadas en adultos (véase el punto 3). Los pacientes de edad avanzada también tienen una mayor probabilidad de tomar otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de efectos adversos.
No debe administrarse a niños (menores de 12 años), adolescentes con un peso corporal inferior a 33 kg y adolescentes (hasta 18 años) sometidos a una tonsilectomía y/o adenoidectomía como parte del tratamiento de la apnea del sueño obstructiva (véase "Cuándo no tomar Efferalgan Codeína" y el punto 3).
No se recomienda el uso de codeína en niños con trastornos respiratorios, ya que los síntomas de toxicidad de la morfina pueden aumentar en estos niños.
Los niños y adolescentes deben ser monitorizados de cerca para detectar signos de depresión del sistema nervioso central causados por la codeína, como somnolencia excesiva y disminución de la frecuencia respiratoria. En algunos pacientes, la variabilidad individual en el metabolismo de la codeína puede aumentar el riesgo de efectos adversos o disminuir la respuesta al tratamiento.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
Efferalgan Codeína y otros medicamentos pueden interactuar entre sí y afectar su eficacia cuando se toman al mismo tiempo:
Debe informar a su médico sobre el uso de este medicamento si se le prescribe una prueba de ácido úrico o glucosa en sangre.
En personas que practican deporte, el medicamento puede provocar un resultado positivo en las pruebas de dopaje.
No debe beber alcohol ni tomar medicamentos que contengan alcohol mientras tome este medicamento.
El alcohol aumenta el efecto sedante de los analgésicos opioides. La intensidad del efecto de la codeína, que puede alterar el estado de conciencia, puede suponer un riesgo en caso de conducir vehículos o operar maquinaria. Además, existe el riesgo de daño hepático tóxico, especialmente en personas desnutridas y que beben alcohol de forma regular.
Si está embarazada o en período de lactancia, cree que pueda estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
El medicamento está contraindicado en el primer trimestre del embarazo. En el segundo y tercer trimestre del embarazo, solo se puede tomar una dosis única del medicamento si es absolutamente necesario.
Efferalgan Codeína se puede administrar a mujeres embarazadas si es necesario. Debe tomar la dosis más baja posible que alivie el dolor o reduzca la fiebre y tomar el medicamento durante el período más corto posible. Si el dolor no se alivia o la fiebre no disminuye, o si es necesario tomar el medicamento con más frecuencia, debe consultar a su médico.
Lactancia
No debe tomar codeína durante la lactancia. La codeína y la morfina pasan a la leche materna. El medicamento está contraindicado si la paciente está lactando.
Fertilidad
No hay pruebas definitivas sobre trastornos de la fertilidad relacionados con el uso de codeína.
No hay datos suficientes para determinar si el paracetamol afecta la fertilidad.
Este medicamento puede alterar la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria, por lo que no debe hacerlo mientras lo tome.
Cada tableta efervescente contiene 380 mg de sodio (principal componente de la sal común). Esto equivale al 19% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.
Si se toman una o más tabletas efervescentes al día durante un período prolongado, los pacientes, especialmente aquellos que controlan su ingesta de sodio, deben consultar a su médico o farmacéutico.
Cada tableta efervescente contiene 300 mg de sorbitol. El sorbitol es una fuente de fructosa. Si se ha detectado previamente en el paciente (o su hijo) una intolerancia a algunos azúcares o una intolerancia hereditaria a la fructosa (una enfermedad genética rara en la que el organismo del paciente no descompone la fructosa), el paciente debe consultar a su médico antes de tomar el medicamento o administrarlo a su hijo.
El sorbitol puede causar malestar gastrointestinal y puede tener un efecto laxante suave.
Cada tableta efervescente contiene 30 mg de aspartamo. El aspartamo es una fuente de fenilalanina. Puede ser perjudicial para pacientes con fenilcetonuria (una enfermedad genética rara en la que la fenilalanina se acumula en el organismo debido a su eliminación anormal). Los pacientes con fenilcetonuria no deben tomar este medicamento.
El benzoato de sodio contenido en el medicamento puede aumentar el riesgo de desarrollar ictericia (amarillamiento de la piel y la esclera) en recién nacidos (hasta la 4ª semana de vida), cuyas madres tomaron este medicamento durante el embarazo.
Este medicamento siempre debe tomarse según las recomendaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
El medicamento está indicado para adultos y adolescentes con un peso corporal de 33 kg o más (a partir de 12 años).
Atención!
No debe tomar dosis más altas de las recomendadas.
Para evitar la sobredosis, debe verificar si otros medicamentos que toma al mismo tiempo (incluidos los que se venden con y sin receta) contienen paracetamol o codeína.
La codeína debe tomarse en la dosis más baja eficaz durante el período más corto posible.
La dosis recomendada es:
Adultos: 1 tableta efervescente como dosis única. Si es necesario, la dosis puede repetirse, pero no con más frecuencia que cada 6 horas. Si el dolor es intenso, se puede tomar 2 tabletas efervescentes como dosis única.
Por lo general, no es necesario tomar una dosis diaria mayor que 6 tabletas efervescentes. Sin embargo, en caso de dolor muy intenso, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 8 tabletas efervescentes. La dosis diaria máxima de paracetamol, teniendo en cuenta todos los medicamentos que contienen paracetamol, es de 4 g, y la de codeína es de 240 mg.
Niños y adolescentes
Niños menores de 12 años: no debe administrarse codeína a niños menores de 12 años debido al riesgo de toxicidad de los medicamentos opioides relacionado con el metabolismo variable e impredecible de la codeína a morfina (véase "Cuándo no tomar Efferalgan Codeína" en el punto 2).
Adolescentes a partir de 12 años (con un peso corporal de 33 kg a 50 kg, se proporciona solo un rango de peso aproximado en relación con la edad): la dosis se determina según el peso corporal.
La dosis recomendada de paracetamol es de 10 a 15 mg/kg de peso corporal (pc) cada 4 a 6 horas, hasta una dosis diaria máxima de 60 mg/kg de pc/día (hasta 3 g de paracetamol para un paciente con un peso corporal de 50 kg).
La dosis recomendada de codeína es de 0,5 mg/kg de pc a 1 mg/kg de pc cada 6 horas, hasta una dosis diaria máxima de codeína de 240 mg.
La dosis habitual del medicamento es de 1 tableta efervescente (500 mg de paracetamol y 30 mg de codeína) como dosis única. Si es necesario, la dosis puede repetirse, pero no con más frecuencia que cada 6 horas.
No debe tomar más de 4 tabletas efervescentes al día (lo que equivale a 2 g de paracetamol y 120 mg de codeína).
Adolescentes con un peso corporal superior a 50 kg: 1 tableta efervescente como dosis única. Si es necesario, la dosis puede repetirse, pero no con más frecuencia que cada 6 horas.
Si el dolor es intenso, se puede tomar 2 tabletas efervescentes como dosis única. Por lo general, no es necesario tomar una dosis diaria mayor que 6 tabletas efervescentes, pero en caso de dolor muy intenso, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 8 tabletas efervescentes (lo que equivale a 4 g de paracetamol y 240 mg de codeína).
Pacientes de edad avanzada: pueden tener un mayor riesgo de experimentar efectos adversos relacionados con el tratamiento con opioides. La dosis inicial debe reducirse a la mitad en comparación con la dosis habitual para adultos. La dosis puede aumentarse posteriormente según la tolerancia del paciente y sus necesidades.
Pacientes con trastornos renales: en caso de trastornos renales, existe el riesgo de acumulación de codeína y paracetamol. La dosis recomendada es de 1 tableta efervescente (500 mg de paracetamol y 30 mg de codeína), y el intervalo entre dosis debe ser el siguiente:
Clirens de creatinina
Intervalo entre dosis
CrCl 10 - 50 ml/min
6 horas
CrCl <10 ml min
8 horas
Insuficiencia renal en adolescentes
Los adolescentes con insuficiencia renal deben estar bajo estrecha supervisión médica debido al riesgo de acumulación de codeína y paracetamol en el organismo.
Por lo tanto, el intervalo entre dosis debe ser de al menos 8 horas.
También debe considerarse la reducción de la dosis y un control cuidadoso del estado del adolescente.
Pacientes con trastornos hepáticos: en pacientes con trastornos hepáticos, debe reducirse la dosis del medicamento o aumentar el intervalo entre dosis. En las siguientes situaciones, la dosis diaria máxima de paracetamol no debe exceder los 60 mg/kg de pc/día (no debe exceder los 2 g/día):
Vía de administración
Administración oral. Antes de tomar el medicamento, la tableta debe disolverse en agua. No debe tragar ni masticar las tabletas.
Frecuencia de administración
La administración regular del medicamento puede ayudar a prevenir los episodios de dolor o fiebre.
El intervalo entre dosis no debe ser inferior a 6 horas.
Duración del tratamiento
La duración del tratamiento debe limitarse a 3 días, y si no se logra un alivio eficaz del dolor, los pacientes (o sus cuidadores) deben consultar a un médico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental del medicamento, debe consultar inmediatamente a un médico para obtener asesoramiento adecuado.
Paracetamol
La sobredosis es especialmente peligrosa en personas de edad avanzada, niños pequeños, pacientes desnutridos, con enfermedad alcohólica, enfermedades hepáticas y pacientes que toman medicamentos que inducen enzimas hepáticas, ya que en estos pacientes existe un mayor riesgo de daño hepático.
Síntomas: la sobredosis del medicamento puede provocar síntomas en un plazo de varias horas a varios días, como náuseas, vómitos, anorexia, palidez, sudoración excesiva, somnolencia y debilidad general. Estos síntomas pueden desaparecer al día siguiente, a pesar de que comienza a desarrollarse el daño hepático, que se manifiesta como dolor en la región epigástrica, retorno de las náuseas y ictericia.
Procedimiento en caso de sobredosis: en todos los casos de ingestión de paracetamol en una dosis de 5 g o más, debe inducirse el vómito si no ha transcurrido más de una hora desde la ingestión y debe consultarse inmediatamente a un médico. Se recomienda la administración de 60-100 g de carbón activado por vía oral, preferiblemente mezclado con agua. Debe buscarse asesoramiento médico de inmediato.
Codeína
Síntomas en adultos: la depresión del centro respiratorio (cianosis, inhibición de la función respiratoria, respiración superficial), la sedación excesiva y la constricción de las pupilas son los principales síntomas de sobredosis de codeína y otros opioides. También pueden ocurrir otros síntomas relacionados con el sistema nervioso central, como dolor de cabeza, vómitos, retención urinaria, estreñimiento, bradicardia y hipotensión. Además, puede ocurrir una disminución de la frecuencia cardíaca, puede aparecer somnolencia, erupción cutánea, vómitos, picazón, incoordinación, edema pulmonar (más raramente), pausas respiratorias, convulsiones, síntomas de liberación de histamina: enrojecimiento y edema de la cara, urticaria, shock, retención urinaria.
Síntomas en niños (dosis tóxica umbral: 2 mg/kg de pc administrados como dosis única): disminución de la frecuencia respiratoria, pausas respiratorias, constricción de las pupilas, convulsiones, síntomas de liberación de histamina: enrojecimiento y edema de la cara, urticaria, shock, retención urinaria.
Procedimiento en caso de sobredosis: el paciente debe ser trasladado inmediatamente al hospital y se debe controlar la respiración, y si es necesario, se debe aplicar ventilación asistida, oxígeno y otros tratamientos sintomáticos, así como administrar un antídoto - naloxona.
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis omitida.
En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Como todos los medicamentos, este medicamento puede provocar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
La frecuencia de los efectos adversos enumerados a continuación se define de la siguiente manera:
poco frecuente: en menos de 1 de cada 1.000 pacientes, pero en más de 1 de cada 10.000 pacientes tratados
muy poco frecuente: en menos de 1 de cada 10.000 pacientes tratados.
Poco frecuente: malestar, hipotensión, aumento de la actividad de las aminotransferasas hepáticas.
Muy poco frecuente: reacciones de hipersensibilidad, taquicardia, diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, colicismo renal, necrosis de las papilas renales, insuficiencia renal aguda, trombocitopenia (disminución del número de plaquetas), leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos), neutropenia (disminución del número de neutrófilos - un tipo de glóbulo blanco), disminución o aumento del valor del INR (índice de coagulación de la sangre).
Se han notificado casos muy poco frecuentes de reacciones de hipersensibilidad que requieren la suspensión del tratamiento: enrojecimiento de la piel, erupción cutánea, rubefacción o urticaria, edema angioneurótico (edema de las capas profundas de la piel y el tejido subcutáneo), disnea, broncoespasmo, sudoración excesiva, hipotensión hasta los síntomas del shock anafiláctico (una reacción alérgica grave y generalizada, cuyos síntomas son disnea, edema de la laringe y la faringe, picazón de la piel y su enrojecimiento, dolor de cabeza, sensación de "opresión", mareo, debilidad extrema, hasta la pérdida de conciencia; en casos graves, puede ser mortal), así como edema y reacciones cutáneas graves: eritema multiforme agudo, síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica, que pueden ser mortales.
La codeína administrada en dosis terapéuticas puede provocar efectos adversos similares a los observados con otros opioides, pero ocurren con menos frecuencia y son más leves.
Puede ocurrir: sedación, euforia, trastornos del estado de ánimo, constricción de las pupilas, retención urinaria, reacciones de hipersensibilidad (picazón, urticaria y erupción cutánea), estreñimiento, náuseas, vómitos, somnolencia, mareo, broncoespasmo, depresión del centro respiratorio (véase el punto 2. Cuándo no tomar Efferalgan Codeína), dolor abdominal agudo con características de dolor típico de las vías biliares o el páncreas, que indica un espasmo del esfínter de Oddi; esto se aplica principalmente a pacientes después de la extirpación de la vesícula biliar.
El uso de codeína en dosis más altas que las terapéuticas conlleva el riesgo de dependencia y la aparición de síntomas de abstinencia después de la suspensión abrupta del medicamento. Los síntomas de abstinencia pueden ocurrir en la persona tratada o en el recién nacido de una madre dependiente de la codeína.
Otros efectos adversos relacionados con el uso de Efferalgan Codeína: pancreatitis, debilidad, malestar, colicismo biliar, hepatitis, reacciones anafilácticas (reacciones alérgicas graves y generalizadas), aumento del nivel de fosfatasa alcalina en sangre, aumento del nivel de gamma-glutamiltranspeptidasa, rabdomiolisis (un síndrome de síntomas relacionados con el daño muscular estriado), espasmos y contracciones musculares alternas, parestesia (hormigueo, entumecimiento), síncopes, temblores, confusión, abuso de medicamentos, dependencia de medicamentos, alucinaciones, rubefacción, hipotensión.
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos todos los efectos adversos no enumerados en la hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Reacciones Adversas de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, calle de Alcalá, 56, 28071 Madrid, teléfono: 900 41 63 62, fax: 913 33 41 63, sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Al notificar los efectos adversos, se pueden recopilar más datos sobre la seguridad del medicamento.
Conservar en el embalaje exterior para proteger del humo.
El medicamento debe conservarse en un lugar inaccesible y no visible para los niños.
No debe tomar Efferalgan Codeína después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Los principios activos del medicamento son paracetamol y fosfato de codeína hemihidratado.
Cada tableta efervescente contiene 500 mg de paracetamol y 30 mg de fosfato de codeína hemihidratado.
Los demás componentes son: bicarbonato de sodio, carbonato de sodio, ácido cítrico, sorbitol, laurilsulfato de sodio, benzoato de sodio, povidona, aspartamo, aroma natural de toronja.
Tableta efervescente
Embalaje:
Tubos de polipropileno que contienen 16 tabletas efervescentes - 8 tabletas en cada tubo, en una caja de cartón.
Para obtener más información detallada, debe consultar al titular de la autorización de comercialización o al importador paralelo.
UPSA SAS
3, rue Joseph Monier, 92500 Rueil-Malmaison, Francia
UPSA SAS
979, avenue des Pyrénées, 47520 Le Passage, Francia
UPSA SAS
304, avenue du Docteur Jean Bru, 47000 Agen, Francia
Delfarma Sp. z o.o.
ul. Św. Teresy od Dzieciątka Jezus 111, 91-222 Łódź
Delfarma Sp. z o.o.
ul. Św. Teresy od Dzieciątka Jezus 111, 91-222 Łódź
Número de autorización en Francia, país de exportación:
3400933316778
333 167-7
[Información sobre la marca registrada]
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.