DAMPIRYNA, 400 mg + 50 mg, tabletas
Ácido acetilsalicílico + Cafeína
Este medicamento debe tomarse siempre exactamente como se describe en la hoja de instrucciones para el paciente, o según las indicaciones del médico.
El medicamento contiene dos principios activos: ácido acetilsalicílico con efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio, y cafeína, que mediante su acción directa sobre los vasos sanguíneos del cerebro potencia el efecto del ácido acetilsalicílico en caso de dolores de cabeza.
El medicamento se utiliza en caso de dolores leves y moderados, como dolores de cabeza, dolores musculares, dolores menstruales y fiebre.
El ácido acetilsalicílico puede causar espasmo bronquial y provocar ataques de asma o otras reacciones de hipersensibilidad. Los pacientes con asma bronquial, enfermedades respiratorias crónicas, rinitis alérgica, pólipos nasales y reacciones alérgicas a otras sustancias (como erupciones cutáneas, picazón, urticaria) están especialmente expuestos a estas reacciones.
Los pacientes que se sometan a cirugías (incluidas las menores, como extracciones dentales) deben informar a su médico sobre la ingesta de Dampiryna.
El ácido acetilsalicílico, incluso en dosis bajas, reduce la excreción de ácido úrico del organismo. En pacientes con tendencia a una excreción reducida de ácido úrico, el medicamento puede provocar un ataque de gota.
Este medicamento pertenece a un grupo de medicamentos que pueden afectar negativamente la fertilidad femenina (ver sección "Precauciones y advertencias").
No se debe administrar a niños menores de 12 años debido al contenido de cafeína y al riesgo de desarrollar el síndrome de Reye.
Es importante informar al médico sobre todos los medicamentos que el paciente está tomando actualmente o ha tomado recientemente, así como sobre los medicamentos que el paciente planea tomar.
Es importante tener especial cuidado al tomar Dampiryna con los siguientes medicamentos, ya que el ácido acetilsalicílico aumenta:
Es importante tener especial cuidado al tomar Dampiryna con los siguientes medicamentos, ya que el ácido acetilsalicílico reduce:
Es importante tener especial cuidado al tomar Dampiryna con los siguientes medicamentos:
No se debe tomar el medicamento en ayunas, ya que puede causar dolores de estómago.
El medicamento debe tomarse después de las comidas, y las tabletas deben tragarse con una gran cantidad de agua.
El medicamento se puede utilizar durante los primeros 6 meses de embarazo (I y II trimestre) solo después de consultar con un médico. La ingesta del medicamento en los últimos 3 meses de embarazo (III trimestre) está contraindicada. En caso de embarazo durante la ingesta prolongada del medicamento, es importante informar al médico.
No se debe tomar el medicamento durante la lactancia.
Este medicamento puede afectar negativamente la fertilidad femenina (ver sección "Precauciones y advertencias").
El producto no afecta la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas.
En caso de dolor, la dosis recomendada es:
Adultos: 1 o 2 tabletas (lo que equivale a 400 mg o 800 mg de ácido acetilsalicílico y 50 mg o 100 mg de cafeína). Si es necesario, la dosis puede repetirse, pero no más de una vez cada 4 a 8 horas. No se debe tomar más de 6 tabletas (lo que equivale a 2400 mg de ácido acetilsalicílico y 300 mg de cafeína) al día.
Adolescentes mayores de 12 años: ½ o 1 tableta (lo que equivale a 200 mg o 400 mg de ácido acetilsalicílico y 25 mg o 50 mg de cafeína). Si es necesario, la dosis puede repetirse, pero no más de una vez cada 4 a 8 horas. No se debe tomar más de 3 tabletas (lo que equivale a 1200 mg de ácido acetilsalicílico y 150 mg de cafeína) al día.
Las tabletas deben tomarse por vía oral, después de las comidas, y tragarse con una gran cantidad de agua.
No se debe tomar el medicamento durante más de 3 días sin consultar a un médico.
Advertencia: el alcohol puede aumentar el riesgo de efectos adversos en el tracto gastrointestinal, como úlceras o hemorragias.
Este medicamento siempre debe tomarse exactamente como se describe en la hoja de instrucciones para el paciente, o según las indicaciones del médico o farmacéutico. En caso de dudas, es importante consultar a un médico o farmacéutico.
La intoxicación con el principio activo del medicamento Dampiryna puede ser causada por la ingesta prolongada del medicamento (intoxicación leve) o por una sobredosis (intoxicación grave), que puede ser mortal, por ejemplo, después de la ingesta accidental del medicamento por niños o personas mayores.
Los síntomas de la intoxicación leve son: mareos (incluidos los de origen vestibular), zumbidos en los oídos, sordera, sudoración excesiva, náuseas y vómitos, dolor de cabeza, confusión (trastornos de la conciencia con desorientación, trastornos del pensamiento y el lenguaje, alucinaciones, delirios, miedo y agitación psicomotora), respiración acelerada, respiración demasiado profunda y síntomas de alcalosis respiratoria (puntos negros ante los ojos, pérdida de conocimiento).
En caso de intoxicación grave, pueden ocurrir además: fiebre alta, trastornos del sistema respiratorio (hasta la parada respiratoria y la asfixia), trastornos del corazón y los vasos sanguíneos (desde la irregularidad del ritmo cardíaco, la hipotensión hasta la parada cardíaca), pérdida de líquidos y electrolitos [desde la deshidratación, la oliguria (reducción de la cantidad de orina diaria por debajo de 400-500 ml en adultos) hasta la insuficiencia renal], aumento o disminución de la concentración de glucosa en la sangre (especialmente en niños), cetosis (enfermedad metabólica caracterizada por la producción excesiva de cuerpos cetónicos), hemorragias gastrointestinales, trastornos de la coagulación sanguínea, trastornos neurológicos que se manifiestan como letargo, confusión hasta la coma y el ataque epiléptico.
En caso de ingesta de una dosis mayor de la recomendada, es importante consultar inmediatamente a un médico o farmacéutico, y en caso de intoxicación grave, el paciente debe ser trasladado de inmediato al hospital.
El tratamiento de la intoxicación consiste en la realización de un lavado gástrico, la administración de carbón activado, y la aplicación de diuresis alcalina. En casos graves, puede ser necesaria la diuresis alcalina forzada, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis.
Los efectos de la sobredosis de cafeína, incluidos los ataques epilépticos, deben tratarse de manera sintomática.
No se debe tomar una dosis doble para compensar la dosis omitida.
En caso de dudas relacionadas con la ingesta del medicamento, es importante consultar a un médico o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
La frecuencia de los efectos adversos se ha determinado de la siguiente manera:
Muy frecuentes: pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 personas
Frecuentes: pueden ocurrir en 1 de cada 10 personas
No muy frecuentes: pueden ocurrir en 1 de cada 100 personas
Raros: pueden ocurrir en 1 de cada 1000 personas
Muy raros: pueden ocurrir en 1 de cada 10000 personas
Desconocidos: la frecuencia no puede determinarse con los datos disponibles
Después de la administración de ácido acetilsalicílico, se han observado:
Frecuentes: dolores de estómago y abdomen, acidez, náuseas, vómitos, dispepsia, aumento del riesgo de hemorragias.
Raros: inflamación del tracto gastrointestinal, hemorragias potencialmente mortales del tracto gastrointestinal: manifiestas (vómitos con sangre, heces negras) o ocultas (hemorragias más frecuentes cuanto mayor es la dosis); úlcera gástrica o duodenal, perforación, trastornos transitorios de la función hepática (aumento de la actividad de las aminotransferasas), mareos y zumbidos en los oídos, que suelen ser síntomas de sobredosis, dolores de cabeza, insomnio, ansiedad, hemorragias (postoperatorias, nasales, gingivales, del tracto genitourinario), hematomas, prolongación del tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, trombocitopenia. Como resultado de las hemorragias, puede ocurrir anemia aguda o crónica por deficiencia de hierro o anemia posthemorrágica aguda, que se manifiesta como astenia, palidez, hipoperfusión, así como resultados anormales de las pruebas de laboratorio, hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y (o) que toman otros medicamentos anticoagulantes) potencialmente mortal. Taquicardia, rubor facial, ritmo cardíaco irregular, hipertensión arterial, reacciones de hipersensibilidad con síntomas clínicos y resultados anormales de las pruebas de laboratorio, como asma, erupciones cutáneas, urticaria, angioedema (incluido angioedema laríngeo), trastornos respiratorios y cardíacos con síntomas como dificultad para respirar y rubor facial.
Muy raros: después de la administración prolongada de dosis altas de ácido acetilsalicílico, se han observado necrosis de las papilas renales y nefritis intersticial, reacciones graves, incluyendo shock anafiláctico (síntomas del shock: rubor facial, picazón cutánea, hipotensión, náuseas, vómitos).
Después de la administración de cafeína, se han observado: taquicardia, rubor facial, hipertensión arterial, taquicardia.
En relación con el tratamiento con AINE, se han notificado casos de edema, hipertensión y insuficiencia cardíaca.
La ingesta prolongada de medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico puede ser la causa de dolores de cabeza que empeoran con la ingesta de dosis adicionales.
La ingesta prolongada de medicamentos analgésicos, especialmente aquellos que contienen varias sustancias activas, puede llevar a un trastorno grave de la función renal y a la insuficiencia renal.
Si se producen vómitos con sangre o heces negras, es importante suspender el medicamento y consultar a un médico.
El síntoma de una reacción grave de hipersensibilidad puede ser: edema facial y de los párpados, edema de la lengua y la glotis con estrechamiento de las vías respiratorias, dificultad para respirar, disnea hasta los ataques de asma, taquicardia, hipotensión arterial hasta el shock mortal.
En caso de que se produzca alguno de los síntomas mencionados, es importante buscar atención médica especializada de inmediato. Las reacciones mencionadas pueden ocurrir incluso después de la primera administración del medicamento.
Este medicamento pertenece a un grupo de medicamentos que pueden afectar negativamente la fertilidad femenina. Este efecto es temporal y cesa después del tratamiento.
Notificación de efectos adversos
Si se producen efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en la hoja de instrucciones, es importante informar al médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
C/ del Alamillo, 14, 28034 Madrid
Tel.: 91 822 47 47
Fax: 91 822 47 48
Correos electrónicos: info@agemed.es, fv@agemed.es
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
Conservar a una temperatura inferior a 25°C, en el embalaje original.
El medicamento debe conservarse en un lugar inaccesible y fuera del alcance de los niños.
No se debe utilizar el medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No se deben tirar los medicamentos por el desagüe ni depositarlos en los contenedores de basura doméstica. Es importante preguntar al farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Tabletas blancas, redondas con una cruz, envasadas en blister de PVC/PVDC/Aluminio en caja de cartón.
El paquete contiene 10 o 20 tabletas.
No todas las presentaciones pueden estar disponibles en el mercado.
LABORATORIOS FARMACÉUTICOS "AMARA" S.A.
C/ Estación, 5, 30850 Totana (Murcia)
Tel.: 968 42 04 20
Fax: 968 42 12 15
Correo electrónico: amara@amara.es
Laboratorios Farmacéuticos "CHANCE"
Juan Pérez, 12, 28026 Madrid
Tel.: 91 358 05 92
Fax: 91 358 05 93
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.