Evita listas de espera: habla con un psiquiatra de TDAH esta semana y recibe un plan de tratamiento personalizado.
Cuatro etapas sencillas para pasar de “sospecha de TDAH” a un plan de tratamiento validado.
La prescripción de medicamentos depende exclusivamente del criterio médico. En caso de urgencia, contacta con los servicios de emergencias locales (112).
Reservar evaluaciónCompara experiencia, idiomas y horarios, y reserva tu consulta por video en minutos a través de Oladoctor.
Entiende síntomas, beneficios del diagnóstico, elegibilidad, seguridad y costes para tomar la mejor decisión.
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es una condición neurobiológica crónica que persiste más allá de la infancia. Afecta a aproximadamente un 2–3 % de la población adulta en Europa, donde muchos llegan sin haber sido diagnosticados de niños.
En adultos, el TDAH se manifiesta de forma menos llamativa que en la niñez: en lugar de hiperactividad física, suele aparecer inquietud interna, dificultad para organizar tareas y olvidos frecuentes. Estos síntomas interfieren con el trabajo, las relaciones y la gestión del día a día.
Los clínicos agrupan los signos en dos dominios:
Un diagnóstico de TDAH bien fundamentado puede transformar la vida diaria. Estudios clínicos demuestran que los adultos tratados experimentan mejoras de hasta 30–35 % en productividad laboral y reducen sus días de baja por salud mental a la mitad en los primeros seis meses.
Más allá del rendimiento, el tratamiento temprano disminuye riesgos asociados, como accidentes de tráfico y problemas financieros relacionados con impulsividad. Un registro sueco con más de 25 000 pacientes asocia la terapia continua de TDAH con una caída del 42 % en hospitalizaciones por lesiones accidentales.
La medicación no es la única vía: cuando los síntomas centrales se controlan con fármacos, los pacientes pueden beneficiarse plenamente de Terapia Cognitivo-Conductual, técnicas de autorregulación y mejoras en la higiene del sueño, logrando una reducción adicional de 18 puntos en escalas de gravedad comparado con tratamientos solo farmacológicos.
En definitiva, identificar y tratar el TDAH cuanto antes incremente la calidad de vida, refuerza la autoestima y facilita el desarrollo de estrategias de afrontamiento a largo plazo.
Para recibir medicación para TDAH, se aplica el criterio DSM-5: al menos cinco síntomas de inatención o hiperactividad/impulsividad presentes desde antes de los 12 años y que afecten negativamente tu vida diaria en ámbitos como el trabajo, los estudios o las relaciones personales. La evaluación online cubre adultos y adolescentes de 16 años en adelante.
El psiquiatra utiliza escalas validadas (ASRS, Conners) y una entrevista detallada para descartar condiciones similares —ansiedad, trastornos del sueño o disfunción tiroidea — antes de confirmar el diagnóstico.
Existen contraindicaciones que impiden el uso de estimulantes: hipertensión no controlada, arritmias cardíacas, antecedentes de consumo problemático de sustancias o trastornos psicóticos activos. En estos casos, se valoran alternativas no estimulantes.
Cuando los estimulantes no son recomendables, puedes optar por atomoxetina o guanfacina, que actúan a través de otros mecanismos y tienen menor potencial de abuso. Estas opciones también se combinan con estrategias de TCC para maximizar el beneficio terapéutico.
La mayoría de los pacientes tolera bien los tratamientos para el TDAH, pero pueden aparecer efectos secundarios leves, especialmente durante las primeras semanas de ajuste de dosis:
Para minimizarlos, tu psiquiatra puede recomendar:
Si experimentas palpitaciones, aumento significativo de la presión arterial, cambios bruscos de humor o síntomas psicóticos, detén el tratamiento y contacta de inmediato con tu médico o servicios de urgencias.
Se aconseja monitorizar presión arterial, pulso y peso corporal en la consulta inicial, a las 4 semanas y cada 3–6 meses para garantizar un uso seguro y eficaz de la medicación.
La evaluación completa de TDAH en Oladoctor implica dos sesiones de vídeo de 45–60 min cada una. El coste por sesión es de 70€–200€, según la tarifa que fije cada psiquiatra en su perfil — verás el importe exacto antes de reservar, sin suscripciones ni cargos ocultos.
La medicación (metilfenidato o lisdexanfetamina) tiene un coste mensual aproximado de €20–€120, en función de la dosis, la formulación y la farmacia.
Los protocolos europeos requieren un primer seguimiento a 1 mes del inicio del tratamiento y, posteriormente, cada 3–6 meses para ajustar dosis y monitorizar eficacia y seguridad. Podrás reservar tus revisiones directamente en Oladoctor cuando corresponda.
Descubre buenas prácticas, recursos y perspectivas para profesionales de la salud en Europa.
Resuelve tus dudas sobre el proceso, los costes, la medicación, el seguimiento y la seguridad antes de reservar tu evaluación.