Bg pattern

Cómo acceder a la sanidad en España en 2025

9 de abril de 2025

Bandera de España

¿Te mudas a España en 2025? Ya sea que estés planeando una estancia larga o que acabes de llegar, entender cómo funciona el sistema sanitario español es fundamental. En España existen tanto la sanidad pública como la privada, pero el acceso depende de tu situación de residencia, tu seguro médico y tus documentos.

Esta guía explica cómo acceder a los servicios médicos en España, tanto si eres trabajador, jubilado, nómada digital o turista. Aprenderás a registrarte en la sanidad pública, cuándo necesitas un seguro privado y cómo encontrar atención médica rápida y fiable — incluso mediante consultas online a través de plataformas como Oladoctor.

Cómo acceder a la sanidad pública en España como extranjero

El sistema público de salud en España es de alta calidad y está ampliamente disponible — pero solo si completas ciertos trámites. El acceso no es automático para los recién llegados, por lo que es importante seguir estos pasos.

¿Qué es el NIE y por qué lo necesitas para acceder al sistema sanitario?

El primer paso para acceder a la sanidad pública en España es obtener tu NIE (Número de Identificación de Extranjero). Es tu número de identificación como residente extranjero y es obligatorio para casi todos los trámites administrativos: desde abrir una cuenta bancaria hasta registrarte en el sistema nacional de salud.

Sin NIE, no puedes acceder a la sanidad pública.

¿Qué es el empadronamiento y por qué es importante?

Después de obtener tu NIE, debes registrar tu domicilio en el ayuntamiento — un trámite conocido como empadronamiento. Este paso acredita que vives en un municipio concreto y permite que se te asigne el centro de salud público más cercano.

Recibirás un certificado de empadronamiento, necesario para solicitar tu tarjeta sanitaria.

¿Quién tiene derecho a la sanidad pública en España?

El derecho a la sanidad pública en España depende de tu estatus de residencia y de si cotizas o no a la Seguridad Social española. No todas las personas están cubiertas automáticamente, así que es importante conocer los requisitos.

Puedes tener derecho a la sanidad pública si:
• Trabajas por cuenta ajena: Tu empleador suele registrarte automáticamente en la Seguridad Social, lo que te da acceso al sistema público.
• Eres autónomo (trabajador por cuenta propia): Debes registrarte y pagar tus cuotas mensuales para poder acceder.
• Eres jubilado o familiar dependiente: Es posible acceder si cumples los requisitos de residencia y estás registrado correctamente — esto aplica, por ejemplo, a familiares de trabajadores cotizantes.
• Eres ciudadano de la UE: Puedes acceder mediante acuerdos de reciprocidad o registrando un formulario S1 (común entre pensionistas de países como Reino Unido o Alemania).

Si no estás cotizando — por ejemplo, durante un periodo de transición o con un visado sin permiso de trabajo — lo más probable es que necesites un seguro médico privado para tener acceso completo a los servicios sanitarios.

¿Cómo obtener la tarjeta SIP y registrarse con un médico de cabecera?

Una vez completados los pasos anteriores, debes acudir a tu centro de salud público para solicitar la tarjeta SIP (Sistema de Información Poblacional).

Lleva contigo los siguientes documentos:
• NIE
• Certificado de empadronamiento
• Pasaporte
• Justificante de cotización o inscripción en la Seguridad Social

Con tu tarjeta SIP podrás acceder a los servicios de la sanidad pública: visitas al médico de cabecera, derivaciones, atención hospitalaria y recetas con descuento. Se te asignará un médico de cabecera (médico de familia) según tu domicilio.

¿Los médicos públicos en España hablan español?

Sí. La atención pública se ofrece en español, que es el idioma oficial en todo el sistema sanitario. Si hablas español con fluidez, podrás comunicarte sin problema.

En zonas turísticas y grandes ciudades algunos profesionales también pueden hablar inglés u otros idiomas, pero no está garantizado.

Si prefieres tiempos de espera más cortos, o elegir al médico que más se adapte a ti, muchas personas optan por complementar el sistema público con un seguro privado o por utilizar plataformas como Oladoctor, donde puedes reservar consultas médicas en línea con profesionales verificados.

¿Qué hacer en caso de emergencia médica en España?

Una emergencia médica puede ocurrir en cualquier momento — y saber cómo actuar en España puede ahorrarte tiempo, estrés e incluso salvar vidas. Tanto si eres residente, expatriado o turista, el sistema de emergencias sanitarias en España está bien organizado y ofrece respuesta rápida y atención de calidad.

¿Cuándo llamar al 112 y cómo funciona?

El número nacional de emergencias en España es el 112 — disponible de forma gratuita, las 24 horas del día, desde cualquier teléfono fijo o móvil. Puedes llamar al 112 para pedir ayuda médica urgente, asistencia policial o bomberos.

Los operadores suelen hablar español y, en muchos casos, también inglés. Tras explicar tu situación, te derivarán al servicio de emergencia más adecuado.

Llama al 112 si presentas síntomas graves como:
• Dolor en el pecho
• Dificultad para respirar
• Heridas importantes
• Pérdida de conciencia

¿Qué esperar en los servicios de urgencias hospitalarias?

Las urgencias (urgencias hospitalarias) están ubicadas dentro de los hospitales públicos y atienden todos los casos graves — incluidos los de turistas y personas sin residencia.

La atención no se niega por no tener seguro, pero es posible que debas presentar un documento de identidad, tu tarjeta sanitaria europea (EHIC/GHIC), un seguro privado válido, o bien pagar directamente si no estás asegurado.

La atención se organiza según la gravedad del caso, no por orden de llegada. Si la situación es crítica, ve directamente al hospital más cercano o llama al 112.

¿Quién tiene derecho a la atención de urgencias?

La atención médica de urgencia está disponible para residentes, turistas y expatriados, pero las condiciones de cobertura pueden variar según tu país de origen y tu tipo de seguro.
• Ciudadanos de la UE con tarjeta EHIC (o GHIC, si eres del Reino Unido) pueden recibir atención urgente en hospitales públicos en las mismas condiciones que los residentes españoles.
• Personas de fuera de la UE (como Estados Unidos, Canadá o Australia) deben presentar un seguro de viaje válido o pagar los gastos médicos directamente.
• Residentes sin seguro también pueden ser atendidos en casos de urgencia, aunque podrían recibir una factura después de ser atendidos.

En casos graves, la atención no se niega nunca, pero los costes se determinarán más adelante según tu situación legal y cobertura sanitaria.

Centros de urgencias: ¿en qué se diferencian de las emergencias?

Para problemas no vitales — como infecciones, fiebre alta o lesiones leves — muchas comunidades autónomas cuentan con centros de urgencias abiertos por las noches y fines de semana.

Estos centros ayudan a descongestionar los hospitales y ofrecen atención más rápida cuando tu médico habitual no está disponible.

No es necesario llamar al 112 para acudir a estos centros. Basta con buscar el más cercano y acudir directamente si lo necesitas.

¿Puedo ir directamente a un hospital sin llamar antes?

Sí — si tu problema es grave pero no pone en riesgo tu vida de inmediato, puedes acudir directamente a la zona de urgencias del hospital más cercano.

Sin embargo, llamar al 112 suele ser la forma más rápida de recibir ayuda, y además te permite solicitar ambulancia si no puedes desplazarte por tu cuenta.

Elegir atención médica privada y seguros en España

El sistema público de salud en España es sólido, pero muchos expatriados prefieren la sanidad privada para acceder más rápidamente a citas médicas, atención multilingüe y una gama más amplia de servicios. Entender cómo funciona la atención privada —y cuándo es necesario contratar un seguro— te ayudará a estar cubierto y tranquilo.

¿Por qué muchos expatriados prefieren la atención privada?

Aunque los médicos de cabecera del sistema público ofrecen consultas gratuitas, los tiempos de espera pueden ser de varios días o incluso semanas —especialmente si necesitas un especialista. La sanidad privada en España ofrece tiempos de espera más cortos, horarios más flexibles y, en muchos casos, profesionales que hablan varios idiomas. Es una opción muy popular entre profesionales activos, familias y nómadas digitales.

Además, las clínicas privadas ofrecen servicios que a menudo no están cubiertos por el sistema público, como odontología, salud mental o tratamientos alternativos.

¿Es obligatorio contratar un seguro para visados o residencia?

Si planeas vivir en España de forma prolongada, contar con un seguro médico adecuado suele ser obligatorio. Los ciudadanos de fuera de la UE que solicitan un visado de residencia deben presentar un seguro médico privado completo —es un requisito legal en la mayoría de los casos, incluidos jubilados, trabajadores remotos, autónomos y estudiantes.

Incluso los ciudadanos de la UE pueden necesitar un seguro privado en algunas situaciones, especialmente si aún no tienen acceso al sistema público. Es probable que necesites un seguro privado si:
• No estás cotizando a la seguridad social en España (por ejemplo, si eres jubilado anticipado o nómada digital)
• Estás esperando completar los trámites administrativos como obtener tu NIE o tarjeta SIP
• Quieres acceso directo a médicos o clínicas privadas sin depender de derivaciones ni largas esperas

Tener un seguro privado válido te protege frente a gastos médicos imprevistos y garantiza que puedas acceder a atención inmediata —especialmente durante el período de transición hasta que puedas usar el sistema público.

¿Qué suele cubrir un seguro médico privado?

Los seguros privados en España suelen ofrecer una cobertura amplia pensada para facilitar un acceso rápido a la atención médica. Las condiciones varían según el proveedor y el tipo de plan, pero la mayoría de las pólizas orientadas a expatriados incluyen atención tanto general como especializada.

La cobertura habitual de un seguro médico privado incluye:
• Consultas con médicos de cabecera y especialistas
• Pruebas diagnósticas, radiografías y hospitalización
• Servicios de salud mental, como psicoterapia o psiquiatría
• Cirugías, atención de urgencias y maternidad
• Cobertura opcional de odontología y oftalmología

Algunos planes también ofrecen ventajas como facturación directa con las clínicas, periodos de carencia mínimos y acceso a redes hospitalarias de alta calidad —algo especialmente útil si acabas de mudarte o viajas con frecuencia.

¿Cómo comparar seguros médicos privados en España?

Elegir un seguro médico adecuado puede resultar complejo si no estás familiarizado con el sistema español. Comparar planes cuidadosamente te permite asegurarte de que estás cubierto para lo que realmente necesitas —desde visitas médicas rutinarias hasta atención hospitalaria.

A la hora de evaluar distintos seguros y compañías, presta atención a:
• Cuotas mensuales y copagos (importe fijo por consulta o servicio)
• Qué servicios están incluidos o excluidos
• Si cubre enfermedades crónicas o condiciones preexistentes
• El tamaño y calidad de la red médica en tu zona
• La atención en tu idioma —especialmente si prefieres comunicarte en español u otro idioma

Algunos seguros requieren pago anual por adelantado, algo habitual en trámites de visado. Lee siempre la letra pequeña para evitar sorpresas.

Si buscas opciones fiables, estas compañías son populares entre los expatriados en España:
Sanitas Expat – parte de Bupa, con cobertura amplia y atención multilingüe
ASISA Internacional – fuerte presencia en España, con planes para estudiantes y autónomos
Cigna Global – cobertura internacional con opciones flexibles
DKV Seguros – planes adaptados para residentes extranjeros
Allianz Care – ideal para familias y estancias prolongadas
AXA Health Spain – buena red médica y herramientas digitales avanzadas

También puedes usar plataformas como Oladoctor para reservar citas directamente con médicos privados —sin necesidad de tener un seguro completo. Podrás encontrar médicos verificados por especialidad, idioma y disponibilidad, incluyendo consultas online desde 39 €.

¿Cómo encontrar médicos que hablen tu idioma en España?

En grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga es más fácil encontrar médicos que hablen otros idiomas además del español, pero no está garantizado en todas partes. Por eso, muchas personas utilizan plataformas como Oladoctor, que te permiten:
• Buscar médicos privados verificados por especialidad e idioma
• Reservar consultas rápidas —presenciales u online
• Comparar perfiles, precios y horarios desde 39 €

Oladoctor está disponible en varios idiomas, incluidos español, inglés, portugués, ucraniano, ruso, italiano, alemán, georgiano y hebreo —ideal para familias multilingües y residentes internacionales.

¿La atención médica es gratuita para los turistas en España?

España recibe millones de turistas cada año, pero el acceso a la sanidad depende de tu país de origen y de si tienes seguro médico. Entender cómo funciona la cobertura durante estancias cortas te ayuda a evitar gastos imprevistos.

¿Qué cubren la EHIC y GHIC para visitantes de la UE o Reino Unido?

Si eres ciudadano de la UE, tu Tarjeta Sanitaria Europea (EHIC) te da derecho a recibir atención médica pública necesaria en España, en las mismas condiciones que un residente local. Los viajeros del Reino Unido pueden usar la tarjeta GHIC (Global Health Insurance Card), que ofrece prestaciones similares.

Estas tarjetas cubren:
• Tratamiento médico de urgencia o necesidad inmediata
• Consultas con médicos en centros públicos
• Hospitalización y medicamentos (con subvención parcial)

Sin embargo, no cubren clínicas privadas, tratamientos dentales ni atención no urgente.

¿Los turistas de fuera de la UE necesitan seguro de viaje?

Sí. Los visitantes de países como Estados Unidos, Canadá, Australia o América Latina no están cubiertos por el sistema público español. Necesitarás un seguro médico de viaje válido o estar preparado para pagar los costes del tratamiento de tu bolsillo.

Las clínicas privadas suelen solicitar un comprobante de seguro antes de admitir a pacientes de fuera de la UE. Si no lo presentas, es probable que tengas que pagar por adelantado —sobre todo si se trata de hospitalización, pruebas médicas o procedimientos.

¿Qué servicios médicos están disponibles para los turistas?

Aunque solo estés de visita, puedes acceder a una variedad de servicios médicos en España —tanto públicos como privados. El tipo de atención disponible dependerá de la gravedad de tu situación, si tienes seguro y de dónde te encuentres.

Como turista, puedes acudir a:
• Urgencias en hospitales públicos — disponibles 24/7 para emergencias o situaciones graves
• Centros de urgencias — abiertos por las noches y fines de semana para problemas no críticos
• Clínicas privadas — ideales para obtener atención rápida, sobre todo si prefieres médicos multilingües o necesitas asistencia fuera del horario público
• Farmacias — el primer punto de contacto para medicación sin receta, consejos básicos y síntomas leves

En destinos turísticos como Barcelona, Madrid, Valencia o Málaga, las clínicas privadas suelen ser la opción más rápida para atender problemas comunes como sarpullidos, problemas digestivos, infecciones leves o reacciones alérgicas. Muchas ofrecen citas el mismo día, y algunas permiten consultas online para mayor comodidad.

¿Cuánto cuesta la sanidad privada en España para turistas?

Si viajas por España sin seguro médico, deberás pagar directamente cualquier atención médica privada. Los precios varían según la ciudad y la clínica, pero en general la sanidad privada en España es más asequible que en muchos otros países —sobre todo para casos puntuales.

Costes típicos para turistas:
• 80–100 € por una consulta médica general en clínica privada
• 100–300 € o más por acudir a urgencias, según el tratamiento necesario
• Tarifas más altas para pruebas diagnósticas, atención especializada o ingresos hospitalarios —estos servicios pueden superar los 500 € si son complejos

Para evitar esperas largas o barreras idiomáticas, muchos viajeros utilizan plataformas médicas online. Por ejemplo, Oladoctor conecta a pacientes con médicos multilingües y ofrece consultas online desde 39 €, sin necesidad de seguro ni desplazamientos.

Esta opción es especialmente útil para síntomas leves como infecciones, problemas estomacales, erupciones cutáneas o molestias derivadas del viaje —y ahorra tiempo frente a las clínicas locales.

Cómo funcionan las farmacias en España

Las farmacias son una parte fundamental del sistema sanitario español — ofrecen tanto medicamentos con receta como tratamientos sin receta, y a menudo permiten un acceso más rápido que los centros de salud o los hospitales.

¿Qué se puede comprar sin receta en España?

Las farmacias españolas (farmacias) disponen de una amplia gama de medicamentos de venta libre (sin receta) para tratar problemas de salud comunes. Estos productos están disponibles sin necesidad de consultar a un médico y suelen ser el primer recurso para aliviar síntomas leves, tanto si estás de viaje como si vives en España.

Algunos ejemplos de medicamentos sin receta que puedes encontrar:
• Remedios para síntomas de resfriado y gripe
• Tratamientos digestivos como antiácidos o antidiarreicos
• Analgésicos y antipiréticos básicos, como ibuprofeno o paracetamol
• Productos para alergias y afecciones estacionales

Sin embargo, es importante saber que en España los antibióticos y otros medicamentos fuertes están estrictamente regulados. A diferencia de otros países, no puedes comprar antibióticos, sedantes o ciertos antiinflamatorios sin receta válida. Incluso si ya has usado ese medicamento antes o es de venta libre en tu país, el farmacéutico te pedirá una receta oficial.

Si necesitas una receta de forma urgente, puedes usar plataformas médicas como Oladoctor, que te conectan con un médico licenciado y, si procede, pueden emitir una receta online — sin necesidad de acudir a una consulta presencial.

¿Se necesita receta para los antibióticos?

Sí. España aplica normas estrictas sobre el uso de antibióticos para evitar la resistencia bacteriana. Incluso si has tomado el mismo medicamento en tu país de origen, necesitarás una receta local emitida por un médico — ya sea del sistema público o privado.

Si necesitas una receta con rapidez, puedes solicitar una consulta médica online a través de plataformas como Oladoctor, donde un médico evaluará tu caso y podrá emitir la receta si es médicamente adecuado.

Horarios y farmacias de guardia

El horario de las farmacias en España suele ser bastante estándar durante la semana, pero puede variar los fines de semana y festivos. Para garantizar el acceso a los medicamentos las 24 horas, existe un sistema rotativo de farmacias de guardia, que permanecen abiertas fuera del horario habitual.

Horarios típicos de farmacia:
• Lunes a viernes: 9:00–14:00 y 17:00–20:00
• Sábados: abiertas por la mañana
• Domingos y festivos: normalmente cerradas

Fuera de este horario, en cada zona hay al menos una farmacia de guardia, que abre por la noche, los domingos y los días festivos. En la puerta de tu farmacia más cercana suele haber un cartel indicando la dirección de la farmacia de guardia más próxima.

En ciudades grandes, también puedes buscar online o preguntar en cualquier farmacia abierta para encontrar la opción 24/7 más cercana. Este sistema garantiza el acceso continuo a medicamentos esenciales — incluso para turistas o recién llegados que aún no conocen cómo funciona el sistema local.

¿Los farmacéuticos pueden dar consejos médicos?

Sí. Los farmacéuticos en España son profesionales sanitarios titulados y suelen ser el primer punto de contacto ante problemas de salud menores. No necesitas cita previa, y pueden ofrecerte consejos rápidos y útiles sin pasar por consulta médica.

Puedes acudir a un farmacéutico para recibir orientación sobre:
• Irritación de la piel, picaduras de insectos o sarpullidos leves
• Infecciones leves como dolor de garganta o síntomas iniciales de resfriado
• Problemas digestivos leves como indigestión o diarrea
• Síntomas alérgicos, como rinitis estacional o reacciones cutáneas suaves

Si tu caso requiere atención médica, el farmacéutico te lo indicará claramente — y puede recomendarte un centro médico cercano o un servicio de urgencias. Para turistas o residentes recién llegados que no saben por dónde empezar, las farmacias son un punto de atención seguro, accesible y eficaz.

Planificar el acceso a la atención médica en España: qué preparar en 2025

Tanto si eres residente, viajero o nuevo expatriado, acceder al sistema sanitario en España requiere cierta planificación. Desde trámites administrativos hasta seguros, esto es lo que debes tener en cuenta para que tu experiencia con la sanidad pública o privada sea lo más fluida posible.

Sanidad pública: documentos y registro

Para utilizar el sistema público de salud en España, asegúrate de realizar estos pasos:
• Obtener tu NIE (Número de Identificación de Extranjero)
• Hacer el empadronamiento en tu ayuntamiento
• Registrarte en la Seguridad Social si trabajas por cuenta ajena o propia
• Solicitar tu tarjeta SIP en el centro de salud que te corresponda
• Conocer quién es tu médico de cabecera y cuál es tu centro asignado

Incluso si piensas acudir principalmente a centros privados, tener acceso al sistema público es útil para emergencias o recetas subvencionadas.

Cuándo conviene optar por la sanidad privada

Antes de poder acceder a la sanidad pública, deberás completar algunos trámites clave. Estos pasos son necesarios para registrarte en el centro de salud de tu zona y obtener la tarjeta SIP, que te da acceso a los servicios médicos financiados por el Estado.

Aun si prefieres la sanidad privada, estar dado de alta en el sistema público es altamente recomendable. Así tendrás derecho a servicios de urgencias, recetas con copago reducido y atención en situaciones imprevistas.

Turistas: cómo estar cubierto durante tu visita a España

Si vienes a España por una estancia corta, es importante prepararte por si necesitas atención médica. Aunque los servicios de urgencia están disponibles para todos, contar con los documentos y seguros adecuados te ahorrará tiempo, dinero y complicaciones si surge algún problema de salud.

Para protegerte durante tu viaje:
• Trae tu EHIC (para ciudadanos de la UE) o GHIC (si vienes del Reino Unido) para acceder a la atención pública en igualdad de condiciones que los residentes
• Contrata un seguro médico de viaje si vienes de fuera de la UE (EE. UU., Canadá, Australia, etc.)
• Guarda en tu teléfono contactos de emergencia y el número 112
• Infórmate sobre el hospital o centro de urgencias más cercano a tu alojamiento
• Considera usar una consulta médica online para problemas leves o urgentes: es rápida, multilingüe y sin necesidad de cita previa

Con unas pocas precauciones, estarás mejor preparado ante cualquier imprevisto durante tu estancia.

Farmacias: tu primer recurso ante síntomas leves

En España, las farmacias (farmacias) suelen ser el lugar más accesible para tratar molestias menores — sobre todo si no necesitas cita médica. Los farmacéuticos están bien formados y pueden orientarte, recomendar un tratamiento o indicarte si necesitas atención adicional.

Puedes acudir a una farmacia para:
• Medicamentos sin receta para síntomas comunes
• Consejos profesionales sobre cómo manejar afecciones leves
• Saber si necesitas una receta médica
• Información sobre clínicas cercanas, hospitales o farmacias de guardia

En ciudades grandes, muchos farmacéuticos hablan algo de inglés. En zonas más pequeñas, puede ser útil aprender algunas frases básicas en español o llevar una app de traducción para explicar tus síntomas con claridad.

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Síguenos en redes sociales
FacebookInstagramTikTok