About the medicine

Cómo usar ZEDAN

INSTRUCCIONES para la aplicación médica del medicamento KVENTIAKS®(Kventiaks®)

Composición:

principio activo: quetiapina;

1 tableta, recubierta con película, contiene 25 mg o 100 mg, o 200 mg, o 300 mg de quetiapina (en forma de quetiapina fumarato);

excipientes: monohidrato de lactosa, dihidrato de fosfato de calcio, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, povidona, glicolato de almidón sódico (tipo A), hipromelosa, dióxido de titanio (E 171), macrogol 4000, óxido de hierro amarillo (E 172) – contenido en tabletas de 25 mg y 100 mg, óxido de hierro rojo (E 172) – contenido en tabletas de 25 mg.

Forma farmacéutica.

Tabletas, recubiertas con película.

Propiedades físico-químicas principales:

  • tabletas, recubiertas con película, de 25 mg: redondas, de color rosa pálido, tabletas recubiertas con película con borde biselado;
  • tabletas, recubiertas con película, de 100 mg: redondas, de color marrón amarillento, tabletas recubiertas con película;
  • tabletas, recubiertas con película, de 200 mg: redondas, de color blanco, tabletas recubiertas con película;
  • tabletas, recubiertas con película, de 300 mg: de color blanco, tabletas recubiertas con película en forma de cápsula.

Grupo farmacoterapéutico.

Antipsicóticos. Quetiapina.

Código ATC N05A H04.

Propiedades farmacológicas.

Farmacodinamia.

La quetiapina es un derivado de la dibenzotiazepina, que tiene un efecto neuroléptico. La quetiapina y su metabolito activo N-desalquilquetiapina interactúan con una serie de receptores de neurotransmisores. No se ha establecido qué contribución al efecto farmacológico del medicamento tiene el metabolito N-desalquilado.

La quetiapina muestra afinidad por los receptores de serotonina 5HT2 y 5HT1A (in vitro Ki es igual a 288 y 557 nM, respectivamente) y los receptores de dopamina D1 y D2 (in vitro Ki es igual a 558 y 531 nM, respectivamente). Se cree que esta combinación de antagonismo de receptores con una selectividad relativa de la interacción con los receptores 5HT2 en comparación con los receptores D2 es la base de las propiedades antipsicóticas clínicas del medicamento, así como la frecuencia relativamente baja de desarrollo de síntomas extrapiramidales. La quetiapina también muestra una alta afinidad por los receptores de histamina H1 (in vitro Ki es igual a 10 nM) y los receptores adrenérgicos alfa 1 (in vitro Ki es igual a 13 nM) con una afinidad más baja por los receptores adrenérgicos alfa 2 (in vitro Ki es igual a 782 nM). La quetiapina no se une a los receptores colinérgicos muscarínicos y benzodiazepínicos.

El N-desalquilquetiapina, al igual que la quetiapina, muestra afinidad por los receptores de serotonina 5HT2 y los receptores de dopamina D1 y D2.

Además, al igual que la quetiapina, el N-desalquilquetiapina muestra una alta afinidad por los receptores de serotonina 5HT1 y los receptores histaminérgicos y adrenérgicos alfa 1 con una afinidad más baja por los receptores adrenérgicos alfa 2.

Farmacocinética.

En el rango de dosis clínicamente significativo, la farmacocinética de la quetiapina y el N-desalquilquetiapina es lineal. La cinética de la quetiapina en hombres y mujeres, en fumadores y no fumadores, no difiere.

Absorción. La quetiapina se absorbe bien en el tracto gastrointestinal después de la administración oral. La biodisponibilidad de la quetiapina prácticamente no cambia cuando se administra con alimentos, aunque los valores de Cmax y AUC aumentan un 25% y un 15%, respectivamente. El máximo contenido del medicamento en plasma se alcanza 2 horas después de la administración oral. La concentración molar del metabolito activo N-desalquilquetiapina en estado estacionario es del 35% de la quetiapina.

Distribución. El volumen de distribución de la quetiapina es de 10 ± 4 l/kg, y la unión a las proteínas plasmáticas es del 83%.

Eliminación y metabolismo. El período de semivida de la quetiapina es de aproximadamente 6-7 horas en la administración de dosis múltiples en las dosis clínicamente recomendadas. Este valor para el N-desalquilquetiapina es de aproximadamente 12 horas. En promedio, la fracción molar de la quetiapina libre y su metabolito activo que se excreta en la orina es inferior al 5%.

En un estudio con el medicamento marcado con isótopos radiactivos, se demostró que aproximadamente el 73% se excreta en la orina y el 21% en las heces durante una semana.

La quetiapina se metaboliza intensamente en el hígado, y la fracción de la sustancia original en la orina y las heces después de una semana de administración de quetiapina marcada es inferior al 5% de la dosis. Dada la intensa metabolización de la quetiapina en el hígado, se puede esperar que en pacientes con alteración de la función hepática, el contenido del medicamento en plasma sea mayor, por lo que puede ser necesario ajustar la dosis.

Las principales reacciones de metabolización de la quetiapina consisten en la oxidación de la cadena lateral alquílica, la hidroxilación del anillo de dibenzotiazepina, la sulfroxilación y la conjugación (fase 2). Los principales metabolitos de la quetiapina en plasma humano son los productos de oxidación y sulfroxilación, ninguno de los cuales tiene actividad farmacológica.

El principal enzima del sistema citocromo P450 responsable del metabolismo de la quetiapina es el P450 3A4. La formación del metabolito N-desalquilado y la eliminación de la quetiapina ocurren principalmente bajo la influencia de este enzima.

En estudios in vitro, se demostró que la quetiapina y algunos de sus metabolitos (incluyendo el N-desalquilquetiapina) son inhibidores débiles de los enzimas del sistema citocromo P450 1A2, 2C9, 2C19, 2D6 y 3A4. Sin embargo, tal inhibición in vitro solo se observa en concentraciones que superan 5-50 veces las concentraciones en el organismo humano después de la administración de dosis de 300-800 mg/día.

Características clínicas.

Indicaciones.
  • Tratamiento de la esquizofrenia.
  • Tratamiento del trastorno bipolar, en particular:
    • tratamiento de episodios maníacos moderados y graves en el trastorno bipolar;
    • tratamiento de episodios depresivos graves en el trastorno bipolar;
    • prevención de recaídas en pacientes con trastorno bipolar, en pacientes con episodios maníacos o depresivos, en los que el tratamiento con quetiapina es efectivo.
Contraindicaciones.

Hipersensibilidad aumentada al principio activo o a cualquier componente del medicamento.

Está contraindicado el uso concomitante de inhibidores de la enzima citocromo P450 3A4, como los inhibidores de la proteasa del VIH, los antifúngicos azólicos, la eritromicina, la claritromicina y el nefazodona.

Interacción con otros medicamentos y otras interacciones.

Debido a que la quetiapina actúa principalmente en el sistema nervioso central, el KVENTIAKS®debe administrarse con precaución en combinación con otros medicamentos que tengan un efecto similar y con alcohol.

Se debe administrar con precaución a pacientes que reciben medicamentos con efectos anticolinérgicos (muscarínicos) (ver sección "Precauciones especiales").

El citocromo P450 (CYP) 3A4 es la enzima que principalmente metaboliza la quetiapina. Durante un estudio de interacción en voluntarios sanos, la administración concomitante de quetiapina (25 mg) con ketconazol (inhibidor de CYP 3A4) provocó un aumento de 5-8 veces del AUC de la quetiapina. Por lo tanto, la administración concomitante de quetiapina con inhibidores de CYP 3A4 está contraindicada. También no se recomienda el consumo de jugo de toronja durante el período de tratamiento con quetiapina.

Durante un estudio de administración múltiple de dosis para evaluar la farmacocinética de la quetiapina, que se administró antes y durante el tratamiento con carbamazepina (inductor de la enzima hepática), la administración concomitante de carbamazepina aumentó significativamente la eliminación de la quetiapina. Este aumento de la eliminación redujo la exposición sistémica a la quetiapina (medida por el área bajo la curva AUC) a un nivel que fue en promedio del 13% de la exposición durante la administración de quetiapina sola, aunque en algunos pacientes se observó un efecto mayor. Como resultado de esta interacción, pueden producirse concentraciones más bajas en plasma, lo que puede afectar la eficacia de la terapia con el medicamento KVENTIAKS®.

La administración concomitante de quetiapina y fenitoína (otro inductor de la enzima microsómica) provocó un aumento del 450% en la eliminación de la quetiapina. Se puede iniciar la terapia con el medicamento KVENTIAKS®en pacientes que reciben un inductor de la enzima hepática solo si el médico considera que el beneficio de la administración del medicamento KVENTIAKS®supera los riesgos asociados con la interrupción del inductor de la enzima hepática. Es importante que cualquier cambio en la administración del inductor sea gradual. Si es necesario, se debe reemplazar con un no inductor (por ejemplo, valproato de sodio) (ver sección "Precauciones especiales").

La farmacocinética de la quetiapina no cambia significativamente con la administración concomitante de antidepresivos como la imipramina (conocido inhibidor de CYP 2D6) o la fluoxetina (conocido inhibidor de CYP 3A4 y CYP 2D6).

La administración concomitante de antipsicóticos como la risperidona o la haloperidola no provocó cambios significativos en la farmacocinética de la quetiapina. La administración concomitante de quetiapina y tioridazina provocó un aumento del 70% en la eliminación de la quetiapina.

La farmacocinética de la quetiapina no cambió con la administración concomitante de cimetidina.

La farmacocinética del litio no cambió con la administración concomitante de quetiapina.

En un estudio aleatorizado de 6 semanas que comparó la combinación de litio con el medicamento KVENTIAKS®y placebo, y el medicamento KVENTIAKS®en pacientes adultos con manía aguda, se observó un aumento en la frecuencia de eventos extrapiramidales (especialmente temblor), somnolencia y aumento de peso en el grupo con litio en comparación con el grupo con placebo (ver sección "Propiedades farmacológicas").

La farmacocinética del valproato de sodio y la quetiapina no mostró cambios clínicamente significativos con la administración concomitante. En un estudio retrospectivo que incluyó a niños y adolescentes que recibieron valproato de sodio, quetiapina o una combinación de estos medicamentos, se observó un aumento en la frecuencia de leucopenia y neutropenia en el grupo que recibió ambos medicamentos en comparación con los grupos que recibieron estos medicamentos por separado.

No se han realizado estudios de interacción con medicamentos cardiovasculares.

Se debe tener precaución al administrar quetiapina con medicamentos que alteren el equilibrio electrolítico o prolonguen el intervalo QT.

Se han reportado casos de resultados falsos positivos en la prueba de inmunoanálisis de enzimas para la detección de metadona y antidepresivos tricíclicos en pacientes que han recibido quetiapina. Se recomienda verificar los resultados sospechosos de la prueba de inmunoanálisis de pantalla con un método cromatográfico adecuado.

La quetiapina debe administrarse con precaución en combinación con medicamentos serotoninérgicos, como los inhibidores de la monoaminooxidasa, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) o los antidepresivos tricíclicos, ya que existe un riesgo de desarrollo de síndrome serotoninérgico, un estado potencialmente mortal (ver "Precauciones especiales").

Precauciones especiales.

Dado que el KVENTIAKS®está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el tratamiento concomitante de episodios depresivos en pacientes con trastornos depresivos graves (TDG), se debe considerar cuidadosamente el perfil de seguridad del medicamento en función del diagnóstico específico del paciente y la dosis que está tomando.

No se ha evaluado la eficacia y seguridad a largo plazo del tratamiento concomitante para pacientes con TDG, aunque se ha estudiado la eficacia y seguridad a largo plazo de la monoterapia con el medicamento para pacientes adultos.

Niños.

No se recomienda el KVENTIAKS®para su uso en niños debido a la falta de datos que apoyen su uso en este grupo de edad. Los estudios clínicos de la quetiapina han demostrado que, además del perfil de seguridad conocido para los adultos, la frecuencia de algunos eventos adversos es mayor en niños que en adultos (aumento del apetito, aumento del nivel de prolactina en suero, vómitos, rinitis y síncope), o pueden tener consecuencias diferentes para los niños y adolescentes (síntomas extrapiramidales y irritabilidad), así como se ha detectado un evento que no se había observado previamente en los estudios con pacientes adultos (aumento de la presión arterial). Además, en niños y adolescentes se han observado cambios en los indicadores de la función de la glándula tiroides.

No se ha estudiado el efecto retardado del tratamiento con KVENTIAKS®en el crecimiento y la maduración sexual durante un período superior a 26 semanas. El efecto a largo plazo en el desarrollo cognitivo y conductual es desconocido.

Durante los estudios clínicos controlados con placebo del medicamento KVENTIAKS®en pacientes pediátricos y adolescentes, el tratamiento con quetiapina se asoció con una frecuencia aumentada de síntomas extrapiramidales (SEP) en pacientes que fueron tratados por esquizofrenia, manía bipolar y depresión (ver sección "Reacciones adversas").

Suicidio/suicidio y pensamientos o comportamiento clínico empeorado.

La depresión en el trastorno bipolar se asocia con un mayor riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas, autolesiones y suicidio (eventos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se establece una remisión significativa. Dado que la mejora puede no ser evidente durante las primeras semanas de tratamiento o más, se debe vigilar de cerca a los pacientes hasta que se observe dicha mejora. De acuerdo con la experiencia clínica general, el riesgo de suicidio puede aumentar en las primeras etapas de la mejora.

Además, es necesario considerar el posible riesgo de eventos relacionados con el suicidio después de la interrupción repentina del tratamiento con quetiapina.

Otras enfermedades psiquiátricas para las que se prescribe KVENTIAKS®también pueden asociarse con un mayor riesgo de eventos relacionados con el suicidio. Además, estas enfermedades pueden ocurrir simultáneamente con episodios depresivos.

Al tratar a pacientes con otras enfermedades psiquiátricas, se deben tomar las mismas precauciones que al tratar a pacientes con episodios depresivos graves.

Los pacientes que tienen antecedentes de eventos relacionados con el suicidio o que muestran un nivel significativo de pensamiento suicida antes del inicio del tratamiento tienen un mayor riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas y deben estar bajo estrecha supervisión durante el tratamiento. Un metaanálisis de estudios clínicos controlados con placebo de antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos mostró un mayor riesgo de comportamiento suicida en pacientes de hasta 25 años.

La vigilancia cuidadosa de los pacientes, en particular aquellos que tienen un alto riesgo, debe acompañar a la terapia medicamentosa, especialmente al inicio del tratamiento y durante los cambios posteriores de dosis. A los pacientes (y sus cuidadores) se les debe advertir sobre la necesidad de vigilancia para detectar empeoramiento clínico, comportamiento suicida o pensamientos y cambios inusuales en el comportamiento, y buscar ayuda médica de inmediato si aparecen síntomas.

En estudios clínicos a corto plazo controlados con placebo con pacientes con episodios depresivos graves en el trastorno bipolar, se observó un mayor riesgo de eventos relacionados con el suicidio en pacientes jóvenes (hasta 25 años) tratados con quetiapina en comparación con aquellos tratados con placebo (3,0% frente a 0%, respectivamente). En los estudios clínicos con pacientes con TDG, la frecuencia de eventos relacionados con el suicidio en pacientes jóvenes (hasta 25 años) fue del 2,1% (3/144) en el grupo que recibió quetiapina y del 1,3% (1/75) en el grupo placebo. Un estudio de cohortes retrospectivo sobre el uso de quetiapina en el tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) mostró un mayor riesgo de autolesiones y suicidio en pacientes de 25 a 64 años sin antecedentes de autolesiones al usar quetiapina con otros antidepresivos.

Somnolencia y mareo.

El tratamiento con quetiapina se asocia con somnolencia y síntomas relacionados, como sedación (ver sección "Reacciones adversas"). Durante los estudios clínicos, el tratamiento de pacientes con depresión bipolar se asoció con estos síntomas, que generalmente aparecieron durante los primeros 3 días de tratamiento y fueron principalmente leves a moderados en intensidad. Los pacientes con depresión bipolar y los pacientes con episodios depresivos en el TDG que experimentan somnolencia pueden requerir vigilancia durante 2 semanas después de la aparición de la somnolencia o hasta que desaparezcan los síntomas, o hasta que se interrumpa el tratamiento.

Hipotensión ortostática.

El tratamiento con quetiapina se asoció con hipotensión ortostática y mareo concomitante (ver sección "Reacciones adversas"), que, al igual que la somnolencia, generalmente aparecen durante el período de titulación de la dosis. Estos eventos pueden contribuir al aumento de la frecuencia de caídas accidentales, especialmente en pacientes ancianos. Por lo tanto, se debe aconsejar a los pacientes que sean cautelosos mientras se acostumbran a los posibles efectos del medicamento.

Enfermedades cardiovasculares.

El KVENTIAKS®debe administrarse con precaución a pacientes con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares o otros estados que puedan provocar hipotensión arterial. La quetiapina puede causar hipotensión ortostática, especialmente al inicio de la titulación de la dosis, por lo que en estos casos es necesario reducir la dosis o realizar una titulación más prolongada.

Síndrome de apnea del sueño.

Se han reportado casos de síndrome de apnea del sueño en pacientes que tomaron quetiapina. Se debe administrar con precaución a pacientes que toman depresantes del sistema nervioso central y que tienen antecedentes de apnea del sueño o están en riesgo de desarrollarla. Esto incluye a pacientes con sobrepeso u obesidad o pacientes de sexo masculino.

Convulsiones.

Durante los estudios clínicos controlados, no hubo diferencia en la frecuencia de convulsiones en pacientes que tomaron quetiapina y aquellos que recibieron placebo. Al igual que con otros medicamentos antipsicóticos, se recomienda administrar el medicamento con precaución a pacientes con antecedentes de convulsiones (ver sección "Reacciones adversas").

Síntomas extrapiramidales.

Durante los estudios clínicos controlados con placebo, la quetiapina se asoció con un aumento de la frecuencia de síntomas extrapiramidales (SEP) en comparación con el placebo en pacientes que recibieron tratamiento por episodios depresivos, asociados con el trastorno bipolar y el trastorno depresivo grave.

La administración de quetiapina se asoció con el desarrollo de acatisia, caracterizada por un malestar subjetivo desagradable o angustiante, inquietud y necesidad de moverse, que a menudo se acompañaba de una incapacidad para sentarse o estar de pie quieto. Estos eventos son más probables durante las primeras semanas de tratamiento. Aumentar la dosis a pacientes que desarrollan estos síntomas puede empeorarlos.

Discinesia tardía.

En caso de aparición de síntomas de discinesia tardía, se debe considerar la necesidad de reducir la dosis o interrumpir la administración del medicamento KVENTIAKS®. Los síntomas de discinesia tardía pueden empeorar e incluso aparecer después de la interrupción del tratamiento (ver sección "Reacciones adversas").

Síndrome neuroléptico maligno.

El síndrome neuroléptico maligno puede estar asociado con el tratamiento con antipsicóticos, incluyendo la quetiapina. Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, cambios en el estado mental, rigidez muscular, inestabilidad vegetativa y aumento del nivel de creatinofosfocinasa. En tal caso, se debe interrumpir la administración del medicamento KVENTIAKS®y comenzar el tratamiento adecuado.

Neutropenia grave y agranulocitosis.

Se ha observado neutropenia grave (número de neutrófilos <0,5 x 109/l) en los estudios clínicos de la quetiapina. La mayoría de los casos de neutropenia grave ocurrieron dentro de los dos meses después del inicio del tratamiento con quetiapina. No se ha establecido una relación clara con la dosis. Durante el período de comercialización, algunos casos fueron mortales. Los posibles factores de riesgo para la aparición de neutropenia son la neutropenia preexistente y la neutropenia inducida por medicamentos en la historia. Se han reportado casos de agranulocitosis en pacientes sin factores de riesgo preexistentes. Se debe considerar la posibilidad de neutropenia en pacientes con infección, especialmente si no hay factores de riesgo aparentes, y tomar las medidas clínicas adecuadas.

Es necesario aconsejar a los pacientes que informen de inmediato sobre la aparición de signos/síntomas que indiquen agranulocitosis o infección (como fiebre, debilidad, letargo o dolor de garganta) en cualquier momento durante el tratamiento con el medicamento KVENTIAKS®SR. A estos pacientes se les debe realizar de inmediato la determinación del recuento de leucocitos y el recuento absoluto de neutrófilos (ANC), especialmente si no hay factores de riesgo aparentes.

Se recomienda interrumpir el tratamiento con quetiapina cuando el nivel de neutrófilos en sangre sea <1,0 x 109/l. Es deseable controlar a los pacientes para detectar síntomas de infección y cambios en el nivel de neutrófilos (hasta que supere el nivel de 1,5 x 109/l (ver sección "Propiedades farmacodinámicas").

Efectos anticolinérgicos (muscarínicos).

El norquetiapina, metabolito activo de la quetiapina, tiene una afinidad moderada o alta por varios subtipos de receptores muscarínicos. Esto contribuye a la aparición de reacciones adversas que reflejan efectos anticolinérgicos cuando se administra quetiapina en dosis recomendadas y otros medicamentos con efectos anticolinérgicos en caso de sobredosis. La quetiapina debe administrarse con precaución a pacientes que reciben medicamentos con efectos anticolinérgicos (muscarínicos).

La quetiapina debe administrarse con precaución a pacientes con diagnóstico actual o antecedentes de retención urinaria, hipertrofia prostática clínicamente significativa, íleus o estados relacionados, aumento de la presión intraocular o glaucoma de ángulo cerrado (ver sección "Farmacodinamia", "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones", "Sobredosis" y "Reacciones adversas").

Interacciones.

Ver también la sección "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones".

La administración concomitante de quetiapina con un inductor potente de la enzima hepática, como la carbamazepina o la fenitoína, reduce significativamente la concentración de quetiapina en plasma, lo que puede afectar la eficacia del tratamiento con quetiapina. El tratamiento con el medicamento KVENTIAKS®en pacientes que reciben un inductor de la enzima hepática se puede iniciar solo si el médico considera que el beneficio del tratamiento con el medicamento KVENTIAKS®supera los riesgos asociados con la interrupción del inductor de la enzima hepática. Es importante que cualquier cambio en la administración del inductor sea gradual. Si es necesario, se debe reemplazar con un no inductor (por ejemplo, valproato de sodio).

Efecto sobre el peso corporal.

Se ha informado de un aumento de peso en pacientes tratados con quetiapina, lo que debe controlarse y corregirse según la conveniencia clínica y las recomendaciones para el uso de antipsicóticos (ver sección "Farmacodinamia" y "Reacciones adversas").

Hiperglucemia.

El desarrollo de hiperglucemia o la exacerbación de la diabetes mellitus ha estado ocasionalmente asociado con la quetiapina, y en algunos casos se han producido cetoacidosis o coma, incluyendo algunos casos con resultados mortales (ver sección "Reacciones adversas"). En algunos casos, los pacientes tenían un aumento de peso, lo que puede ser un factor de riesgo. El monitoreo clínico adecuado debe realizarse de acuerdo con las instrucciones para el uso de antipsicóticos. Los pacientes que reciben cualquier antipsicótico, incluyendo la quetiapina, deben ser monitoreados para detectar síntomas de hiperglucemia (como polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad), y los pacientes con diabetes o factores de riesgo para la diabetes deben ser monitoreados regularmente para detectar un empeoramiento del control de la glucemia. El peso corporal debe controlarse regularmente.

Lípidos.

Se han observado aumentos en los niveles de triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad (LDL) y colesterol total, y disminuciones en los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en los estudios clínicos de la quetiapina (ver sección "Reacciones adversas"). Se debe iniciar el tratamiento adecuado cuando se produzcan cambios en los niveles de lípidos.

Riesgo metabólico.

Considerando los cambios en el peso corporal, los niveles de glucosa en sangre (ver hiperglucemia) y los lípidos observados en los estudios clínicos, es necesario evaluar los indicadores metabólicos del paciente al inicio del tratamiento y controlar regularmente los cambios en estos indicadores durante el curso del tratamiento. El empeoramiento de estos indicadores debe corregirse según la conveniencia clínica (ver sección "Reacciones adversas").

Prolongación del intervalo QT.

Durante los estudios clínicos y el uso según las instrucciones para la aplicación médica, la quetiapina no causó un aumento sostenido en los intervalos QT absolutos. En el período de comercialización, se ha observado una prolongación del intervalo QT con la quetiapina en dosis terapéuticas (ver sección "Reacciones adversas") y en casos de sobredosis (ver sección "Sobredosis"). Al igual que con otros antipsicóticos, se debe tener precaución al prescribir quetiapina a pacientes con enfermedades cardiovasculares o pacientes con antecedentes familiares de prolongación del intervalo QT. También se debe tener precaución al prescribir quetiapina con otros medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, o con neurolépticos, especialmente en pacientes ancianos, pacientes con síndrome de prolongación del intervalo QT congénito, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia cardíaca, hipocaliemia o hipomagnesemia (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones").

Reacciones adversas graves de la piel.

Se conoce que durante el tratamiento con quetiapina se han producido casos muy raros de reacciones adversas graves de la piel (SCAR), incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), la necrolisis epidérmica tóxica (NET), el pustulosis exantemático generalizado agudo (PEG), la eritema multiforme y las reacciones de la piel que se acompañan de eosinofilia y manifestaciones sistémicas (DRESS), que pueden ser mortales o tener consecuencias mortales.

Las reacciones adversas graves de la piel se acompañan de uno o más síntomas: erupción cutánea generalizada que puede estar acompañada de picazón o pústulas, dermatitis exfoliativa, fiebre, linfadenopatía y posible eosinofilia o neutrofilia. La mayoría de estas reacciones ocurrieron dentro de las 4 semanas después del inicio del tratamiento con quetiapina, y algunas reacciones de DRESS ocurrieron dentro de las 6 semanas después del inicio de la terapia con quetiapina. Si aparecen signos y síntomas que sugieren estas reacciones adversas graves de la piel, la quetiapina debe interrumpirse de inmediato y se debe considerar un tratamiento alternativo.

Interrupción del tratamiento.

Se han descrito síntomas agudos de abstinencia, como insomnio, náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo y irritabilidad, después de la interrupción repentina de la quetiapina. Por lo tanto, se recomienda una interrupción gradual del tratamiento durante un período de al menos 1 a 2 semanas (ver sección "Reacciones adversas").

Pacientes ancianos con psicosis asociada con demencia.

No se recomienda el KVENTIAKS®para el tratamiento de la psicosis asociada con demencia.

Durante los estudios aleatorizados y controlados con placebo en pacientes con demencia, se observó un aumento de aproximadamente 3 veces en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos con el uso de algunos antipsicóticos atípicos. El mecanismo de este aumento de riesgo es desconocido. No se puede excluir un mayor riesgo con el uso de otros antipsicóticos o para otras categorías de pacientes. El KVENTIAKS®debe administrarse con precaución a pacientes con factores de riesgo de accidente cerebrovascular.

Según un metaanálisis de antipsicóticos atípicos, se sabe que los pacientes ancianos con psicosis asociada con demencia tienen un mayor riesgo de resultado mortal en comparación con el placebo. Según dos estudios de 10 semanas controlados con placebo en un grupo de pacientes (n = 710; edad media 83 años; rango 56-99 años), la mortalidad entre los pacientes tratados con quetiapina fue del 5,5% en comparación con el 3,2% en el grupo placebo. La mortalidad de los pacientes durante los estudios fue por diversas causas, que eran predecibles para este grupo de pacientes.

Pacientes ancianos con enfermedad de Parkinson (EP)/parkinsonismo.

Un estudio de cohortes retrospectivo en el tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) mostró un mayor riesgo de resultado mortal con la quetiapina en pacientes mayores de 65 años. Estos datos no se confirmaron cuando los datos de los pacientes con enfermedad de Parkinson no se consideraron en los resultados del análisis. Se debe tener precaución al prescribir quetiapina a pacientes ancianos con EP.

Disfagia.

Se ha informado de disfagia con la quetiapina. Se debe administrar con precaución a pacientes que estén en riesgo de neumonía por aspiración.

Estreñimiento y obstrucción intestinal.

El estreñimiento es un factor de riesgo para el desarrollo de la obstrucción intestinal. Se han reportado casos de estreñimiento y obstrucción intestinal con la quetiapina (ver sección "Reacciones adversas"), incluyendo casos mortales en pacientes que tenían un mayor riesgo de desarrollar obstrucción intestinal, incluyendo aquellos que recibían múltiples medicamentos que reducen la peristalsis intestinal y/o medicamentos que podrían no haber sido reportados como causantes de estreñimiento. El tratamiento de los pacientes con obstrucción intestinal/íleus debe realizarse bajo supervisión estricta y con atención médica de emergencia.

Tromboembolismo venoso.

Se han reportado casos de tromboembolismo venoso (TEV) con el uso de antipsicóticos. Dado que los pacientes que reciben antipsicóticos a menudo tienen factores de riesgo adquiridos para TEV, se deben identificar todos los posibles factores de riesgo de TEV antes y durante la terapia con quetiapina, y se deben tomar medidas preventivas.

Pancreatitis.

Se han reportado casos de pancreatitis durante los estudios clínicos y el período de comercialización, pero no se ha establecido una relación de causa y efecto. En los informes de la comercialización, muchos pacientes tenían factores de riesgo para la pancreatitis, como el aumento de los triglicéridos (ver sección "Precauciones especiales. Lípidos"), cálculos biliares y consumo de alcohol.

Cardiomiopatía y miocarditis.

Durante los estudios clínicos y el período de comercialización, se han reportado casos de cardiomiopatía y miocarditis, pero no se ha establecido una relación de causa y efecto con la quetiapina. Se debe reevaluar la conveniencia del tratamiento con quetiapina en caso de sospecha de cardiomiopatía o miocarditis.

Síndrome serotoninérgico.

La administración concomitante de KVENTIAKS®y otros medicamentos serotoninérgicos, como los inhibidores de la monoaminooxidasa, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) o los antidepresivos tricíclicos, puede provocar un síndrome serotoninérgico, un estado potencialmente mortal (ver "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones").

Si la terapia concomitante con otros medicamentos serotoninérgicos está clínicamente justificada, se recomienda una vigilancia cuidadosa del paciente, especialmente al inicio del tratamiento y durante el aumento de la dosis. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios en el estado mental, inestabilidad vegetativa, trastornos neuromusculares y/o síntomas gastrointestinales.

Si se sospecha un síndrome serotoninérgico, se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis o interrumpir el tratamiento según la gravedad de los síntomas.

Información adicional.

Los datos sobre el uso de la quetiapina en combinación con divalproato o litio en episodios maníacos de intensidad moderada o grave son limitados, pero la terapia combinada se toleró bien (ver secciones "Reacciones adversas" y "Propiedades farmacológicas"). Se observó un efecto aditivo en la tercera semana de tratamiento.

Uso inadecuado y abuso.

Se han reportado casos de uso inadecuado y abuso del medicamento. Se debe administrar con precaución a pacientes con antecedentes de abuso de alcohol o drogas.

Lactosa.

Las tabletas de KVENTIAKS®contienen lactosa. No se debe administrar este medicamento a pacientes con intolerancia a la lactosa, deficiencia de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa.

Uso durante el embarazo o la lactancia.

Embarazo.

Primer trimestre.

Una cantidad moderada de datos publicados sobre el embarazo expuesto (es decir, de 300 a 1000 resultados de embarazo) incluyendo informes individuales y algunos estudios de observación, no sugieren un aumento en el riesgo de defectos de nacimiento debido al tratamiento con quetiapina. Sin embargo, basándose en todos los datos disponibles, no se puede sacar una conclusión definitiva. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva. Por lo tanto, la quetiapina solo debe usarse durante el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.

Tercer trimestre.

El uso de antipsicóticos (incluyendo la quetiapina) durante el tercer trimestre del embarazo puede provocar la aparición de reacciones adversas en los recién nacidos, incluyendo trastornos extrapiramidales y/o síndrome de abstinencia, que pueden variar en gravedad y duración después del parto. Se han reportado casos de agitación, hipertensión arterial, hipotensión arterial, temblor, somnolencia, distress respiratorio y trastornos alimentarios. Por lo tanto, los recién nacidos cuyas madres fueron tratadas con quetiapina durante el tercer trimestre del embarazo deben estar bajo supervisión estricta.

Período de lactancia.

Basándose en los datos muy limitados de los informes publicados sobre la excreción de quetiapina en la leche materna humana, la excreción de quetiapina en dosis terapéuticas es desconocida. Debido a la falta de datos confiables, es necesario tomar una decisión sobre la interrupción de la lactancia o la interrupción del tratamiento con quetiapina, considerando el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer.

Fertilidad.

No se ha evaluado el efecto de la quetiapina en la fertilidad humana. Se sabe que en un estudio en conejos se observaron efectos relacionados con el aumento del nivel de prolactina, aunque no tienen relación directa con los humanos.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar máquinas.

Considerando que la quetiapina actúa principalmente en el sistema nervioso central, no se recomienda a los pacientes que conduzcan vehículos o manejen máquinas hasta que se determine la sensibilidad individual al medicamento.

Modo de administración y dosis.

Para cada indicación, se prescribe un esquema de dosificación diferente. Se debe asegurarse de que la dosis prescrita para el paciente sea adecuada para su condición.

Tratamiento de la esquizofrenia.

El medicamento KVENTIAKS®se debe administrar dos veces al día. La dosis diaria en los primeros cuatro días es: 50 mg (primer día), 100 mg (segundo día), 200 mg (tercer día) y 300 mg (cuarto día). Después de 4 días de tratamiento, la dosis debe titularse hasta las dosis eficaces habituales de 300-450 mg/día. Dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad, la dosis se puede ajustar dentro del rango de 150 mg a 750 mg al día.

Tratamiento de episodios maníacos de intensidad moderada a grave en el trastorno bipolar.

El medicamento KVENTIAKS®se debe administrar dos veces al día. La dosis diaria en los primeros cuatro días de tratamiento es: 100 mg (primer día), 200 mg (segundo día), 300 mg (tercer día) y 400 mg (cuarto día). Posteriormente, la dosis se puede aumentar (pero no más de 200 mg al día) hasta 800 mg/día hasta el sexto día de tratamiento.

Dependiendo de la eficacia clínica y la tolerabilidad, la dosis se puede ajustar dentro del rango de 200 mg a 800 mg al día. La dosis eficaz habitual se encuentra dentro del rango de 400-800 mg/día.

Tratamiento de episodios depresivos en el trastorno bipolar.

El medicamento KVENTIAKS®se debe administrar una vez al día antes de acostarse. La dosis diaria total para los primeros cuatro días de tratamiento es: 50 mg (primer día), 100 mg (segundo día), 200 mg (tercer día) y 300 mg (cuarto día). La dosis diaria recomendada es de 300 mg. En los estudios clínicos, no se observó una ventaja adicional en el grupo de 600 mg en comparación con el grupo de 300 mg (ver sección "Propiedades farmacológicas"). La dosis de 600 mg puede ser eficaz para pacientes individuales. La dosis superior a 300 mg debe ser prescrita por un médico con experiencia en el tratamiento del trastorno bipolar. Los estudios clínicos muestran que para algunos pacientes, en caso de mala tolerancia, se debe considerar la conveniencia de reducir la dosis al mínimo de 200 mg.

Prevención de recaídas en el trastorno bipolar.

Para prevenir episodios maníacos, mixtos o depresivos adicionales en el trastorno bipolar, los pacientes que respondieron al tratamiento con KVENTIAKS®SR para el tratamiento de emergencia del trastorno bipolar deben continuar el tratamiento con KVENTIAKS®en la misma dosis prescrita antes de acostarse. La dosis de KVENTIAKS®se puede ajustar dentro del rango de dosis de 300 mg a 800 mg/día, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad de cada paciente individual. Es importante que, para la terapia de mantenimiento, se utilicen las dosis eficaces más bajas.

Pacientes ancianos.

Al igual que con otros antipsicóticos y antidepresivos, el KVENTIAKS®se debe administrar con precaución a pacientes ancianos, especialmente al inicio del tratamiento y durante el período de titulación de la dosis. Es posible que se necesite una titulación más lenta de la dosis del medicamento KVENTIAKS®, y la dosis diaria terapéutica puede ser más baja que la que se administra a pacientes más jóvenes. El aclaramiento plasmático medio de la quetiapina se redujo en un 30-50% en personas ancianas en comparación con pacientes más jóvenes.

No se ha estudiado la seguridad y eficacia del medicamento en pacientes de 65 años o más con episodios depresivos en el trastorno bipolar.

Alteración de la función renal.

No es necesario ajustar la dosis para pacientes con alteración de la función renal.

Alteración de la función hepática.

La quetiapina se metaboliza activamente en el hígado. Por lo tanto, el medicamento KVENTIAKS®se debe administrar con precaución a pacientes con alteraciones de la función hepática, especialmente durante el período inicial de titulación de la dosis. El tratamiento de los pacientes con alteraciones de la función hepática debe comenzar con una dosis de 25 mg/día. La dosis se puede aumentar en incrementos de 25-50 mg/día hasta alcanzar la dosis eficaz, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad de cada paciente individual.

Niños.

No se ha estudiado la seguridad y eficacia del uso de la quetiapina en el tratamiento de niños, por lo que no se debe administrar el medicamento a niños y adolescentes (menores de 18 años) (ver sección "Precauciones especiales").

Sobredosis.

Síntomas.

Los síntomas y signos de sobredosis han sido el resultado de la intensificación de los efectos farmacológicos conocidos del medicamento, como somnolencia y sedación, taquicardia, hipotensión arterial y efectos anticolinérgicos.

La sobredosis puede provocar una prolongación del intervalo QT, convulsiones, estado epiléptico, rabdomiolisis, depresión respiratoria, retención urinaria, confusión, delirio y/o excitación, coma y resultado mortal.

Los pacientes con enfermedades cardiovasculares graves preexistentes pueden tener un mayor riesgo de efectos de sobredosis (ver sección "Precauciones especiales").

Tratamiento.

No existe un antídoto específico. En casos de intoxicación severa, es necesario realizar un tratamiento sintomático intensivo, así como restaurar y controlar la permeabilidad de las vías respiratorias, la ventilación adecuada y la oxigenación, la actividad del sistema cardiovascular.

Según la literatura disponible, a los pacientes con delirio, excitación y síndrome anticolinérgico evidente se les puede tratar con fisostigmina (1-2 mg) bajo monitoreo electrocardiográfico continuo. Sin embargo, este tratamiento no se recomienda como estándar debido a los efectos negativos de la fisostigmina en la conducción cardíaca. La fisostigmina solo se puede utilizar cuando no haya aberraciones en el electrocardiograma. No se debe utilizar fisostigmina en caso de arritmia, bloqueo cardíaco de cualquier grado o ampliación del complejo QRS.

Aunque no se ha estudiado la prevención de la absorción en caso de sobredosis, en caso de sobredosis severa es posible realizar un lavado gástrico, pero no más tarde de 1 hora después de la ingesta del medicamento, y la administración de carbón activado.

En caso de sobredosis de quetiapina y hipotensión arterial sostenida, es necesario tomar las medidas adecuadas, como la administración intravenosa de líquidos y/o simpatomiméticos.

Se debe evitar la administración de adrenalina y dopamina, ya que la estimulación beta puede empeorar la condición en caso de hipotensión arterial con bloqueo alfa inducido por la quetiapina.

El monitoreo médico cuidadoso del estado del paciente debe continuar hasta su recuperación completa.

Reacciones adversas.

Al tomar quetiapina, las reacciones adversas más frecuentes informadas son: somnolencia, mareo, sequedad en la boca, dolor de cabeza, síntomas de abstinencia (interrupción del tratamiento), aumento de los niveles de triglicéridos en suero, aumento del colesterol total (especialmente colesterol LDL), disminución del colesterol HDL, aumento de peso, disminución del nivel de hemoglobina y síntomas extrapiramidales.

Al igual que con otros medicamentos antipsicóticos, el uso de quetiapina se ha asociado con un aumento de peso, síncope, síndrome neuroléptico maligno, leucopenia y edema periférico.

La frecuencia de aparición de reacciones adversas con la quetiapina se clasifica de la siguiente manera: muy frecuente (≥ 1/10), frecuente (≥ 1/100, < 1/10), poco frecuente (≥ 1/1000, < 1/100), raro (≥ 1/10000, < 1/1000), muy raro (< 1/10000) y frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Sangre y sistema linfático
Muy frecuenteFrecuentePoco frecuenteRaroDisminución del nivel de hemoglobina22Leucopenia1,28, disminución del número de neutrófilos, aumento del nivel de eosinófilos27Trombocitopenia, anemia, disminución del número de plaquetas13, neutropenia1Agranulocitosis26
Sistema inmunológico
Poco frecuenteRaroReacción de hipersensibilidad (incluyendo reacciones alérgicas de la piel)Reacción anafiláctica5
Sistema endocrino
FrecuentePoco frecuenteMuy raroHiperprolactinemia15, disminución del T4 total24, disminución del T4 libre24, disminución del T3 total24, aumento del TSH24Disminución del T3 libre24, hipotiroidismo21No se ha establecido una relación de causa y efecto
Metabolismo y nutrición
Muy frecuenteFrecuentePoco frecuenteRaroAumento de los niveles de triglicéridos en suero10,30, aumento del colesterol total (especialmente colesterol LDL)11,30, disminución del colesterol HDL17,30, aumento de peso8,30Aumento del apetito, aumento del nivel de glucosa en sangre hasta niveles de hiperglucemia6,30Hiponatremia19, diabetes1,5agudización de la diabetes preexistenteMetabolismo síndrome29
Trastornos psiquiátricos
FrecuenteRaroSueños anormales y pesadillas, pensamientos y comportamientos suicidas20Somnambulismo y fenómenos relacionados, como hablar durante el sueño y trastornos del apetito durante el sueño
Sistema nervioso
Muy frecuenteFrecuentePoco frecuenteMareo4,16, somnolencia2,16, dolor de cabeza, síntomas extrapiramidales1,21, disartriaConvulsiones1, síndrome de piernas inquietas, discinesia tardía1,5, síncope4,16Estado de confusión
Sistema cardiovascular
FrecuentePoco frecuenteFrecuencia desconocidaTaquicardia4, palpitaciones23Prolongación del intervalo QT1,12,18, bradicardia32Cardiomiopatía, miocarditis
Sistema visual
FrecuenteVisión borrosa
Sistema vascular
FrecuenteRaroFrecuencia desconocidaHipotensión ortostática4,16Tromboembolismo venoso1Accidente cerebrovascular33
Sistema renal y urinario
Poco frecuenteRetención urinaria
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
FrecuentePoco frecuenteDisnea23Rinitis
Sistema gastrointestinal
Muy frecuenteFrecuentePoco frecuenteRaroSecura en la bocaEstreñimiento, dispepsia, vómitos25Disfagia7Pancreatitis1, obstrucción intestinal/íleus
Sistema hepático y biliar
FrecuentePoco frecuenteRaroAumento del nivel de alanina aminotransferasa (ALT) en suero3, aumento de los niveles de gamma-GT3Aumento del nivel de aspartato aminotransferasa (AST)3 en sueroIctericia5, hepatitis
Piel y tejido subcutáneo
Muy raroFrecuencia desconocidaAngioedema5, síndrome de Stevens-Johnson5Necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, pustulosis exantemática generalizada aguda (PEG), reacciones de la piel que se acompañan de eosinofilia y manifestaciones sistémicas (DRESS), vasculitis cutánea
Sistema musculoesquelético y tejido conectivo
Muy raroRabdomiolisis
Embarazo, puerperio y condiciones perinatales
Frecuencia desconocidaSíndrome de abstinencia del medicamento en recién nacidos31, abstinencia neonatal
Sistema reproductor y glándulas mamarias
Poco frecuenteRaroDisfunción sexualPriapismo, galactorrea, edema de las glándulas mamarias, trastornos del ciclo menstrual
Trastornos generales
Muy frecuenteFrecuenteRaroSíntomas de abstinencia (interrupción del tratamiento)1,9Astemia leve, edema periférico, irritabilidad, fiebre, rabdomiolisisZlojakisneuroléptico síndrome1, hipotermia
Anomalías de laboratorio
RaroAumento del nivel de creatinofosfocinasa en sangre14

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram