Patrón de fondo

EPNON 25

About the medicine

Cómo usar EPNON 25

INSTRUCCIONES para el uso médico del medicamento ENALAPRIL

Composición

sustancia activa: enalapril; 1 tableta contiene enalapril maleato (en términos de 100% de sustancia) - 10 mg; excipientes: lactosa, monohidrato; almidón de patata; celulosa microcristalina; povidona; dióxido de silicio coloidal anhidro; talco; estearato de calcio.

Forma farmacéutica

Tabletas.

Propiedades físico-químicas principales

Cilindros enteros rectos, con superficies superior e inferior planas, bordes de superficie biselados, con ranura para división, de color blanco o casi blanco.

Grupo farmacoterapéutico

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, monocomponentes.

Código ATC

C09A A02.

Propiedades farmacológicas

Farmacodinamia

El maleato de enalapril es la sal del ácido maleico del enalapril, un derivado de dos aminoácidos, L-alanina y L-prolina, que se hidroliza en el hígado para formar enalaprilato, que es el inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).

La inhibición de la ECA conduce a una disminución de la formación de angiotensina II en los tejidos y en la sangre, y a una disminución adicional de la secreción de aldosterona y un aumento de la actividad de la renina plasmática. Como resultado de la inhibición de la ECA, se produce un aumento de la actividad de los sistemas calicreína-quinina, una acumulación de bradicinina y, como consecuencia, una activación del sistema prostaglandínico. La administración de maleato de enalapril a pacientes con hipertensión arterial conduce a una disminución de la presión arterial sin un aumento compensatorio de la frecuencia cardíaca, una disminución de la resistencia vascular periférica. En pacientes con insuficiencia cardíaca, la administración de maleato de enalapril conduce a una disminución de la resistencia vascular periférica, lo que resulta en una disminución de la carga del corazón. Durante el tratamiento con enalapril, se observa un aumento del volumen minuto del corazón, un aumento del índice de eyección y la tolerancia al esfuerzo, una disminución de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, una mejora de la hemodinámica intrarrenal en los riñones. El enalapril no afecta el metabolismo de la glucosa y los lipoproteínas.

Farmacocinética

Después de la administración oral, el enalapril se absorbe rápidamente, se absorbe el 60% de la dosis administrada. La ingesta de alimentos no afecta su absorción. La concentración máxima de enalaprilato en plasma se alcanza aproximadamente en 4 horas. El tiempo efectivo de semivida del enalaprilato después de la administración oral múltiple es de 11 horas. La inhibición efectiva de la actividad de la enzima convertidora de angiotensina se produce dentro de 2-4 horas después de la administración de una dosis de maleato de enalapril. El comienzo del efecto antihipertensivo se observa dentro de 1 hora, y el efecto máximo se produce dentro de 4-6 horas después de la administración del medicamento. La duración del efecto depende de la dosis, pero con la dosificación recomendada, los efectos antihipertensivos y hemodinámicos se mantienen durante al menos 24 horas. En voluntarios con función renal normal, la concentración de enalaprilato en suero alcanza su nivel estacionario aproximadamente en 4 días después del inicio del tratamiento. En el rango de concentraciones terapéuticamente significativas en humanos, la unión a las proteínas plasmáticas no supera el 60%. Además de la transformación en enalaprilato, no hay datos sobre un metabolismo adicional significativo del enalapril. El enalaprilato se elimina principalmente por los riñones. El componente principal en la orina es el enalaprilato (40% de la dosis administrada) y el enalapril maleato sin cambios (alrededor del 20%).

Características clínicas

Indicaciones

- Tratamiento de la hipertensión arterial.

- Tratamiento de la insuficiencia cardíaca clínicamente manifiesta.

- Prevención de la insuficiencia cardíaca clínicamente manifiesta en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección ≤ 35%).

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad aumentada al enalapril, a cualquier excipiente o a cualquier otro inhibidor de la ECA.

- Antecedentes de angioedema asociado con la administración de inhibidores de la ECA.

- Angioedema hereditario o idiopático.

- Uso de enalapril con medicamentos que contienen aliskirén en pacientes con diabetes o con deterioro de la función renal (TFG < 60 ml/min/1,73 m2).

- Embarazo o planeación de embarazo (ver sección "Uso durante el embarazo o la lactancia").

No se debe administrar enalapril en combinación con inhibidores de la neprilisina (por ejemplo, con sacubitril). No se debe administrar enalapril durante 36 horas después de cambiar de/ a la administración de sacubitril valsartán, un medicamento que contiene un inhibidor de la neprilisina (ver secciones "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción" y "Precauciones especiales de uso").

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Terapia antihipertensiva

La administración concomitante de medicamentos antihipertensivos puede potenciar el efecto hipotensor del enalapril. La administración concomitante con nitroglicerina, otros nitratos o otros vasodilatadores puede disminuir adicionalmente la presión arterial.

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio

Los inhibidores de la ECA potencian la pérdida de potasio causada por los diuréticos. El uso de diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona, eplerenona, triamtereno o amilorida) y el uso de suplementos dietéticos o sustitutos de sal que contienen potasio, así como otros medicamentos que pueden aumentar el nivel de potasio en suero (por ejemplo, medicamentos que contienen trimetoprima), especialmente en pacientes con deterioro de la función renal, pueden provocar un aumento significativo del nivel de potasio en suero. Si estos medios están indicados debido a la hipocaliemia, deben administrarse con precaución, controlando regularmente el nivel de potasio en suero (ver sección "Precauciones especiales de uso").

Diuréticos (diuréticos de asa o diuréticos de tiazida)

El tratamiento previo con diuréticos en dosis altas puede provocar una disminución del volumen de líquido circulante y un aumento del riesgo de hipotensión arterial al comienzo de la terapia con enalapril (ver sección "Precauciones especiales de uso"). Los efectos hipotensivos se pueden reducir suspendiendo el diurético, aumentando la ingesta de sal o administrando una dosis baja de enalapril al comienzo del tratamiento.

Medicamentos antidiabéticos

Los estudios epidemiológicos han demostrado que la administración concomitante de inhibidores de la ECA y medicamentos antidiabéticos (insulina, medicamentos hipoglucémicos orales) puede causar una disminución del nivel de glucosa en sangre con riesgo de desarrollo de hipoglucemia. Este fenómeno es más probable durante las primeras semanas de administración concomitante y en caso de que el paciente tenga deterioro de la función renal (ver secciones "Precauciones especiales de uso" y "Reacciones adversas").

Litio en suero

Se han informado aumentos reversibles del nivel de litio en suero y toxicidad cuando se administran inhibidores de la ECA y litio de forma concomitante. La administración concomitante de inhibidores de la ECA y diuréticos de tiazida puede aumentar aún más los niveles de litio en suero y aumentar el riesgo de intoxicación por litio. No se recomienda la administración de enalapril con litio, pero si tal combinación es necesaria para el paciente, se debe realizar un seguimiento cuidadoso de los niveles de litio en suero (ver sección "Precauciones especiales de uso").

Antidepresivos tricíclicos / neurolépticos / anestésicos / somníferos

La administración concomitante de ciertos anestésicos, antidepresivos tricíclicos y neurolépticos con inhibidores de la ECA puede provocar una disminución adicional de la presión arterial (ver sección "Precauciones especiales de uso").

AINE (incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2)

Los AINE, incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (inhibidores de la COX-2), pueden disminuir el efecto de los diuréticos y otros medicamentos antihipertensivos. Por lo tanto, el efecto hipotensor de los antagonistas del receptor de angiotensina II o los inhibidores de la ECA puede ser debilitado por los AINE, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2.

La administración concomitante de AINE, incluyendo inhibidores de la COX-2, y antagonistas del receptor de angiotensina II o inhibidores de la ECA puede provocar un efecto aditivo sobre el aumento del potasio en suero y puede provocar una disfunción renal. Por lo general, estos fenómenos son reversibles.

Raramente, puede ocurrir una insuficiencia renal aguda, especialmente en algunos pacientes con deterioro de la función renal (por ejemplo, en pacientes ancianos o en pacientes con volumen circulante disminuido, incluyendo aquellos que toman diuréticos). Por lo tanto, tal combinación debe introducirse con precaución en pacientes con deterioro de la función renal. Los pacientes deben consumir suficiente líquido y estar bajo control cuidadoso de la función renal al comienzo de la terapia concomitante y periódicamente durante tal tratamiento.

Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)

El bloqueo dual (por ejemplo, al agregar un inhibidor de la ECA a un antagonista del receptor de angiotensina II) debe limitarse a casos individuales con un control cuidadoso de la presión arterial, la función renal y los niveles de electrolitos. Durante varios estudios, se informó que en pacientes con enfermedad aterosclerótica establecida de los vasos, insuficiencia cardíaca o diabetes con daño terminal de órganos, el bloqueo dual del SRAA se asoció con una mayor frecuencia de hipotensión arterial, síncopes, hiperpotasemia y deterioro de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con el uso de un solo medicamento que afecta el SRAA. No se debe administrar enalapril con aliskirén a pacientes con diabetes o con deterioro de la función renal (TFG < 60 ml/min/1,73 m2) (ver secciones "Contraindicaciones" o "Precauciones especiales de uso").

Preparados de oro

Raramente se han informado reacciones nitroide (síntomas que incluyen edema facial, náuseas, vómitos y hipotensión arterial) en pacientes que recibían preparados de oro inyectables (maleato de aurotiosódico) y un inhibidor de la ECA de forma concomitante, incluyendo enalapril.

Inhibidores de mTOR

La administración concomitante con inhibidores de mTOR (como temsirolimus, sirolimus, everolimus) puede aumentar el riesgo de angioedema (ver sección "Precauciones especiales de uso").

Inhibidores de la neprilisina

La administración concomitante con inhibidores de la neprilisina (por ejemplo, con sacubitril) puede aumentar el riesgo de angioedema (ver secciones "Contraindicaciones" y "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción").

Simpatomiméticos

Los simpatomiméticos pueden disminuir los efectos antihipertensivos de los inhibidores de la ECA.

Alcohol

El alcohol potencia el efecto hipotensor de los inhibidores de la ECA.

Ácido acetilsalicílico, trombolíticos y beta-bloqueantes

El enalapril puede administrarse de forma segura con ácido acetilsalicílico (en dosis cardiológicas), trombolíticos y beta-bloqueantes.

Precauciones especiales de uso

Hipotensión sintomática

La hipotensión sintomática se ha observado raramente en pacientes con hipertensión arterial no complicada. En pacientes con hipertensión arterial que reciben enalapril, la hipotensión sintomática se desarrolla con más frecuencia en caso de hipovolemia, que puede ocurrir, por ejemplo, debido a la terapia con diuréticos, la restricción de sal, en pacientes sometidos a diálisis, así como en pacientes con diarrea o vómitos (ver secciones "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción" y "Reacciones adversas"). La hipotensión sintomática también se ha observado en pacientes con insuficiencia cardíaca, que puede estar acompañada o no de deterioro de la función renal. La hipotensión sintomática se desarrolla con más frecuencia en pacientes con formas más graves de insuficiencia cardíaca, que reciben dosis más altas de diuréticos de asa, con hiponatremia o deterioro de la función renal. A estos pacientes, el tratamiento con enalapril debe iniciarse bajo supervisión médica. Al cambiar la dosis de enalapril y / o diurético, la supervisión debe ser especialmente cuidadosa. De manera similar, se debe vigilar a los pacientes con enfermedad isquémica del corazón, así como a aquellos con enfermedades vasculares del cerebro, en los que una disminución excesiva de la presión arterial puede provocar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.

Si se desarrolla hipotensión arterial, al paciente se le debe dar una posición horizontal y, si es necesario, se debe administrar una solución fisiológica intravenosa. La hipotensión arterial transitoria al recibir enalapril no es una contraindicación para la continuación del tratamiento, que se puede reanudar sin complicaciones después de la normalización de la presión arterial mediante la restauración del volumen de líquido.

En algunos pacientes con insuficiencia cardíaca con presión arterial normal o disminuida, el enalapril puede disminuir adicionalmente el nivel de presión arterial. Esta reacción al tratamiento es predecible y generalmente no es una razón para suspender el tratamiento. En caso de que la hipotensión arterial se vuelva resistente al tratamiento, se debe reducir la dosis y / o suspender el tratamiento con diurético y / o enalapril.

Estenosis aórtica o mitral / miocardiopatía hipertrófica

Como todos los vasodilatadores, los inhibidores de la ECA deben administrarse con precaución a pacientes con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo y obstrucción del flujo de salida; su administración debe evitarse en caso de choque cardiogénico y obstrucción hemodinámica significativa.

Deterioro de la función renal

En pacientes con deterioro de la función renal (clearance de creatinina < 80 ml/min), la dosis inicial de enalapril debe seleccionarse de acuerdo con el clearance de creatinina (ver sección "Posología y administración") y posteriormente según la respuesta al tratamiento. Para estos pacientes, es una práctica médica estándar realizar un control regular del contenido de potasio y el nivel de creatinina en suero.

Se han informado casos de deterioro de la función renal asociados con el uso de enalapril, que se observaron principalmente en pacientes con insuficiencia cardíaca grave o con enfermedad renal, incluyendo estenosis de la arteria renal. Si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, la insuficiencia renal asociada con la terapia con enalapril generalmente es reversible.

En algunos pacientes con hipertensión, en los que no se detectó enfermedad renal antes del inicio del tratamiento, el enalapril administrado concomitante con diuréticos provocó generalmente un aumento leve y transitorio del contenido de urea en sangre y creatinina en suero. En estos casos, puede ser necesario reducir la dosis y / o suspender el diurético. Esta situación aumenta la probabilidad de estenosis de la arteria renal (ver sección "Precauciones especiales de uso" - Hipertensión renovascular).

Hipertensión renovascular

Existe un riesgo aumentado de hipotensión arterial y deterioro de la función renal cuando los pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria de un riñón único son tratados con inhibidores de la ECA. La pérdida de la función renal es posible incluso con cambios mínimos en el nivel de creatinina en suero. A estos pacientes, el tratamiento debe iniciarse con dosis bajas bajo supervisión médica cuidadosa con titulación y monitoreo de la función renal.

Trasplante de riñón

No hay experiencia sobre el uso de enalapril en pacientes que han sido sometidos recientemente a un trasplante de riñón. Por lo tanto, no se recomienda el tratamiento con enalapril en estos pacientes.

Insuficiencia hepática

Raramente, los inhibidores de la ECA se han asociado con un síndrome que comienza con ictericia colestásica o hepatitis y progresa a necrosis hepática fulminante y (a veces) letal. El mecanismo de este síndrome sigue sin explicarse. Los pacientes que toman inhibidores de la ECA y desarrollan ictericia o un aumento significativo de las enzimas hepáticas deben suspender el inhibidor de la ECA y estar bajo supervisión médica adecuada.

Neutropenia / agranulocitosis

En pacientes que han tomado inhibidores de la ECA, se han informado casos de neutropenia / agranulocitosis, trombocitopenia y anemia. En pacientes con función renal normal y en ausencia de otros factores complicadores, la neutropenia se desarrolló raramente. El enalapril debe administrarse con mucha precaución a pacientes con colagenosis vascular que reciben terapia inmunosupresora, tratamiento con alopurinol o procaína, o una combinación de estos factores complicadores, especialmente si ya existe deterioro de la función renal. En algunos de estos pacientes, se desarrollaron infecciones graves que no respondieron a la terapia antibiótica intensiva. Cuando se prescribe enalapril a estos pacientes, se recomienda un monitoreo periódico del recuento de leucocitos, y los pacientes deben informar cualquier signo de infección.

Hipersensibilidad / angioedema

Con el uso de inhibidores de la ECA, incluyendo enalapril, se han descrito casos aislados de angioedema facial, de extremidades, de labios, de lengua, de glotis y / o de laringe, que pueden ocurrir en diferentes momentos del tratamiento. En estos casos, se debe suspender inmediatamente el tratamiento con enalapril y establecer una supervisión constante del paciente para asegurarse de que los síntomas desaparezcan por completo. Solo después de esto, la supervisión puede suspenderse. Incluso cuando solo se produce edema de la lengua sin afectar la respiración, los pacientes pueden requerir una observación prolongada, ya que el tratamiento con antihistamínicos y corticosteroides puede ser insuficiente.

Se han informado casos muy raros de letalidad debido a angioedema de la glotis o edema de la lengua. En caso de que el edema se localice en la lengua, glotis o laringe, especialmente en pacientes con antecedentes de intervenciones quirúrgicas en las vías respiratorias, puede desarrollarse una obstrucción de las vías respiratorias. Cuando se ve afectada la lengua, la faringe o la laringe y esto puede causar obstrucción de las vías respiratorias, se debe iniciar inmediatamente un tratamiento adecuado que puede incluir la administración subcutánea de una solución de adrenalina 1:1000 (0,3-0,5 ml) y / o medidas para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias.

En representantes de la raza negra que tomaron inhibidores de la ECA, el angioedema se desarrolló con más frecuencia en comparación con pacientes de otras razas.

Los pacientes con angioedema en su historial, que no se asocia con el uso de inhibidores de la ECA, pueden tener un mayor riesgo de desarrollarlo al ser tratados con un inhibidor de la ECA (ver también sección "Contraindicaciones").

La administración concomitante de inhibidores de la ECA con inhibidores de mTOR (como temsirolimus, sirolimus, everolimus) puede aumentar el riesgo de angioedema.

La administración concomitante de inhibidores de la ECA y inhibidores de la neprilisina puede aumentar el riesgo de angioedema (ver secciones "Contraindicaciones" y "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción").

Reacciones anafilactoides durante la desensibilización con alérgenos de veneno de himenópteros

Raramente, en pacientes que recibían inhibidores de la ECA durante la desensibilización con alérgenos de veneno de himenópteros, se desarrollaron reacciones anafilactoides que podían ser mortales para los pacientes. Se pueden evitar estas reacciones si se suspende temporalmente el inhibidor de la ECA antes de iniciar la desensibilización.

Reacciones anafilactoides durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad

Raramente, en pacientes que tomaban inhibidores de la ECA durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad con sulfato de dextrano, se desarrollaron reacciones anafilactoides que podían ser mortales. Se pueden evitar estas reacciones si se suspende temporalmente el inhibidor de la ECA antes de cada aféresis.

Pacientes en diálisis

En pacientes que se someten a diálisis con membranas de alta permeabilidad (por ejemplo, AN 69) y toman inhibidores de la ECA de forma concomitante, a veces se desarrollan reacciones anafilactoides. Por lo tanto, para estos pacientes se recomienda considerar la posibilidad de utilizar membranas de diálisis de otro tipo o un medicamento hipotensor de otro grupo.

Hipoglucemia

Los pacientes con diabetes que toman medicamentos antidiabéticos orales o insulina y comienzan el tratamiento con un inhibidor de la ECA deben ser advertidos de que deben controlar cuidadosamente los niveles de azúcar en sangre, especialmente durante las primeras semanas de administración concomitante (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción").

Tos

Se han informado casos de tos durante el tratamiento con inhibidores de la ECA. Por lo general, la tos es no productiva y persistente, y cesa después de suspender el medicamento. La tos causada por el tratamiento con un inhibidor de la ECA debe considerarse en el diagnóstico diferencial de la tos.

Realización de operaciones quirúrgicas / anestesia

Durante las operaciones quirúrgicas importantes o con anestesia que utilicen medicamentos que causan hipotensión arterial, el enalapril bloquea la formación de angiotensina II secundariamente a la liberación compensatoria de renina. Si se desarrolla hipotensión arterial, que se puede explicar por estos mecanismos de interacción, se corrige mediante el aumento del volumen de líquido.

Hiperpotasemia

Durante el tratamiento con inhibidores de la ECA, incluyendo enalapril, en algunos pacientes se ha observado un aumento del nivel de potasio en sangre. El riesgo de hiperpotasemia es mayor en pacientes con deterioro de la función renal, con función renal disminuida, mayores de 70 años, con diabetes, estados transitorios, en particular con deshidratación, descompensación cardíaca aguda, acidosis metabólica y tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona, eplerenona, triamtereno o amilorida); al usar suplementos dietéticos o sustitutos de sal que contienen potasio; así como en pacientes que toman otros medicamentos que pueden causar un aumento del potasio en sangre (por ejemplo, heparina, medicamentos que contienen trimetoprima). En particular, la administración de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos dietéticos o sustitutos de sal que contienen potasio a pacientes con deterioro de la función renal puede provocar un aumento significativo del nivel de potasio en sangre. La hiperpotasemia puede causar arritmias graves, a veces mortales.

Si se considera necesaria la administración concomitante de enalapril y cualquiera de los medicamentos mencionados anteriormente, se deben administrar con precaución, controlando regularmente el nivel de potasio en suero (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción").

Litio

Por lo general, no se recomienda la combinación de litio y enalapril (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción").

Terapia concomitante con inhibidor de la ECA y antagonista del receptor de angiotensina

Hay datos que indican que la administración concomitante de inhibidores de la ECA, bloqueadores del receptor de angiotensina II o aliskirén aumenta el riesgo de hipotensión arterial, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante la administración concomitante de inhibidores de la ECA, bloqueadores del receptor de angiotensina II o aliskirén.

Si el bloqueo dual es necesario, la terapia debe realizarse bajo la supervisión de especialistas y con un control constante de la función renal, los niveles de electrolitos y los indicadores de presión arterial. No se deben administrar inhibidores de la ECA y bloqueadores del receptor de angiotensina II de forma concomitante a pacientes con nefropatía diabética.

Niños

Hay experiencia limitada sobre la eficacia y seguridad del uso de enalapril en niños con hipertensión arterial a partir de los 6 años de edad, pero no hay experiencia en otras indicaciones. También hay pocos datos sobre la farmacocinética en niños a partir de los 2 meses de edad (ver secciones "Farmacodinamia", "Farmacocinética", "Precauciones especiales de uso"). No se recomienda el uso de enalapril para el tratamiento de niños con otras enfermedades, excepto la hipertensión arterial.

No se recomienda el uso de enalapril en recién nacidos y niños con una tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 debido a la falta de datos (ver sección "Posología y administración").

Embarazo

No se debe administrar el medicamento a mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas.

Si se confirma el embarazo durante el tratamiento con este medicamento, se debe suspender inmediatamente y, si es posible, se debe iniciar una terapia alternativa (ver secciones "Contraindicaciones" y "Uso durante el embarazo o la lactancia").

Características étnicas

Al igual que otros inhibidores de la ECA, el enalapril es menos eficaz para disminuir la presión arterial en pacientes de raza negra en comparación con representantes de otras razas, posiblemente debido a que los niveles bajos de renina se detectan con más frecuencia en esta población de pacientes con hipertensión arterial.

Lactosa

El medicamento contiene lactosa, por lo que no se debe administrar a pacientes con formas raras hereditarias de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa o síndrome de mala absorción de glucosa-galactosa.

Uso durante el embarazo o la lactancia

Embarazo

No se debe administrar el medicamento a mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas. Si se confirma el embarazo durante el tratamiento con este medicamento, se debe suspender inmediatamente y reemplazar con otro medicamento permitido para el uso durante el embarazo.

Los inhibidores de la ECA, cuando se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, pueden causar fetotoxicidad (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación de los huesos del cráneo) o toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensión arterial, hiperpotasemia).

Si se ha administrado un inhibidor de la ECA durante el segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar un examen ultrasonográfico de los riñones y el cráneo.

En los recién nacidos cuyas madres tomaron inhibidores de la ECA, es necesario una supervisión cuidadosa para detectar hipotensión arterial (ver secciones "Contraindicaciones" y "Precauciones especiales de uso").

Lactancia

Los datos farmacocinéticos limitados indican que las concentraciones en la leche materna son muy bajas (ver sección "Farmacocinética"). Aunque se consideran clínicamente insignificantes, no se recomienda el uso de enalapril durante la lactancia en recién nacidos y lactantes en las primeras semanas después del nacimiento, ya que existe un riesgo hipotético de efectos sobre el sistema cardiovascular y renal, y también debido a la falta de experiencia en este sentido. En el caso de lactantes mayores, el uso de enalapril durante la lactancia se puede considerar si el tratamiento es necesario para la madre y se vigila al niño para detectar cualquier efecto adverso.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos y manejar maquinaria

Al conducir vehículos o manejar maquinaria, se debe tener en cuenta la posible aparición de mareos o somnolencia aumentada.

Posología y administración

La ingesta de alimentos no afecta la absorción de las tabletas de enalapril.

La dosificación debe seleccionarse individualmente según el estado de cada paciente (ver sección "Precauciones especiales de uso") y la respuesta de la presión arterial al tratamiento.

Si se prescribe enalapril en dosis inferiores a 5 mg, se debe utilizar un medicamento de enalapril que permita tal dosificación.

Hipertensión arterial

La dosis del medicamento es de 5 a 20 mg, dependiendo del grado de hipertensión arterial y del estado del paciente (ver más abajo). El enalapril se administra una vez al día. En la hipertensión arterial de grado leve, la dosis inicial recomendada es de 5-10 mg.

En pacientes con sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activado (por ejemplo, con hipertensión renovascular, trastornos del equilibrio de sales y líquidos, descompensación cardíaca o hipertensión arterial grave), es posible una disminución excesiva de la presión arterial después de la dosis inicial. A estos pacientes se les recomienda una dosis inicial de 5 mg o menos, y el inicio del tratamiento debe realizarse bajo supervisión médica.

El tratamiento previo con diuréticos en dosis altas puede provocar una disminución del volumen de líquido circulante y un aumento del riesgo de hipotensión arterial al comienzo de la terapia con enalapril. Para estos pacientes, se recomienda una dosis inicial de 5 mg o menos. Si es posible, se debe suspender el tratamiento con diuréticos 2-3 días antes del inicio del tratamiento con enalapril. Se debe controlar la función renal y el nivel de potasio en suero.

La dosis de mantenimiento habitual es de 20 mg una vez al día. La dosis de mantenimiento máxima es de 40 mg al día.

Insuficiencia cardíaca / disfunción ventricular izquierda asintomática

Para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca clínicamente manifiesta, el enalapril se administra junto con diuréticos y, si es necesario, medicamentos que contienen digital y / o beta-bloqueantes. La dosis inicial de enalapril para pacientes con insuficiencia cardíaca clínicamente manifiesta o disfunción ventricular izquierda asintomática es de 2,5 mg, y se administra bajo supervisión médica cuidadosa para establecer el efecto inicial del medicamento sobre la presión arterial. En caso de que no se produzca efecto o después de la corrección adecuada de la hipotensión sintomática que se desarrolla al inicio del tratamiento con enalapril para la insuficiencia cardíaca, la dosis se debe aumentar gradualmente hasta la dosis de mantenimiento habitual de 20 mg, que se administra una vez al día o se divide en 2 dosis, dependiendo de lo que el paciente tolere mejor. La selección de la dosis se recomienda realizar durante 2-4 semanas. Un régimen de tratamiento similar es eficaz para reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca clínicamente manifiesta. La dosis máxima es de 40 mg al día en 2 dosis.

Propuesta de titulación de la dosis de enalapril para pacientes con insuficiencia cardíaca / disfunción ventricular izquierda asintomática

SemanaDosis, mg/día
Semana 1de 1 a 3 días: 2,5 mg/día * de 4 a 7 días: 5 mg/día en 2 dosis
Semana 210 mg/día en 1 o 2 dosis
Semana 3 y 420 mg/día en 1 o 2 dosis

* Se debe administrar con precaución a pacientes con deterioro de la función renal o que toman diuréticos (ver sección "Precauciones especiales de uso").

Tanto antes como después del inicio del tratamiento con enalapril, se debe realizar un control cuidadoso de la presión arterial y la función renal (ver sección "Precauciones especiales de uso"), ya que se han informado casos de hipotensión arterial y (más raramente) insuficiencia renal posterior. A los pacientes que toman diuréticos, si es posible, se les debe reducir la dosis antes del inicio del tratamiento con enalapril. Se debe controlar el contenido de potasio en suero y la función renal.

Dosificación en caso de deterioro de la función renal

En general, se debe aumentar el intervalo entre las dosis de enalapril y / o reducir la dosis del medicamento (ver Tabla 2).

Estado de los riñonesClearance de creatinina (CC), ml/minDosis inicial, mg/día
Trastornos leves30 5-10 mg
Trastornos moderados10 < CC ≤ 30 ml/min2,5 mg
Trastornos graves. Por lo general, estos pacientes están en diálisisCC ≤ 10 ml/min2,5 mg en los días de diálisis *

* Ver sección "Precauciones especiales de uso": Pacientes en diálisis.

El enalapril se elimina mediante diálisis. La corrección de la dosis en los días en que no se realiza la diálisis se debe realizar según el nivel de presión arterial.

Pacientes de edad avanzada

La dosis se debe ajustar según el estado de la función renal (ver sección "Precauciones especiales de uso").

Niños con hipertensión arterial a partir de 6 años

La experiencia clínica con enalapril en niños con hipertensión arterial es limitada (ver secciones "Farmacodinamia", "Farmacocinética", "Precauciones especiales de uso").

Se debe administrar una dosis individual según el estado del paciente, la respuesta de la presión arterial al tratamiento y el peso corporal del paciente. La dosis inicial recomendada es de 2,5 mg para pacientes con un peso corporal de 20 a 50 kg y 5 mg para pacientes con un peso corporal ≥ 50 kg. El enalapril se administra una vez al día. La dosis se debe ajustar según las necesidades hasta un máximo de 20 mg al día para pacientes con un peso corporal de 20 a 50 kg y 40 mg para pacientes con un peso corporal ≥ 50 kg (ver secciones "Precauciones especiales de uso" y "Niños").

Niños

Se debe administrar a niños a partir de 6 años.

No se recomienda el uso de enalapril en recién nacidos y niños con una tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 debido a la falta de datos.

Sobredosis

Hay datos limitados sobre la sobredosis del medicamento. Los signos principales de sobredosis, según los datos disponibles, son hipotensión arterial pronunciada, que comienza aproximadamente 6 horas después de la administración del medicamento y coincide con el bloqueo del sistema renina-angiotensina, y estupor. Los síntomas asociados con la sobredosis de inhibidores de la ECA pueden incluir shock circulatorio, desequilibrio electrolítico, insuficiencia renal, hiperventilación pulmonar, taquicardia, palpitaciones, mareos, ansiedad y tos. Los niveles de enalaprilato en plasma que exceden 100 y 200 veces los niveles máximos alcanzados con dosis terapéuticas se han informado después de la administración de 300 mg y 440 mg de enalapril, respectivamente.

Para el tratamiento de la sobredosis, se recomiendan infusiones intravenosas de solución isotónica. En caso de hipotensión arterial, al paciente se le debe dar una posición horizontal. Se puede considerar la necesidad de infusiones de angiotensina II y / o la administración intravenosa de catecolaminas. Si el medicamento se ha tomado recientemente, se recomiendan medidas para eliminar el enalapril maleato (como inducir el vómito, lavado gástrico, administración de absorbentes y sulfato de sodio). El enalaprilato puede ser eliminado del sistema circulatorio mediante diálisis (ver sección "Precauciones especiales de uso": Pacientes en diálisis). En caso de bradicardia resistente a los medicamentos, se indica la terapia con un marcapasos. Se debe controlar constantemente los signos vitales importantes, los niveles de electrolitos y el nivel de creatinina en suero.

Reacciones adversas

Del sistema sanguíneo: anemia (incluyendo aplásica y hemolítica), neutropenia, disminución de la hemoglobina, disminución de la hematocrito, trombocitopenia, agranulocitosis, depresión de la médula ósea, pancitopenia, linfadenopatía, enfermedades autoinmunes, leucopenia.

Del sistema endocrino: síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

Trastornos metabólicos: hipoglucemia (ver sección "Precauciones especiales de uso").

Del sistema nervioso y psiquiátrico: depresión, dolor de cabeza, confusión, somnolencia, insomnio, ansiedad, parestesias, vértigo, trastornos del sueño, sueños anormales, mareos.

Del sistema visual: visión borrosa, trastornos de la visión.

Del sistema cardiovascular: hipotensión arterial (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, dolor en el pecho, trastornos del ritmo, estenocardia, taquicardia, hipotensión ortostática, palpitaciones, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, posiblemente debido a una disminución excesiva de la presión arterial en pacientes con alto riesgo (ver sección "Precauciones especiales de uso"), fenómeno de Raynaud.

Del sistema respiratorio: tos, disnea, rinitis, dolor de garganta y ronquera, broncoespasmo / asma, infiltrados pulmonares, rinitis, alveolitis alérgica / neumonía eosinofílica, faringitis, bronquitis, neumonía intersticial.

Del sistema gastrointestinal: náuseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto, íleo, pancreatitis, vómitos, dispepsia, estreñimiento, anorexia, irritación gástrica, sequedad bucal, úlceras pépticas, estomatitis / úlceras aftosas, glositis, angioedema intestinal.

Del sistema hepático y biliar: insuficiencia hepática, hepatitis hepato celular o colestásico, hepatitis, incluyendo necrosis, colestasis (incluyendo ictericia).

De la piel y tejidos subcutáneos: erupciones cutáneas; hipersensibilidad / angioedema facial, de extremidades, de labios, de lengua, de glotis y / o de laringe (ver sección "Precauciones especiales de uso"); aumento de la sudoración; picazón; urticaria; alopecia; eritema multiforme; síndrome de Stevens-Johnson; dermatitis exfoliativa; necrolisis epidérmica tóxica; pénfigo; eritrodermia.

Se han informado casos de un síndrome complejo que incluye algunos o todos los siguientes síntomas: fiebre, serositis, vasculitis, mialgia / miositis, artralgia / artritis, prueba positiva para antígenos nucleares, aumento de la velocidad de sedimentación de eritrocitos (VSE), eosinofilia y leucocitosis. Como reacciones adversas, también pueden ocurrir erupciones cutáneas, fotosensibilidad y otras reacciones cutáneas.

Del sistema urinario: trastornos de la función renal, insuficiencia renal, proteinuria, oliguria.

Del sistema reproductor: impotencia, ginecomastia.

Trastornos generales: astenia, aumento de la fatiga, calambres musculares, rubor, zumbido en los oídos, malestar, fiebre.

Parámetros de laboratorio: hiperpotasemia, aumento de la creatinina en suero, aumento de la urea en sangre, hiponatremia, aumento de las enzimas hepáticas, aumento de la bilirrubina en suero.

Fecha de caducidad

3 años.

Condiciones de almacenamiento

Almacenar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 °C.

Almacenar en un lugar inaccesible para los niños.

Envase

10 tabletas en blister; 2 blisters en caja.

Categoría de dispensación

Con receta médica.

Fabricante

AT "Lubnypharm".

Dirección del fabricante y lugar de actividad

Ucrania, 37500, óblast de Poltava, ciudad de Lubny, calle Barvinkova, 16.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram