Patrón de fondo

Uldiulan

About the medicine

Cómo usar Uldiulan

Hoja incluida en el embalaje: información para el paciente

Uldiulan, 12,5 mg, tabletas
Uldiulan, 25 mg, tabletas
Uldiulan, 50 mg, tabletas
Chlortalidonum
Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Es importante conservar esta hoja para poder leerla de nuevo si es necesario.
  • En caso de dudas, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento ha sido recetado solo para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede dañar a otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún síntoma no deseado, incluyendo cualquier síntoma no deseado no mencionado en esta hoja, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.

Índice de la hoja

  • 1. Qué es Uldiulan y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Uldiulan
  • 3. Cómo tomar Uldiulan
  • 4. Posibles efectos no deseados
  • 5. Cómo conservar Uldiulan
  • 6. Contenido del embalaje y otra información

1. Qué es Uldiulan y para qué se utiliza

Uldiulan es un medicamento diurético de acción prolongada que reduce la presión arterial.
Uldiulan se utiliza para tratar:

  • edemas (acumulación de líquido) de origen cardíaco, hepático y renal
  • hipertensión arterial (presión arterial alta)
  • insuficiencia cardíaca

2. Información importante antes de tomar Uldiulan

Cuándo no tomar Uldiulan:

  • si el paciente es alérgico a la chlortalidona o a otros tiazídicos y sulfonamidas (posibles reacciones cruzadas; se recomienda precaución en pacientes con asma bronquial) o a cualquier otro componente de este medicamento mencionado en el punto 6;
  • si el paciente no puede orinar (producción de orina por debajo de 100 mg/24 horas)
  • si el paciente tiene insuficiencia renal grave (con producción de orina severamente limitada; clearance de creatinina <30 ml min y (o) concentración de creatinina en suero> 1,8 mg/100 mL);
  • si el paciente tiene nefritis aguda (nefritis aguda)
  • si el paciente tiene insuficiencia hepática grave o insuficiencia hepática con alteraciones de la conciencia (estado precomatoso y coma hepático);
  • si la concentración de calcio en sangre es superior a la normal (hipercalcemia);
  • si el paciente tiene deficiencia de sodio en sangre (hiponatremia);
  • si el paciente tiene deficiencia de potasio en sangre (hipocalemia) o pérdida excesiva de potasio (por ejemplo, vómitos, diarrea);
  • si la concentración de ácido úrico en sangre es elevada o si el paciente tiene gota o litiasis biliar
  • si la paciente está embarazada (véase Embarazo y lactancia).

Precauciones y medidas de precaución

Antes de iniciar el tratamiento con Uldiulan, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera:
Insuficiencia renal:
En caso de enfermedad renal, debe tener precaución al tomar Uldiulan.
Si el paciente tiene insuficiencia renal leve o moderada (clearance de creatinina 30-60 mL/min y (o) concentración de creatinina en suero 1,1-1,8 mg/100 mL), la dosis debe ajustarse según las necesidades terapéuticas y la tolerancia (véase el punto 3. Cómo tomar Uldiulan).
Si el paciente tiene insuficiencia renal grave (clearance de creatinina <30 ml min y (o) concentración de creatinina en suero> 1,8 mg/100 mL), los diuréticos tiazídicos y análogos de tiazídicos, incluyendo la chlortalidona, pierden su efecto diurético (véase el punto 2).
En pacientes con enfermedad renal, Uldiulan puede causar un aumento de la concentración de nitrógeno en sangre (azotemia). En caso de alteraciones de la función renal, pueden ocurrir efectos acumulados del medicamento.
Uso prolongado de diuréticos (tiazídicos y diuréticos similares a tiazídicos) puede provocar un síndrome de Bartter aparente con edema. El edema es el resultado del aumento de la concentración de renina y, en consecuencia, del aumento de la producción de aldosterona (hiperaldosteronismo secundario).
Insuficiencia hepática
Si el paciente tiene alteraciones de la función hepática o enfermedad hepática progresiva, debe tener precaución al tomar Uldiulan. Dado que los cambios pequeños en el equilibrio hidroelectrolítico causados por los diuréticos tiazídicos, incluyendo Uldiulan, en pacientes con cirrosis hepática pueden provocar coma hepático (véase el punto 2. Cuándo no tomar Uldiulan).
Efectos metabólicos y hormonales:
Los pacientes con diabetes o gota deben ser controlados cuidadosamente por su médico.
La terapia con tiazídicos puede afectar la capacidad de absorción de glucosa (tolerancia a la glucosa). Si el paciente tiene diabetes manifiesta, la situación metabólica puede empeorar, por lo que puede ser necesario ajustar la dosis de insulina o de medicamentos orales que reducen el azúcar en sangre. Durante la terapia con tiazídicos, puede revelarse una diabetes latente.
La chlortalidona puede aumentar la concentración de ácido úrico en suero, pero los ataques de gota son raros durante el tratamiento a largo plazo.
En pacientes tratados con diuréticos (tiazídicos y diuréticos similares a tiazídicos) durante períodos prolongados, se han informado aumentos mínimos y parcialmente reversibles de la concentración de colesterol total en suero, lipoproteínas de baja densidad (LDL) o triglicéridos.
Alteraciones del equilibrio electrolítico:
Durante la terapia con tiazídicos, debe controlarse regularmente los electrolitos en suero (especialmente potasio, sodio y calcio).
El control de los electrolitos en suero es especialmente importante en personas mayores y (o) en pacientes con acumulación de líquido en la región del bazo (ascitis) debido a cirrosis hepática y (o) en pacientes con acumulación de líquido en los tejidos (edema) debido a enfermedades renales. En estas condiciones, la chlortalidona debe administrarse exclusivamente bajo control estricto y solo en pacientes con concentración de potasio normal sin signos de pérdida de potasio.
El tratamiento con diuréticos tiazídicos, incluyendo la chlortalidona, puede asociarse con alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico (deficiencia de potasio y sodio en sangre, alteraciones del equilibrio ácido-base en sangre, causadas por deficiencia de cloruros (alcalosis hipoclorémica). Los signos de alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico incluyen sequedad en la boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, ansiedad, dolor o calambres musculares, debilidad muscular, hipotensión (hipotensión), reducción de la producción de orina (oliguria), taquicardia y trastornos gastrointestinales, como náuseas y vómitos.
La deficiencia de potasio en sangre (hipocalemia) puede causar sensibilidad cardíaca y potenciar la respuesta tóxica de los glicósidos cardíacos (preparados de digital).
El riesgo de hipocalemia es mayor en pacientes con cirrosis hepática, en pacientes con diuresis excesiva, en pacientes sin ingesta adecuada de electrolitos y en pacientes tratados con corticosteroides (\"cortisona\"), ACTH, glicósidos cardíacos (preparados de digital) o laxantes (véase el punto 2. Uldiulan y otros medicamentos). Estos pacientes deben ser controlados cuidadosamente.
Al igual que con todos los diuréticos tiazídicos, la excreción de potasio inducida por la chlortalidona es dependiente de la dosis, y su grado es variable en diferentes pacientes. Con una dosis de 25 mg/día, la reducción de la concentración de potasio en suero es de aproximadamente 0,5 mmol/l. Durante el tratamiento continuo, la concentración de potasio en suero debe controlarse al inicio del tratamiento y 3-4 semanas después. Después de este período y si el balance de potasio no está alterado por factores adicionales (por ejemplo, vómitos, diarrea, cambios en la función renal, etc.), la concentración de potasio en suero puede controlarse regularmente cada 4-6 meses.
Si es necesario, Uldiulan puede combinarse con suplementos de potasio orales o con un diurético que ahorre potasio (por ejemplo, triamtereno). En caso de tratamiento combinado, debe controlarse la concentración de potasio en suero. Si la hipocalemia se asocia con síntomas clínicos (por ejemplo, debilidad muscular, parálisis y cambios en el electrocardiograma), debe suspenderse el uso de Uldiulan.
No se debe evitar la combinación de Uldiulan con un medicamento que contenga potasio o un diurético que ahorre potasio en pacientes tratados con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) (medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial), a menos que sea absolutamente necesario.
En caso de edema (acumulación de líquido en los tejidos), durante el calor puede ocurrir una deficiencia de sodio en los tejidos (hiponatremia por dilución). La deficiencia de cloruros es generalmente leve y no requiere tratamiento.
La chlortalidona puede reducir la excreción de calcio en la orina y causar un aumento transitorio y leve de la concentración de calcio en suero sin alteraciones conocidas del metabolismo del calcio. Un aumento significativo de la concentración de calcio en suero (hipercalcemia) puede ser un signo de hiperparatiroidismo oculto. Los tiazídicos deben suspenderse antes de realizar pruebas de función paratiroidea.
Se ha demostrado que los tiazídicos aumentan la excreción de magnesio en la orina. Esto puede conducir a una deficiencia de magnesio (hipomagnesemia).
Alteraciones de la función cardíaca
En pacientes con insuficiencia cardíaca grave con acumulación significativa de líquido en los tejidos (edema marcado), puede ocurrir que la chlortalidona ya no se absorba.
Otros efectos
Las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir en pacientes con alergia o asma bronquial en su historial o sin asma.
Si el paciente experimenta una disminución de la visión o dolor en los ojos, pueden ser signos de acumulación de líquido en la membrana vascular que rodea el ojo (acumulación excesiva de líquido entre la coroides y la esclera) o un aumento de la presión intraocular, que pueden ocurrir en el transcurso de varias horas hasta una semana después de tomar Uldiulan. Esto puede conducir a una pérdida permanente de la visión si no se trata. Si el paciente ha tenido una reacción alérgica previa a la penicilina o sulfonamidas, puede ser más propenso a su desarrollo.
Recomendaciones especiales
Durante el tratamiento con Uldiulan, debe controlarse regularmente la concentración de electrolitos en suero (especialmente potasio, sodio y calcio), creatinina y urea, lípidos en suero (colesterol y triglicéridos), ácido úrico y azúcar en sangre.
Durante el tratamiento con Uldiulan, los pacientes deben asegurarse de consumir suficientes líquidos y, debido a la pérdida aumentada de potasio, consumir alimentos ricos en potasio (por ejemplo, plátanos, verduras, nueces).
El tratamiento de la hipertensión arterial con Uldiulan requiere un control regular.
El tratamiento con Uldiulan debe suspenderse después de consultar con un médico:

  • si el paciente experimenta trastornos electrolíticos no responsivos al tratamiento (especialmente deficiencia de potasio y sodio en sangre);
  • si el paciente experimenta reacciones de hipersensibilidad (alergias);
  • si el paciente experimenta problemas gastrointestinales graves;
  • si el paciente experimenta trastornos del sistema nervioso central;
  • si el paciente experimenta pancreatitis;
  • si el paciente experimenta cambios en la morfología de la sangre: disminución del número de glóbulos rojos o blancos o plaquetas (anemia, leucopenia, trombocitopenia);
  • si el paciente experimenta pancreatitis aguda (pancreatitis aguda);
  • si el paciente experimenta vasculitis (vasculitis);
  • si el paciente experimenta empeoramiento de la miopía;
  • si el paciente experimenta problemas renales graves (concentración de creatinina en suero > 1,8 mg/100 mL o clearance de creatinina menor que 30 mL/min).

Niños y adolescentes

Dado que no hay datos disponibles sobre el tratamiento de niños, no se debe administrar chlortalidona a niños.

Pacientes ancianos

En pacientes de 65 años o más, la eficacia de Uldiulan puede estar alterada. El médico debe ajustar la dosis adecuadamente (véase el punto 3. Cómo tomar Uldiulan).

Dopaje

El uso de Uldiulan puede dar lugar a resultados positivos en las pruebas de dopaje. No se puede predecir las consecuencias para la salud del uso de Uldiulan como agente dopante y no se puede excluir un riesgo grave para la salud.

Uldiulan y otros medicamentos

Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
La administración de chlortalidona puede afectar la acción de los siguientes productos medicinales o sustancias:

Combinaciones no recomendadas:

Litio (medicamento utilizado para tratar trastornos psiquiátricos):
La administración concomitante de chlortalidona y litio puede llevar a un aumento de la toxicidad cardíaca y neurológica del litio, mediante la reducción de su excreción. Si la administración de diuréticos es inevitable, es necesario un control muy cuidadoso de la concentración de litio en sangre y ajuste de la dosis.

Combinaciones que requieren precaución:

Sustancias que pueden causar ritmo cardíaco irregular y llevar a la muerte (torsades de pointes, fibrilación ventricular con alteración de la conducción de impulsos que estimulan el corazón):

  • algunos medicamentos utilizados para tratar ritmos cardíacos irregulares (medicamentos antiarrítmicos de clase Ia (por ejemplo, quinidina, hidroquinidina, disopiramida) y medicamentos antiarrítmicos de clase III (por ejemplo, amiodarona, sotalol)
  • medicamentos específicos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos (medicamentos antipsicóticos): fenotiazinas (por ejemplo, clorpromazina, ciamemazina, lebomepromazina, tiordiazina, trifluoperazina), benzamidas (por ejemplo, amisulprida, sulpirida, sultoprida, tiaprida), butirofenonas (por ejemplo, droperidol, haloperidol)
  • otros: bepridil, cisaprida, difemanil, eritromicina administrada por vía intravenosa, halofantrina, mizolastina, pentamidina, esparfloxacina, moxifloxacina, vincamina administrada por vía intravenosa

Si se administran estos medicamentos concomitantemente con Uldiulan, existe un mayor riesgo de aparición de arritmias ventriculares (trastornos del ritmo cardíaco, especialmente torsades de pointes), especialmente debido a la deficiencia de potasio en sangre (hipocalemia). La concentración de potasio en suero debe determinarse y, si es necesario, corregirse antes de iniciar el tratamiento combinado. Debe controlarse regularmente la concentración de electrolitos en suero y el electrocardiograma. Es mejor utilizar sustancias que no causen torsades de pointesen caso de deficiencia de potasio en sangre (hipocalemia).
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial, como captopril, enalapril)

El tratamiento con chlortalidona y la administración concomitante de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (por ejemplo, captopril, enalapril) al inicio del tratamiento puede asociarse con un mayor riesgo de una disminución significativa de la presión arterial y empeoramiento de la función renal.
En este contexto, el tratamiento con diuréticos debe suspenderse durante 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina para reducir la posibilidad de una disminución significativa de la presión arterial al inicio del tratamiento.
Medicamentos utilizados para tratar el dolor y trastornos reumáticos (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, indometacina, ácido acetilsalicílico) incluyendo inhibidores de la COX-2, salicilatos

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, indometacina, ácido acetilsalicílico), incluyendo inhibidores de la COX-2, salicilatos, pueden reducir el efecto antihipertensivo y diurético de la chlortalidona.
En caso de administración de dosis altas de salicilatos, puede ocurrir un aumento de la toxicidad del salicilato en el sistema nervioso central.
En pacientes que experimentan una disminución del volumen de sangre circulante (hipovolemia) durante el tratamiento con Uldiulan, la administración concomitante de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos puede llevar a una insuficiencia renal aguda.
Diuréticos y medicamentos que eliminan potasio (diuréticos que eliminan potasio (por ejemplo, furosemida), glicocorticoides (medicamentos que contienen cortisona), ACTH, carbenoxolona (medicamentos utilizados para tratar la enfermedad ulcerosa del tracto gastrointestinal), penicilina G, salicilato, laxantes estimulantes

La administración concomitante de Uldiulan y estos medicamentos puede llevar a alteraciones del equilibrio electrolítico, especialmente a una mayor pérdida de potasio. Esto es especialmente importante durante el tratamiento con glicósidos cardíacos (preparados de digital). La concentración de potasio en suero debe controlarse cuidadosamente y, si es necesario, corregirse.
Otros diuréticos (diuréticos), otros medicamentos antihipertensivos (por ejemplo, beta-bloqueantes, antagonistas del calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, vasodilatadores, metildopa, guanetidina), nitratos, barbitúricos, medicamentos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos (fenotiazinas), medicamentos utilizados para tratar la depresión (medicamentos antidepresivos tricíclicos), alcohol

El efecto antihipertensivo de Uldiulan puede ser potenciado por estos medicamentos o por el consumo de alcohol.
Glicósidos cardíacos (preparados de digital: medicamentos que aumentan la fuerza del corazón)

En caso de tratamiento concomitante con glicósidos cardíacos, debe tenerse en cuenta que durante el tratamiento con chlortalidona puede ocurrir una deficiencia de potasio (hipocalemia) y (o) magnesio en sangre (hipomagnesemia). De esta manera, aumenta la sensibilidad del músculo cardíaco a los glicósidos cardíacos y, en consecuencia, se potencia el efecto y los efectos no deseados de los glicósidos cardíacos.
Las siguientes combinaciones pueden causar interacciones

Insulina, medicamentos orales que reducen el azúcar en sangre (medicamentos antidiabéticos orales, derivados de la sulfonylurea), medicamentos que reducen el ácido úrico en sangre utilizados para tratar la gota, medicamentos que actúan en el sistema nervioso simpático (simpaticomiméticos, por ejemplo, contenidos en gotas nasales y oculares, síntomas de resfriado) (noradrenalina) [norepinefrina], adrenalina [epinefrina])

El efecto de estos medicamentos puede ser debilitado por la administración concomitante de chlortalidona. Puede ser necesario ajustar la dosis de insulina o de medicamentos antidiabéticos orales.
Agentes bloqueantes neuromusculares no despolarizantes (derivados de la curara) (medicamentos que relajan los músculos), por ejemplo, cloruro de tubocuraria

El efecto de los agentes bloqueantes neuromusculares similares a la curara puede ser potenciado o prolongado por la chlortalidona. En caso de que no sea posible suspender Uldiulan antes de la administración de estos agentes, el anestesista debe ser informado sobre el uso de Uldiulan.
Alopurinol (medicamento utilizado para tratar la gota)

La chlortalidona puede aumentar la frecuencia de reacciones de hipersensibilidad al alopurinol.
Amantadina

La chlortalidona puede aumentar el riesgo de efectos no deseados causados por la amantadina.
Beta-bloqueantes, diazóxido (medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial)

Existe un mayor riesgo de aparición de hiperglucemia después de la administración concomitante de chlortalidona y beta-bloqueantes o diazóxido.
Citostáticos (medicamentos que inhiben el crecimiento de tumores, por ejemplo, ciclofosfamida, fluorouracilo, metotrexato)

La chlortalidona puede reducir la excreción renal de medicamentos citotóxicos (por ejemplo, ciclofosfamida, fluorouracilo, metotrexato). La administración concomitante de medicamentos citotóxicos puede aumentar su efecto tóxico en la médula ósea (especialmente en la disminución del número de glóbulos blancos [granulocitopenia]).
Sales de calcio, vitamina D

La administración concomitante de chlortalidona con vitamina D o sales de calcio puede aumentar la concentración de calcio en suero debido a la inhibición de su excreción en la orina.
Medicamentos anticolinérgicos (por ejemplo, atropina, biperrideno)

La biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos puede ser aumentada por los medicamentos anticolinérgicos (por ejemplo, atropina, biperrideno), especialmente debido a la disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal y la velocidad de evacuación gástrica.
Colestiramina, colestipol (medicamentos que reducen los lípidos en sangre)

La administración concomitante de colestiramina o colestipol reduce la absorción de chlortalidona en el tracto gastrointestinal. Por lo tanto, Uldiulan debe administrarse al menos 1 hora antes o 4-6 horas después de la administración de estos medicamentos.
Ciclosporina

El tratamiento concomitante con ciclosporina puede aumentar el riesgo de aumento de la concentración de ácido úrico en sangre (hiperuricemia) y complicaciones del tipo gota.

Uldiulan con alimentos, bebidas y alcohol

Debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con Uldiulan, ya que Uldiulan puede potenciar el efecto del alcohol, por ejemplo, la capacidad de reaccionar puede estar debilitada.

Embarazo y lactancia

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
No se debe utilizar Uldiulan si la paciente está embarazada o intenta quedarse embarazada (véase el punto 2. Cuándo no tomar Uldiulan). La chlortalidona, el principio activo de Uldiulan, puede reducir el flujo sanguíneo en el útero. Los tiazídicos y los análogos de tiazídicos también pueden pasar a la circulación fetal y pueden causar alteraciones del equilibrio electrolítico. Se han informado casos de trombocitopenia en recién nacidos. Debe informar a su médico de inmediato si queda embarazada durante el tratamiento con Uldiulan.
Lactancia
No se debe utilizar Uldiulan durante la lactancia, ya que el principio activo de Uldiulan pasa a la leche materna y puede dañar al niño.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

Uldiulan puede alterar la capacidad de reacción durante su uso normal, de modo que la capacidad de conducir vehículos, utilizar máquinas o realizar otras actividades que requieran atención puede estar limitada.
Esto es especialmente importante al inicio del tratamiento, al aumentar la dosis, durante el tratamiento combinado con otros medicamentos que reducen la presión arterial, al cambiar de medicamento, o en combinación con alcohol.

Uldiulan contiene lactosa

Si se ha detectado previamente una intolerancia a algunos azúcares, el paciente debe consultar a su médico antes de tomar Uldiulan.

Uldiulan contiene sodio

Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por tableta, por lo que se considera "exento de sodio".

3. Cómo tomar Uldiulan

Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, consulte a su médico o farmacéutico.
Es importante seguir las instrucciones para evitar una disminución de la eficacia de Uldiulan.
La dosis debe ser adecuada para la enfermedad y la respuesta individual del paciente durante el tratamiento.
Debe elegirse la dosis más baja efectiva para mantener la eficacia óptima.
El médico ajustará cuidadosamente la dosis de Uldiulan si el paciente tiene trastornos de la circulación en las arterias coronarias (enfermedad coronaria o enfermedad cerebral) o si ha tenido un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
La dosis recomendada es:

  • edemas (acumulación de líquido) de origen cardíaco, hepático y renal, así como insuficiencia cardíaca

La dosis inicial recomendada es de 25 a 50 mg/día, y en casos graves puede aumentarse a 100-200 mg/día. La dosis para el edema nefrótico no debe exceder los 50 mg/día.
La dosis habitual es la dosis más baja efectiva, por ejemplo, 25-50 mg/día.
Hipertensión arterial (presión arterial alta)

Dosis inicial:
12,5-50 mg de chlortalidona al día.
Dosis de mantenimiento:
12,5-25 mg de chlortalidona al día.
La dosis inicial debe reducirse individualmente.

Uso en niños y adolescentes

Dado que no hay datos disponibles sobre el tratamiento de niños, no se debe administrar chlortalidona a niños.
Pacientes ancianos (> 65 años) y pacientes con trastornos de la función renal

Si el paciente es anciano y (o) tiene una insuficiencia renal leve o moderada (clearance de creatinina 30-60 mL/min y (o) concentración de creatinina en suero 1,1-1,8 mg/100 mL), la dosis debe ajustarse según las necesidades terapéuticas y la tolerancia (véase el punto 2. Precauciones y medidas de precaución).
Los diuréticos tiazídicos y análogos de tiazídicos, incluyendo la chlortalidona, pierden su efecto diurético en caso de insuficiencia renal grave, lo que significa un clearance de creatinina <30 ml min y (o) concentración de creatinina en suero> 1,8 mg/100 mL (véase el punto 2. Cuándo no tomar Uldiulan).
Pacientes con trastornos de la función hepática
Si el paciente tiene trastornos de la función hepática, Uldiulan debe administrarse bajo la supervisión de un médico y según las indicaciones específicas. En caso de insuficiencia hepática grave, no se debe administrar Uldiulan (véase el punto 2. Cuándo no tomar Uldiulan).
Pacientes con trastornos de la función cardíaca
En caso de insuficiencia cardíaca grave con edema marcado, puede ocurrir que Uldiulan ya no se absorba.
Forma de administración
Las tabletas de Uldiulan deben tragarse enteras, sin masticar, con una cantidad adecuada de líquido (por ejemplo, un vaso de agua).
En caso de una dosis única, la tableta debe tomarse por la mañana con el desayuno. En caso de administración dos veces al día, las tabletas deben tomarse además durante la cena.
No se debe considerar un aumento de la dosis después de 2-3 semanas.
Duración del tratamiento
El médico decidirá sobre la duración del tratamiento.
Después de un tratamiento prolongado con Uldiulan, no se debe suspender la terapia de inmediato. Debe utilizarse una dosis decreciente de Uldiulan durante varios días (dosificación decreciente).
En caso de que se sienta que el efecto de Uldiulan es demasiado débil o demasiado fuerte, debe consultar a su médico.

Tomar una dosis mayor de la recomendada de Uldiulan

En caso de que se tome accidentalmente una dosis mayor de la recomendada de Uldiulan, debe informar a su médico o ponerse en contacto con el servicio de emergencia más cercano de inmediato.
El médico decidirá sobre las medidas a tomar en función de los síntomas.
En caso de sobredosis y (o) síntomas graves, debe buscar ayuda médica de inmediato para ser hospitalizado y recibir atención médica intensiva.
Los síntomas de sobredosis aguda o crónica dependen del grado de pérdida de líquido y electrolitos.
Los síntomas de sobredosis pueden incluir:

  • mareos y pérdida de conocimiento, náuseas, somnolencia, dolor de cabeza, taquicardia, hipotensión y trastornos de la circulación con hipotensión ortostática
  • alteraciones del equilibrio electrolítico (deficiencia de potasio y (o) sodio en sangre) con ritmo cardíaco irregular y calambres musculares (por ejemplo, calambres en las piernas).

Una deshidratación severa y una disminución del volumen de sangre circulante (hipovolemia) pueden causar concentración de la sangre (hemocentración), calambres, convulsiones, falta de aliento (disnea), confusión, estupor y shock circulatorio y insuficiencia renal aguda.
La deficiencia de potasio en sangre (hipocalemia) puede causar fatiga muscular, debilidad muscular, parestesias (por ejemplo, hormigueo y sensación de frío) en las manos y los pies, parálisis, apatía, flatulencia y estreñimiento (constipación intestinal) o trastornos de la conciencia hasta el coma hipocalémico.
Debe consultar a su médico si alguno de los síntomas persiste o empeora.

Olvidar una dosis de Uldiulan

En caso de que se olvide una dosis, no se debe tomar una dosis doble para compensar la tableta olvidada, sino que debe continuar con la dosis habitual según el esquema de dosificación habitual, según las indicaciones de su médico.
Debe consultar a su médico si tiene alguna otra pregunta sobre el uso de este medicamento.

Suspensión de Uldiulan

No se debe suspender ni terminar el tratamiento con Uldiulan sin consultar antes a su médico.
Antes de suspender el tratamiento, el médico puede recomendar continuar tomando Uldiulan en una dosis baja durante varios días (dosificación decreciente).
En caso de que tenga más preguntas sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.

4. Posibles efectos no deseados

Como cualquier medicamento, Uldiulan puede causar efectos no deseados, aunque no todos los pacientes los experimentan.
Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, debe informar a su médico o farmacéutico de inmediato:
Muy frecuentes (pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 personas):

  • hipocalemia (deficiencia de potasio en sangre), principalmente con dosis más altas, lo que puede causar debilidad muscular, calambres musculares o ritmo cardíaco irregular
  • hiperuricemia (aumento de la concentración de ácido úrico en sangre), lo que puede llevar a dolor en las articulaciones (ataques de gota en pacientes predispuestos)
  • aumento de la concentración de lípidos en sangre (colesterol y triglicéridos)

Frecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 personas):

  • hiponatremia/hipomagnesemia (deficiencia de sodio y magnesio en sangre)
  • hiperglucemia (aumento de la concentración de azúcar en sangre), lo que puede causar fatiga
  • glicosuria (aumento de la concentración de azúcar en la orina)
  • en pacientes con diabetes manifiesta, puede ocurrir un empeoramiento del estado metabólico, y puede revelarse una diabetes latente
  • aumento de la concentración de sustancias nitrogenadas (urea, creatinina), especialmente al inicio del tratamiento
  • dolor de cabeza, mareos, debilidad
  • hipotensión (presión arterial baja)
  • trastornos de la circulación con hipotensión ortostática
  • palpitaciones
  • pérdida de apetito, sequedad en la boca, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea
  • reacciones alérgicas en la piel, como erupciones cutáneas (exantema), urticaria, prurito
  • debilidad muscular, calambres musculares, impotencia

Infrecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 personas):

  • trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en sangre) con sangrado o moretones anormales
  • leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos en sangre)
  • agranulocitosis (disminución grave del número de glóbulos blancos en sangre con mayor riesgo de infecciones y síntomas generales graves)
  • eosinofilia (aumento del número de eosinófilos en sangre)
  • hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre), lo que puede causar excitabilidad
  • trastornos de la sensación (por ejemplo, hormigueo y entumecimiento) en las manos, los pies y la boca (parestesias)
  • trastornos de la visión, disminución de la secreción lagrimal
  • ritmo cardíaco irregular
  • estasis biliar (colestasis) o ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos)
  • aumento de la sensibilidad de la piel al sol (reakciones de fotosensibilidad), por ejemplo, erupciones cutáneas (exantema)
  • vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) con dolor o sin dolor de origen alérgico

Muy infrecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1000 personas):

  • trastornos del equilibrio ácido-base en sangre (alcalosis hipoclorémica)
  • edema pulmonar alérgico (edema pulmonar idiopático)
  • trastornos respiratorios (síntomas de neumonía y edema pulmonar)
  • dolor abdominal con náuseas, vómitos o fiebre (síntomas de pancreatitis);
  • nefritis alérgica (nefritis intersticial alérgica)

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

  • empeoramiento de la visión o dolor en los ojos causados por una presión alta (posibles síntomas de acumulación de líquido en la membrana vascular que rodea el ojo (acumulación excesiva de líquido entre la coroides y la esclera) o glaucoma agudo de ángulo de cierre).

Muchas de las reacciones no deseadas desaparecen sin modificar el tratamiento. Debe consultar a su médico si alguno de los síntomas persiste o empeora.

Notificación de reacciones no deseadas

Si experimenta algún síntoma no deseado, incluyendo cualquier síntoma no deseado no mencionado en esta hoja, debe informar a su médico o farmacéutico. Las reacciones no deseadas pueden notificarse directamente a
Departamento de Vigilancia de Reacciones No Deseadas de Productos Sanitarios de la Agencia de Registro de Productos Sanitarios, Medicamentos y Productos Biocidas,
Al. Jerozolimskie 181C,
02-222 Varsovia,
tel.: + 48 22 49 21 301,
fax: + 48 22 49 21 309,
sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Las reacciones no deseadas también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
Gracias a la notificación de reacciones no deseadas, puede recopilarse más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Uldiulan

Conservar a una temperatura inferior a 30°C
El medicamento debe conservarse en un lugar inaccesible y fuera del alcance de los niños.
No utilizar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje después de EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No desechar los medicamentos por el desagüe ni los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del embalaje y otra información

Qué contiene Uldiulan

  • El principio activo es la chlortalidona: cada tableta contiene 12,5 mg de chlortalidona.
  • Los excipientes son: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, povidona (K-30), carboximetilcelulosa sódica (tipo A), estearato de magnesio.
  • El principio activo es la chlortalidona: cada tableta contiene 25 mg de chlortalidona.
  • Los excipientes son: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, povidona (K-30), carboximetilcelulosa sódica (tipo A), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), estearato de magnesio.
  • El principio activo es la chlortalidona: cada tableta contiene 50 mg de chlortalidona.
  • Los excipientes son: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, povidona (K-30), carboximetilcelulosa sódica (tipo A), óxido de hierro amarillo (E172), estearato de magnesio.

Cómo se presenta Uldiulan y qué contiene el embalaje

Uldiulan 12,5 mg: tabletas blancas, redondas y abombadas (5,0 mm ± 0,2 mm) sin ranura.
Uldiulan 25 mg: tabletas de color rosa claro a rojo, redondas y abombadas (7,0 mm ± 0,2 mm) sin ranura.
Uldiulan 50 mg: tabletas de color amarillo, redondas y abombadas (9,0 mm ± 0,2 mm) sin ranura.
Uldiulan está disponible en blister de 10, 20, 30, 50, 60 y 100 tabletas en una caja de cartón.
No todas las tallas de embalaje deben estar en circulación.

Título del responsable

G.L. Pharma GmbH
Plaza del Castillo 1
8502 Lannach
Austria

Fabricante

G.L. Pharma GmbH
Plaza del Castillo 1,
8502 Lannach,
Austria
Atlantic Pharma – Producciones Farmacéuticas, S.A.
Calle de la Huerta Grande, n.º 2, Abrunheira
2710-089 Sintra
Portugal

Para obtener más información sobre este medicamento, debe dirigirse al representante local del titular de la autorización de comercialización:

G.L. PHARMA POLAND Sp. z o.o.
Avenida Juan Pablo II 61/313
01-031 Varsovia, Polonia
Tel: 022/ 636 52 23; 636 53 02
biuro@gl-pharma.pl

Fecha de la última actualización del folleto:

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe