Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
Prenessa, 4 mg, tabletas
tert-Butilamina perindopril
Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es Prenessa y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Prenessa
- 3. Cómo tomar Prenessa
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar Prenessa
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Prenessa y para qué se utiliza
El principio activo de Prenessa pertenece a un grupo de medicamentos llamados inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (inhibidores de la ECA).
Prenessa se utiliza:
- para tratar la hipertensión arterial (hipertensión);
- para tratar la insuficiencia cardíaca sintomática (estado en el que el corazón no puede bombear sangre en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del organismo);
- para reducir el riesgo de eventos cardíacos, como el infarto de miocardio, en pacientes con enfermedad coronaria estable (estado en el que el flujo sanguíneo al corazón se reduce o bloquea) y en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio y/o una operación para mejorar la circulación sanguínea del corazón, mediante la dilatación de los vasos sanguíneos que lo alimentan.
2. Información importante antes de tomar Prenessa
Cuándo no tomar Prenessa
- si el paciente es alérgico a perindopril, a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto 6) o a otro inhibidor de la ECA;
- si el paciente ha experimentado en el pasado una reacción de hipersensibilidad con edema de los labios y la cara, el cuello, y posiblemente también con edema de las manos y los pies o dificultad para respirar o ronquera (edema angioneurótico) después de tomar un inhibidor de la ECA;
- si el edema angioneurótico ha ocurrido en la familia del paciente o en el paciente en cualquier otra circunstancia;
- después del tercer mes de embarazo (también es recomendable evitar el uso de Prenessa en el primer trimestre del embarazo - véase el punto "Embarazo");
- si el paciente tiene diabetes o problemas renales y está siendo tratado con un medicamento para reducir la presión arterial que contiene aliskiren;
- si el paciente está siendo sometido a diálisis o filtración de sangre por otro método. Dependiendo del dispositivo utilizado, Prenessa puede no ser adecuado para el paciente;
- si el paciente tiene una enfermedad renal grave que reduce el flujo sanguíneo a los riñones (estenosis de la arteria renal);
- si el paciente ha tomado o está tomando sacubitril con valsartán, un medicamento utilizado para tratar una forma de insuficiencia cardíaca crónica en adultos, ya que aumenta el riesgo de edema angioneurótico (edema rápido de los tejidos debajo de la piel en áreas como la garganta).
Advertencias y precauciones
Antes de comenzar a tomar Prenessa, debe discutirlo con su médico o farmacéutico.
Es posible que Prenessa no sea adecuado para el paciente o que su uso requiera un seguimiento médico regular. Por este motivo, antes de comenzar a tomar Prenessa, debe informar a su médico si:
- el paciente ha sido diagnosticado con estenosis aórtica (estrechamiento de la arteria principal que sale del corazón), hipertrofia ventricular o problemas con las válvulas cardíacas;
- el paciente tiene estenosis de la arteria renal (estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón);
- el paciente tiene un nivel elevado de un hormona llamado aldosterona en la sangre (hiperaldosteronismo primario);
- el paciente tiene diabetes;
- el paciente tiene otras enfermedades renales, hepáticas o cardíacas;
- el paciente está siendo sometido a hemodiálisis o ha recibido un trasplante de riñón;
- el paciente ha sido diagnosticado con colagenosis (enfermedad del tejido conjuntivo), como lupus eritematoso o esclerodermia;
- el paciente sigue una dieta baja en sal o tiene vómitos o diarrea severos o está tomando medicamentos que aumentan la producción de orina (diuréticos);
- el paciente está tomando litio, un medicamento utilizado para tratar el trastorno maníaco-depresivo;
- el paciente está tomando suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio;
- el paciente está tomando alguno de los siguientes medicamentos para tratar la hipertensión arterial:
- antagonista del receptor de angiotensina II (ARB) (también conocido como sartán - por ejemplo, valsartán, telmisartán, irbesartán), especialmente si el paciente tiene problemas renales relacionados con la diabetes,
- aliskiren. El médico puede supervisar la función renal, la presión arterial y los niveles de electrolitos (como el potasio) en la sangre a intervalos regulares. Véase también la información bajo el título "Cuándo no tomar Prenessa:".
- el paciente está tomando alguno de los siguientes medicamentos, lo que puede aumentar el riesgo de edema angioneurótico (hinchazón rápida de los tejidos debajo de la piel en áreas como la garganta):
- racecadotrilo (utilizado para tratar la diarrea),
- sirolimus, everolimus, temsirolimus y otros medicamentos que pertenecen a la clase de los inhibidores de mTOR (utilizados para prevenir el rechazo de un trasplante y tratar el cáncer)
- wildagliptina (medicamento utilizado para tratar la diabetes)
- en pacientes de raza negra, existe un mayor riesgo de edema angioneurótico y este medicamento puede ser menos efectivo para reducir la presión arterial que en pacientes de otras razas.
Edema angioneurótico
En pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo Prenessa, se han informado casos de edema angioneurótico (reacción alérgica grave con síntomas como edema de la cara, los labios, la lengua o la garganta, dificultad para tragar o respirar). Esta reacción puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. Si el paciente experimenta estos síntomas, debe dejar de tomar Prenessa y ponerse en contacto con su médico de inmediato. Véase también el punto 4.
Debe informar a su médico sobre la sospecha (o planificación) de embarazo. No se recomienda el uso de Prenessa en el primer trimestre del embarazo y no debe tomarse después del tercer mes de embarazo, ya que puede causar daño grave al feto (véase el punto "Embarazo").
Debe informar a su médico de inmediato si experimenta alguno de los siguientes síntomas:
- mareos después de tomar la primera dosis. Algunos pacientes pueden experimentar mareos, debilidad, pérdida de conocimiento y náuseas después de la primera dosis o después de aumentar la dosis;
- fiebre, dolor de garganta o úlceras en la boca (pueden ser síntomas de una infección causada por una disminución del número de glóbulos blancos);
- icoloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia), que puede ser un síntoma de enfermedad hepática;
- tos seca persistente. La tos es un efecto adverso informado durante el tratamiento con inhibidores de la ECA, pero también puede ser un síntoma de una enfermedad respiratoria.
Al comienzo del tratamiento y (o) durante el ajuste de la dosis, pueden ser necesarias controles médicos más frecuentes. No debe dejar de asistir a las citas programadas, incluso si el estado del paciente mejora. La frecuencia de los controles la determinará el médico.
Para evitar posibles complicaciones durante el tratamiento con Prenessa, debe informar a su médico sobre la toma de Prenessa:
- si el paciente va a ser sometido a anestesia y (o) cirugía (incluso dental);
- si el paciente va a ser sometido a un tratamiento para reducir la alergia a la picadura de abeja o avispas (desensibilización);
- si el paciente va a ser sometido a un tratamiento de diálisis o aferesis de colesterol LDL (eliminación de colesterol del organismo mediante un dispositivo especial).
Niños y adolescentes
No se recomienda el uso de perindopril en niños y adolescentes menores de 18 años.
Prenessa y otros medicamentos
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o que haya tomado recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
No debe tomar medicamentos sin receta sin consultar a su médico. Esto es especialmente importante para:
- medicamentos para el resfriado que contengan pseudoefedrina o fenilefrina como principios activos;
- medicamentos para el dolor, incluyendo el ácido acetilsalicílico (principio activo que se encuentra en muchos medicamentos utilizados para aliviar el dolor y reducir la fiebre, así como para prevenir la coagulación de la sangre);
- preparados de potasio y sustitutos de la sal que contengan potasio.
Debe informar a su médico sobre la toma de alguno de los siguientes medicamentos para asegurarse de que la toma conjunta de Prenessa sea segura:
- otros medicamentos para tratar la hipertensión arterial y (o) la insuficiencia cardíaca, incluyendo medicamentos que aumentan la producción de orina (diuréticos);
- medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos, incluyendo nitratos (medicamentos que causan la dilatación de los vasos sanguíneos);
- medicamentos que ahorran potasio (como triamtereno, amilorida), preparados de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio, otros medicamentos que pueden aumentar el nivel de potasio en el cuerpo (como heparina, medicamento utilizado para diluir la sangre y prevenir la coagulación; trimetoprima y cotrimoxazol, también conocido como trimetoprima/sulfametoxazol, utilizado para tratar infecciones bacterianas; ciclosporina o tacrolimus, medicamento inmunosupresor utilizado para prevenir el rechazo de un trasplante);
- medicamentos que ahorran potasio utilizados para tratar la insuficiencia cardíaca: eplerenona y espironolactona en dosis de 12,5 mg a 50 mg al día;
- medicamentos utilizados para tratar trastornos del ritmo cardíaco (procaína);
- medicamentos utilizados para tratar la diabetes (insulina o medicamentos orales para la diabetes como wildagliptina);
- baclofeno (utilizado para tratar la espasticidad muscular en enfermedades como la esclerosis múltiple);
- medicamentos utilizados para tratar la gota (alopurinol);
- medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE, como ibuprofeno, diclofenaco), incluyendo el ácido acetilsalicílico utilizado para el dolor;
- estramustina (medicamento utilizado para tratar el cáncer);
- medicamentos que estimulan ciertas partes del sistema nervioso, como la efedrina, noradrenalina o adrenalina (simpaticomiméticos);
- medicamentos utilizados para tratar el trastorno maníaco-depresivo o la depresión (sales de litio);
- medicamentos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos, como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia u otras psicosis (medicamentos antidepresivos tricíclicos y medicamentos antipsicóticos);
- oro inyectable para tratar la artritis (aurotiomalato sódico);
- medicamentos utilizados para tratar la diarrea (racecadotrilo) o para prevenir el rechazo de un trasplante (sirolimus, everolimus, temsirolimus o otros medicamentos que pertenecen a la clase de los inhibidores de mTOR). Véase el punto "Advertencias y precauciones".
El médico puede necesitar ajustar la dosis y (o) tomar otras precauciones:
- si el paciente está tomando un antagonista del receptor de angiotensina II (ARB) o aliskiren (véase también la información bajo el título "Cuándo no tomar Prenessa:" y "Advertencias y precauciones").
Prenessa con alimentos, bebidas y alcohol
Se recomienda tomar Prenessa antes de las comidas para reducir el efecto del alimento en la acción del medicamento. Beber alcohol durante el tratamiento con Prenessa puede causar mareos o sensación de "vacío" en la cabeza. Debe hablar con su médico sobre la posibilidad de consumir alcohol.
Embarazo y lactancia
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
Debe informar a su médico sobre la sospecha (o planificación) de embarazo. El médico generalmente recomendará dejar de tomar Prenessa antes de un embarazo planeado o tan pronto como se confirme el embarazo, y recomendará tomar otro medicamento en lugar de Prenessa. No se recomienda el uso de Prenessa en el primer trimestre del embarazo y no debe tomarse después del tercer mes de embarazo, ya que puede causar daño grave al feto.
Lactancia
Debe informar a su médico sobre la lactancia o la intención de lactar. No se recomienda el uso de Prenessa durante la lactancia, especialmente en el caso de lactancia de un recién nacido o un prematuro. El médico puede recomendar tomar otro medicamento.
Conducción de vehículos y uso de máquinas
No debe conducir vehículos ni operar máquinas hasta que conozca su reacción individual a Prenessa. Prenessa generalmente no afecta la alerta, pero en algunos pacientes pueden ocurrir mareos o debilidad asociados con la presión arterial baja, especialmente al comienzo del tratamiento o cuando se toma con otros medicamentos antihipertensivos. Por lo tanto, la capacidad para conducir vehículos o operar máquinas puede verse afectada.
Prenessa contiene lactosa y sodio
Si el paciente tiene intolerancia a algunas azúcares, debe consultar a su médico antes de tomar el medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por tableta, por lo que se puede considerar que "no contiene sodio".
3. Cómo tomar Prenessa
Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
La dosis inicial y de mantenimiento recomendada para el tratamiento de la hipertensión arterial es de 4 mg de perindopril (una tableta de Prenessa de 4 mg) administrada una vez al día. Si es necesario, después de un mes de tratamiento, el médico puede aumentar la dosis a 8 mg de perindopril (dos tabletas de Prenessa de 4 mg) administradas una vez al día.
La dosis inicial recomendada para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática es de 2 mg de perindopril (media tableta de Prenessa de 4 mg o una tableta de Prenessa de 2 mg, si está disponible) administrada una vez al día. Si es necesario, el médico puede aumentar la dosis a 4 mg de perindopril (una tableta de Prenessa de 4 mg o dos tabletas de Prenessa de 2 mg, si está disponible) administrada una vez al día.
La dosis inicial recomendada para el tratamiento de la enfermedad coronaria estable es de 4 mg de perindopril (una tableta de Prenessa de 4 mg) administrada una vez al día; en caso de buena tolerancia, el médico puede aumentar la dosis a 8 mg de perindopril (dos tabletas de Prenessa de 4 mg) administradas una vez al día.
La tableta debe tragarse con un vaso de agua, preferiblemente todos los días, a la misma hora, por la mañana, antes de las comidas.
Durante el tratamiento, el médico ajustará la dosis según los resultados del tratamiento y las necesidades del paciente.
Trastornos de la función renal
El médico puede recomendar tomar el medicamento en una dosis más baja.
Trastornos de la función hepática
No es necesario ajustar la dosis.
Pacientes de edad avanzada
En pacientes de edad avanzada, las recomendaciones de dosificación dependen de la función renal. El médico determinará la duración del tratamiento según el estado de salud del paciente.
Uso en niños y adolescentes
No se ha establecido la eficacia y seguridad del uso de perindopril en niños y adolescentes menores de 18 años. Por este motivo, no se recomienda el uso de perindopril en niños y adolescentes.
Si se considera que el efecto del medicamento es demasiado fuerte o demasiado débil, debe consultar a su médico o farmacéutico .
Uso de una dosis más alta de la recomendada de Prenessa
En caso de ingestión de una dosis más alta de la recomendada, debe consultar a su médico o farmacéutico de inmediato.
El síntoma más probable de sobredosis es una disminución repentina de la presión arterial (hipotensión). Otros síntomas de sobredosis pueden incluir: aceleración o ralentización del ritmo cardíaco (taquicardia o bradicardia), sensación desagradable de latido irregular y (o) fuerte del corazón (palpitaciones), aceleración y profundización de la respiración, mareos, ansiedad y (o) tos.
En caso de una disminución significativa de la presión arterial, el paciente debe acostarse con las piernas inferiores elevadas y una pequeña almohada bajo la cabeza.
Olvido de una dosis de Prenessa
Es importante tomar el medicamento todos los días.
Sin embargo, en caso de olvido de una dosis, debe tomar la siguiente dosis a la hora habitual. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada. En caso de olvido de más de una dosis, debe tomar la siguiente dosis lo antes posible y continuar con el tratamiento según las indicaciones.
Interrupción del tratamiento con Prenessa
La interrupción del tratamiento puede causar un aumento de la presión arterial, lo que aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas con la hipertensión arterial, especialmente en el corazón, el cerebro y los riñones. El estado de los pacientes con insuficiencia cardíaca puede empeorar, hasta el punto de requerir hospitalización. Por este motivo, antes de dejar de tomar Prenessa, debe consultar a su médico.
En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico .
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe dejar de tomar este medicamento y ponerse en contacto con su médico de inmediato si experimenta alguno de los siguientes efectos adversos, que pueden ser graves:
- edema de la cara, los labios, la boca, la lengua o la garganta, dificultad para respirar (edema angioneurótico; véase el punto 2 "Advertencias y precauciones") (no muy frecuente - puede ocurrir en menos de 1 de cada 100 pacientes);
- mareos severos o pérdida de conocimiento debido a la presión arterial baja (frecuente - puede ocurrir en menos de 1 de cada 10 pacientes);
- latido cardíaco muy rápido o irregular, dolor en el pecho (angina de pecho) o infarto de miocardio (muy raro - puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes);
- debilidad en los músculos de las manos o los pies, o dificultad para hablar, que puede ser un síntoma de un accidente cerebrovascular (muy raro - puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes);
- aparición repentina de respiración silbante, dolor en el pecho, dificultad para respirar o tos (broncoespasmo; no muy frecuente - puede ocurrir en menos de 1 de cada 100 pacientes);
- pancreatitis, que puede causar un dolor abdominal severo, que irradia hacia la espalda, y una condición general muy mala (muy raro - puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes);
- icoloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia), que puede ser un síntoma de hepatitis (muy raro - puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes);
- erupción cutánea, que a menudo comienza con la aparición de manchas rojas, picazón en la cara, los brazos o las piernas (eritema multiforme; muy raro - puede ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes).
Los efectos adversos se han clasificado según su frecuencia de aparición:
Efectos adversos frecuentes (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 pacientes):
- dolor de cabeza,
- mareos,
- sensación de vértigo (mareos de origen vestibular),
- sensación de hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies (parestesia),
- trastornos de la visión,
- acúfenos (sensación de escuchar sonidos),
- dificultad para respirar (disnea),
- trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, trastornos del gusto, dispepsia o dificultad para digerir, diarrea, estreñimiento),
- reacciones alérgicas (como erupciones cutáneas, picazón),
- calambres musculares,
- sensación de debilidad.
Efectos adversos no muy frecuentes (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 100 pacientes):
- trastornos del estado de ánimo,
- trastornos del sueño,
- depresión,
- sequedad de la mucosa bucal,
- picazón severa o erupciones cutáneas graves,
- formación de ampollas en la piel,
- trastornos de la función renal,
- impotencia,
- sudoración,
- aumento del número de eosinófilos (tipo de glóbulo blanco),
- somnolencia,
- pérdida de conocimiento,
- palpitaciones,
- taquicardia,
- vasculitis,
- reacciones de hipersensibilidad a la luz (aumento de la sensibilidad de la piel al sol),
- dolor en las articulaciones,
- dolor muscular,
- dolor en el pecho,
- malestar general,
- edema periférico,
- fiebre,
- caídas,
- análisis de laboratorio anormales: alto nivel de potasio en la sangre, bajo nivel de sodio, hipoglucemia (nivel muy bajo de azúcar en la sangre) en pacientes con diabetes, aumento del nivel de urea en la sangre, aumento del nivel de creatinina en la sangre.
Efectos adversos raros (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 1,000 pacientes):
- análisis de laboratorio anormales: aumento de la actividad de las enzimas hepáticas, alto nivel de bilirrubina en la sangre,
- exacerbación del psoriasis,
- coloración oscura de la orina, náuseas o vómitos, calambres musculares, desorientación y convulsiones. Estos pueden ser síntomas de un trastorno llamado SIADH (síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética),
- disminución o falta de producción de orina,
- enrojecimiento repentino de la cara y el cuello,
- insuficiencia renal aguda.
Efectos adversos muy raros (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes):
- desorientación,
- eosinofilia pulmonar (tipo raro de neumonía),
- vasculitis,
- cambios en el análisis de sangre, como disminución del número de glóbulos blancos y rojos, disminución del nivel de hemoglobina, disminución del número de plaquetas.
Si experimenta alguno de estos síntomas, debe ponerse en contacto con su médico lo antes posible.
Frecuencia desconocida (la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
- coloración azulada, entumecimiento y dolor en los dedos de las manos o los pies (síndrome de Raynaud).
Notificación de efectos adversos
Si experimenta alguno de los efectos adversos mencionados anteriormente o cualquier otro efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad:
Calle de Alcalá, 56, 28071 Madrid
Teléfono: +34 91 596 34 00
Fax: +34 91 596 34 01
Sitio web: www.aemps.gob.es
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos es importante, ya que permite recopilar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Cómo conservar Prenessa
El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad que se indica en el paquete después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado. El número de lote se indica en el paquete después de "Lote".
Conservar en el embalaje original. Conservar a una temperatura inferior a 30°C.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura doméstica. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Prenessa
- El principio activo de Prenessa es perindopril con tert-butilamina. Cada tableta contiene 4 mg de perindopril con tert-butilamina, lo que equivale a 3,338 mg de perindopril.
- Los demás componentes son: lactosa monohidratada, celulosa microcristalina (E 460), bicarbonato de sodio, dióxido de silicio coloidal anhidro, estearato de magnesio (E 572). Véase el punto 2 "Prenessa contiene lactosa y sodio".
Cómo se presenta Prenessa y contenido del paquete
Tabletas blancas, alargadas, biconvexas por ambos lados, con aristas biseladas y ranura en una cara. La tableta se puede partir en dos dosis iguales.
Envases: 30 tabletas en blister, en caja de cartón
Título de la autorización de comercialización
KRKA, d.d., Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia
Fabricante
KRKA-POLSKA Sp. z o.o., ul. Równoległa 5, 02-235 Varsovia
KRKA, d.d., Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia
Para obtener más información sobre los nombres de los medicamentos en otros países del Espacio Económico Europeo, debe dirigirse al titular de la autorización de comercialización:
KRKA-POLSKA Sp. z o.o.
ul. Równoległa 5
02-235 Varsovia
Tel. 22 57 37 500
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:01.11.2021