Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
Lisiprol HCT, 10 mg+12,5 mg, tabletas
Lisiprol HCT, 20 mg+12,5 mg, tabletas
Lisinopril + Hidroclorotiazida
Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento ha sido recetado únicamente para su uso. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otras personas, incluso si sus síntomas son los mismos que los suyos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones:
- 1. Qué es Lisiprol HCT y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Lisiprol HCT
- 3. Cómo tomar Lisiprol HCT
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar Lisiprol HCT
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Lisiprol HCT y para qué se utiliza
El medicamento Lisiprol HCT se utiliza para tratar la hipertensión arterial (presión arterial alta).
Este medicamento contiene dos principios activos: lisinopril y hidroclorotiazida.
El lisinopril pertenece a un grupo de medicamentos llamados inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (inhibidores de la ECA). Su acción consiste en dilatar los vasos sanguíneos.
La hidroclorotiazida pertenece a un grupo de medicamentos llamados diuréticos (medicamentos que aumentan la producción de orina). Ayuda al organismo a eliminar el agua y la sal, como el sodio, que se excreta en la orina.
Estos medicamentos actúan juntos para reducir la presión arterial.
2. Información importante antes de tomar Lisiprol HCT
Cuándo no tomar Lisiprol HCT
- si el paciente es alérgico al lisinopril, hidroclorotiazida o a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto 6);
- si el paciente es alérgico a los inhibidores de la ECA o a sustancias que son derivados de la sulfonamida. Si el paciente no está seguro, debe consultar a su médico;
- si el paciente ha experimentado en el pasado edema angioneurótico (hinchazón repentina de las manos, pies, tobillos, cara, labios, lengua o garganta), especialmente si se produjo después del tratamiento con un inhibidor de la ECA. También pueden ocurrir dificultades para tragar o respirar;
- si el paciente tiene angioedema hereditario (una condición que hace que el paciente sea más propenso a experimentar hinchazón). Si el paciente no está seguro, debe consultar a su médico;
- si el paciente tiene problemas graves de riñón;
- si el paciente no puede orinar;
- si el paciente tiene problemas graves de hígado;
- después del tercer mes de embarazo (también debe evitarse el uso de Lisiprol HCT al comienzo del embarazo - véase el punto "Embarazo y lactancia");
- si el paciente tiene diabetes o problemas de riñón y está tomando aliskiren;
- si el paciente ha tomado o está tomando sacubitril con valsartán, un medicamento utilizado para tratar ciertos tipos de insuficiencia cardíaca crónica en adultos, ya que aumenta el riesgo de angioedema (hinchazón rápida de los tejidos debajo de la piel en áreas como la garganta).
No debe tomar Lisiprol HCT si alguna de las condiciones anteriores se aplica a usted. Si tiene dudas, debe hablar con su médico o farmacéutico antes de tomar Lisiprol HCT.
Advertencias y precauciones
Antes de comenzar a tomar Lisiprol HCT, debe hablar con su médico o farmacéutico:
- si el paciente tiene estenosis (estrechamiento) de la aorta (arteria del corazón), las válvulas del corazón (válvulas mitrales) o la arteria renal;
- si el paciente tiene hipertrofia ventricular (un engrosamiento del músculo cardíaco);
- si el paciente tiene problemas de vasos sanguíneos (enfermedad del colágeno);
- si el paciente tiene presión arterial baja. El paciente puede experimentar síntomas como mareos o desmayos, especialmente al levantarse;
- si el paciente tiene problemas de riñón o está sometido a diálisis o ha recibido un trasplante de riñón;
- si el paciente tiene problemas de hígado;
- si el paciente tiene diabetes;
- si el paciente ha experimentado recientemente diarrea o vómitos;
- si el médico le ha recomendado que controle la cantidad de sal en su dieta;
- si el paciente tiene un nivel alto de colesterol o está sometido a un procedimiento de aféresis de LDL;
- si el paciente ha tenido en el pasado un trastorno llamado lupus eritematoso sistémico (LES);
- si el paciente es de raza negra, ya que Lisiprol HCT puede ser menos efectivo en personas de esta raza. El paciente también puede experimentar con más frecuencia un efecto adverso llamado angioedema (una reacción alérgica grave con hinchazón de las manos, pies, tobillos, cara, labios, lengua o garganta);
- si el paciente está tomando alguno de los siguientes medicamentos para tratar la presión arterial alta:
- un antagonista del receptor de angiotensina II (AIIRA), también llamado sartán, como valsartán, telmisartán, irbesartán, especialmente si el paciente tiene problemas de riñón relacionados con la diabetes,
- aliskiren;
- si en el pasado el paciente ha tenido cáncer de piel o si durante el tratamiento aparece un cambio inesperado en la piel. El tratamiento con hidroclorotiazida, especialmente con dosis altas y durante un período prolongado, puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer de piel y labios (cáncer de piel no melanoma). Durante el tratamiento con Lisiprol HCT, debe proteger su piel del sol y la radiación UV.
- si en el pasado el paciente ha tenido problemas para respirar o ha tenido líquido en los pulmones después de tomar hidroclorotiazida. Si después de tomar Lisiprol HCT el paciente experimenta dificultades para respirar o tiene una respiración agitada, debe buscar ayuda médica de inmediato.
- si el paciente experimenta una disminución de la visión o dolor en los ojos. Puede ser un síntoma de un aumento de la presión en el ojo (glaucoma de ángulo cerrado) o un acumulo de líquido en la capa que rodea el ojo (uvecitia). El tratamiento debe iniciarse lo antes posible para evitar una pérdida permanente de la visión. Si el paciente ha tenido una alergia a la penicilina o sulfonamidas, existe un mayor riesgo de que ocurra.
El médico puede recomendar un control regular de la función renal, la presión arterial y los electrolitos (como el potasio) en la sangre.
Véase también el punto "Cuándo no tomar Lisiprol HCT".
Si el paciente está tomando alguno de los siguientes medicamentos, existe un mayor riesgo de angioedema (hinchazón rápida de los tejidos debajo de la piel en áreas como la garganta):
- sirolimus, everolimus, temsirolimus y otros medicamentos que pertenecen al grupo de los inhibidores de mTOR (utilizados para prevenir el rechazo de un trasplante de órgano y para tratar el cáncer);
- activador tisular del plasminógeno (un medicamento que disuelve coágulos sanguíneos), generalmente administrado en el hospital;
- wildagliptina, un medicamento utilizado para tratar la diabetes;
- racecadotrilo, un medicamento utilizado para tratar la diarrea.
En caso de embarazo (o sospecha de embarazo), debe consultar a su médico. No se recomienda tomar Lisiprol HCT al comienzo del embarazo y no debe tomarse después del tercer mes de embarazo, ya que puede causar daños graves al feto (véase el punto "Embarazo y lactancia").
Si el paciente tiene dudas sobre si alguna de las condiciones anteriores se aplica a él, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar Lisiprol HCT.
Tratamiento de alergias, como la alergia a la picadura de insectos
Debe informar a su médico si se está sometiendo o se planea someter a un tratamiento para reducir las reacciones alérgicas a la picadura de insectos (tratamiento de desensibilización). La toma de Lisiprol HCT durante este tratamiento puede causar reacciones alérgicas graves.
Procedimientos quirúrgicos
Debe informar a su médico o dentista que está tomando Lisiprol HCT si se planea una operación (incluyendo procedimientos dentales). Durante la anestesia local o general, puede ocurrir una presión arterial baja (hipotensión) si el paciente también está tomando Lisiprol HCT.
La toma de Lisiprol HCT puede afectar los resultados de algunas pruebas de sangre
La hidroclorotiazida presente en este medicamento puede causar resultados positivos en las pruebas de dopaje.
Niños y adolescentes
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Lisiprol HCT en niños y adolescentes menores de 18 años.
Lisiprol HCT y otros medicamentos
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Esto incluye medicamentos que se pueden obtener sin receta y medicamentos a base de hierbas. Es importante porque Lisiprol HCT puede afectar la acción de algunos medicamentos, y algunos medicamentos pueden afectar la acción de Lisiprol HCT.
El médico puede recomendar un cambio en la dosis y (o) tomar otras precauciones.
En particular, debe informar a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
- otros medicamentos para tratar la presión arterial alta (medicamentos antihipertensivos),
- antagonistas del receptor de angiotensina II (AIIRA) o aliskiren (véase también los puntos "Cuándo no tomar Lisiprol HCT" y "Advertencias y precauciones"),
- medicamentos que reducen el potasio en la sangre (hipocalemia), como diuréticos (medicamentos que aumentan la producción de orina), laxantes, corticosteroides (como la prednisona), ACTH (hormona), anfotericina (un medicamento antifúngico), carbenoxolona (un medicamento utilizado para tratar la úlcera o la inflamación de la mucosa del esófago y la boca) y derivados del ácido salicílico,
- medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina, el ibuprofeno o la indometacina, utilizados para tratar el dolor muscular y la artritis,
- medicamentos para tratar la depresión (medicamentos antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos),
- medicamentos para tratar trastornos psiquiátricos, como la litio,
- ácido acetilsalicílico en dosis superiores a 3 g al día,
- suplementos de potasio (incluyendo sustitutos de la sal), diuréticos que ahorran potasio y otros medicamentos que aumentan el potasio en la sangre (como la trimetoprima y la co-trimoxazola, utilizadas para tratar infecciones bacterianas; la ciclosporina, un medicamento inmunosupresor utilizado para prevenir el rechazo de un trasplante de órgano, y la heparina, un medicamento utilizado para diluir la sangre y prevenir la formación de coágulos);
- sales de calcio o suplementos de vitamina D,
- medicamentos para tratar la diabetes (insulina y medicamentos orales para la diabetes, como los derivados de la sulfonylurea) - durante el tratamiento con diuréticos tiazídicos, puede ser necesario ajustar la dosis del medicamento para la diabetes,
- medicamentos para tratar el asma,
- medicamentos para tratar la congestión nasal o los senos paranasales, o otros medicamentos para tratar el resfriado (incluyendo medicamentos que se pueden obtener sin receta),
- medicamentos que suprimen el sistema inmunológico (inmunosupresores),
- alopurinol (utilizado para tratar la gota),
- medicamentos para tratar trastornos del ritmo cardíaco (como la procainamida),
- medicamentos para el corazón (como la digoxina) u otros medicamentos para tratar trastornos del ritmo cardíaco,
- preparados de oro inyectables (como el tiosulfato de sodio) utilizados generalmente para tratar la artritis reumatoide,
- colestiramina y colestipol (utilizados para reducir el colesterol, prevenir la diarrea o aliviar el picor),
- medicamentos que relajan los músculos, como la tubocurarina,
- amantadina (un medicamento antiviral, utilizado para tratar la gripe tipo A, y también utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson),
- sotalol (un medicamento beta-bloqueante),
- lovastatina (utilizada para reducir el colesterol),
- sulfato de dextrán (utilizado para tratar la aféresis de LDL para reducir el colesterol en la sangre),
- medicamentos para tratar el cáncer (como la ciclofosfamida, la metotrexato),
- otros medicamentos que pueden afectar el corazón y causar una arritmia cardíaca llamada torsades de pointes.
Los siguientes medicamentos pueden aumentar el riesgo de angioedema (síntomas de angioedema son la hinchazón de la cara, los labios, la lengua y (o) la garganta, con dificultades para tragar o respirar):
- medicamentos que disuelven coágulos sanguíneos (activadores tisulares del plasminógeno, generalmente administrados en el hospital),
- medicamentos utilizados para prevenir el rechazo de un trasplante de órgano y para tratar el cáncer (sirolimus, everolimus, temsirolimus y otros medicamentos que pertenecen al grupo de los inhibidores de mTOR). Véase el punto "Advertencias y precauciones",
- wildagliptina, un medicamento utilizado para tratar la diabetes,
- racecadotrilo, un medicamento utilizado para tratar la diarrea.
El alcohol, los barbitúricos o los sedantes pueden aumentar la presión arterial baja. Al cambiar de posición a estar de pie, el paciente puede experimentar mareos.
Lisiprol HCT con alimentos, bebidas y alcohol
Debe preguntar a su médico si puede consumir bebidas alcohólicas mientras toma Lisiprol HCT. El alcohol puede aumentar los efectos adversos de Lisiprol HCT.
Embarazo y lactancia
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
Debe informar a su médico sobre el embarazo, la sospecha de embarazo o el plan de embarazo. El médico generalmente recomendará dejar de tomar Lisiprol HCT antes de un embarazo planeado o tan pronto como se confirme el embarazo, y recomendará tomar otro medicamento en lugar de Lisiprol HCT. No se recomienda tomar Lisiprol HCT al comienzo del embarazo y no debe tomarse después del tercer mes de embarazo, ya que puede causar daños graves al feto.
Lactancia
Debe informar a su médico sobre la lactancia o la intención de lactar. No se recomienda tomar Lisiprol HCT durante la lactancia, especialmente durante la lactancia de un recién nacido o un bebé prematuro. El médico puede recomendar tomar otro medicamento.
Conducción de vehículos y uso de maquinaria
Este medicamento puede causar ocasionalmente somnolencia o mareos, que pueden afectar la capacidad de conducir vehículos o operar maquinaria, especialmente al comienzo del tratamiento o cuando se cambia la dosis o se combina con alcohol. Si el paciente experimenta estos síntomas, no debe conducir vehículos ni operar herramientas o maquinaria.
Antes de realizar estas actividades, el paciente debe esperar hasta que conozca su reacción individual al medicamento.
3. Cómo tomar Lisiprol HCT
Este medicamento siempre debe tomarse según las indicaciones de su médico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Si el paciente ya ha comenzado a tomar Lisiprol HCT, su médico puede realizar análisis de sangre. El médico puede ajustar la dosis según las necesidades del paciente.
Tomar el medicamento
Debe tragar la tableta con un vaso de agua.
Debe tratar de tomar el medicamento todos los días a la misma hora. No importa si Lisiprol HCT se toma antes o después de las comidas.
Lisiprol HCT debe tomarse durante el tiempo que su médico lo indique. El tratamiento es a largo plazo. Es importante tomar Lisiprol HCT todos los días.
Tomar la primera dosis
Debe tener especial cuidado al tomar la primera dosis o aumentar la dosis de Lisiprol HCT. Puede ocurrir una mayor disminución de la presión arterial que con las dosis siguientes.
Puede experimentar mareos o desmayos. Si ocurren estos síntomas, puede ser útil acostarse. En caso de dudas, debe consultar a su médico lo antes posible.
Adultos
La dosis recomendada es una tableta al día. Su médico recetará tabletas de la potencia adecuada para usted.
Si es necesario, su médico puede aumentar la dosis a dos tabletas al día.
Uso en niños
Lisiprol HCT no se recomienda para su uso en niños.
Tomar más de la dosis recomendada de Lisiprol HCT
Si se toma más de la dosis recomendada de Lisiprol HCT, debe consultar a su médico o ir al hospital de inmediato. Debe llevar el paquete del medicamento para que se pueda identificar la tableta.
Olvidar una dosis de Lisiprol HCT
Si se olvida una dosis, debe tomarla tan pronto como recuerde, a menos que esté cerca el momento de tomar la siguiente dosis. En ese caso, no debe tomar la dosis olvidada.
No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Dejar de tomar Lisiprol HCT
No debe dejar de tomar las tabletas, incluso si se siente bien, a menos que su médico lo indique.
En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Como todos los medicamentos, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Lisiprol HCT contiene dos medicamentos: lisinopril y hidroclorotiazida. Los siguientes efectos adversos se han observado con cada uno de estos medicamentos cuando se administran por separado. Esto significa que también pueden ocurrir cuando se toma Lisiprol HCT.
Su médico puede realizar análisis de sangre de vez en cuando para comprobar si la toma de Lisiprol HCT tiene algún efecto en los parámetros sanguíneos.
Posibles efectos adversos relacionados con el lisinopril
Reacciones alérgicas graves(poco frecuentes, pueden ocurrir en menos de 1 de cada 1000 pacientes)
Si el paciente experimenta una reacción alérgica grave, debe dejar de tomar Lisiprol HCT y consultar a su médico de inmediato.
Debe dejar de tomar Lisiprol HCT y consultar a su médico de inmediato.
Los síntomas pueden incluir:
- hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta - puede causar dificultades para tragar y (o) respirar,
- hinchazón grave o repentina de las manos, los pies o los tobillos,
- dificultades para respirar (respiración agitada y opresión en el pecho),
- picazón intensa de la piel (con bultos elevados).
Trastornos graves de la función hepática(muy raros, pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 000 pacientes)
Los síntomas pueden incluir:
- amarillamiento de la piel o los ojos, orina oscura o pérdida del apetito. Si el paciente experimenta estos síntomas, debe consultar a su médico de inmediato.
Otros posibles efectos adversos:
Frecuentes (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 pacientes):
- dolor de cabeza,
- mareos o desmayos, especialmente al levantarse,
- desmayos,
- diarrea,
- vómitos,
- tos,
- trastornos de la función renal (visibles en los análisis de sangre).
No muy frecuentes (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 100 pacientes):
- cambios de humor, incluyendo sentimientos de depresión,
- sentimientos de hormigueo,
- sentimientos de vértigo,
- cambios en la percepción del sabor,
- dificultades para dormir,
- ataque al corazón o accidente cerebrovascular,
- ritmo cardíaco anormal,
- cambio de color en los dedos de las manos y los pies,
- congestión nasal,
- náuseas,
- dolor abdominal y malestar estomacal,
- cambios en los resultados de los análisis de sangre relacionados con la función hepática,
- erupciones cutáneas,
- picazón,
- impotencia (incapacidad para lograr una erección),
- sentimientos de debilidad,
- sentimientos de fatiga,
- aumento de la cantidad de algunas sustancias en la sangre (urea, creatinina y potasio).
Raros (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 1000 pacientes):
- cambios en las células o otros componentes de la sangre. Los síntomas pueden incluir sentimientos de fatiga y palidez de la piel,
- desorientación,
- cambios en la percepción del olor de las cosas,
- sequedad de la mucosa de la boca,
- erupciones cutáneas con bultos rojos elevados y picazón (urticaria),
- pérdida de cabello (alopecia),
- psoriasis (trastornos de la piel),
- aumento de la urea en la sangre debido a la insuficiencia renal,
- insuficiencia renal,
- aumento de tamaño de los senos en los hombres,
- síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH),
- bajo nivel de sodio en la sangre, que puede causar debilidad, fatiga, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y calambres musculares.
Muy raros (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 000 pacientes):
- trastornos de la médula ósea o disminución del número de células sanguíneas y (o) plaquetas. El paciente puede experimentar fatiga, infecciones (que pueden ser graves), fiebre, dificultades para respirar o tendencia a sangrar con facilidad,
- hinchazón de los ganglios linfáticos,
- exacerbación de las reacciones inmunitarias (enfermedades autoinmunitarias),
- bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia). Los síntomas pueden incluir sensación de hambre o debilidad, sudoración y ritmo cardíaco rápido,
- respiración agitada o dificultades para respirar (broncoespasmo),
- neumonía (que puede causar dificultades para respirar),
- sinusitis (sensación de dolor y congestión en las áreas de las mejillas y los ojos),
- eosinofilia pulmonar - los síntomas pueden incluir:
- sinusitis,
- síntomas similares a los de la gripe,
- dificultades para respirar que empeoran con el tiempo,
- dolor en la zona del estómago y los intestinos,
- erupciones cutáneas,
- sentimientos de hormigueo o entumecimiento en las manos y los pies.
- pancreatitis, que puede causar un dolor moderado a severo en la zona del estómago,
- hinchazón de la mucosa del intestino. Puede causar un dolor abdominal repentino, diarrea o vómitos,
- sudoración,
- erupciones cutáneas graves o ampollas. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, formación de ampollas y descamación de la piel, que puede desarrollarse rápidamente y afectar la formación de ampollas en la boca y la nariz,
- disminución de la cantidad de orina o falta de orina.
Frecuencia desconocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
- ver, sentir o escuchar cosas que no existen (alucinaciones),
- enrojecimiento de la piel.
Posibles efectos adversos relacionados con la hidroclorotiazida
Muy raros (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 000 pacientes):
- insuficiencia respiratoria aguda (síntomas pueden incluir dificultades para respirar, fiebre, debilidad y confusión).
Frecuencia desconocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
- inflamación de las glándulas salivales,
- disminución del número de glóbulos blancos y (o) plaquetas. El paciente puede experimentar fatiga, infecciones (que pueden ser graves), fiebre, dificultades para respirar o tendencia a sangrar con facilidad,
- pérdida del apetito,
- aumento del nivel de azúcar en la sangre (hiperglucemia),
- presencia de azúcar en la orina,
- aumento del nivel de ácido úrico en la sangre,
- cambio en el nivel de electrolitos en la sangre (por ejemplo, bajo nivel de sodio y potasio). El paciente puede experimentar debilidad muscular, sed, sensación de hormigueo, calambres y náuseas,
- aumento o nivel alto de grasas en la sangre (incluyendo el colesterol),
- ansiedad,
- depresión,
- dificultades para dormir,
- sentimientos de hormigueo,
- mareos,
- trastornos de la visión, que pueden causar visión amarillenta,
- trastornos visuales temporales,
- dolor intenso en los ojos con enrojecimiento y trastornos visuales repentinos. Si el paciente experimenta dolor y enrojecimiento en los ojos, debe informar a su médico de inmediato; para evitar una pérdida permanente de la visión, puede ser necesario iniciar un tratamiento,
- debilidad visual o dolor en los ojos debido a la presión aumentada (posibles síntomas de un acumulo de líquido en la capa que rodea el ojo (uvecitia) o glaucoma de ángulo cerrado),
- sentimientos de vértigo (mareos de origen vestibular),
- sentimientos de desmayo (especialmente al levantarse),
- daño a los vasos sanguíneos, que puede causar la formación de manchas rojas o púrpuras en la piel,
- dificultades para respirar. Si hay una inflamación o líquido en los pulmones, puede ocurrir dificultad para respirar,
- irritación del estómago,
- diarrea,
- estreñimiento,
- pancreatitis, que puede causar un dolor moderado a severo en la zona del estómago,
- amarillamiento de la piel o los ojos (ictericia),
- trastornos de la piel, incluyendo erupciones cutáneas causadas por la sensibilidad a la luz solar, erupciones, una erupción grave que aparece rápidamente con ampollas o descamación de la piel y posible formación de ampollas en la boca y la nariz,
- reacciones alérgicas,
- calambres y debilidad muscular,
- trastornos de la función renal, que pueden ser graves (detectados en los análisis de sangre),
- fiebre,
- debilidad,
- cáncer de piel y labios (cáncer de piel no melanoma).
La lista de posibles efectos adversos no debe ser causa de preocupación, ya que no todos ellos pueden ocurrir.
Notificación de efectos adversos
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos se pueden notificar directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Plaza de la Constitución, 6
28071 Madrid
Teléfono: +34 91 596 34 00
Fax: +34 91 596 34 01
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también se pueden notificar al titular de la autorización de comercialización.
Al notificar los efectos adversos, se puede recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
5. Cómo conservar Lisiprol HCT
Debe conservar el medicamento en un lugar fuera del alcance de los niños.
No debe conservar a temperaturas superiores a 25°C.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad que se indica en el paquete (EXP:). La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Lisiprol HCT?
Los principios activos de este medicamento son: lisinopril y hidroclorotiazida
Lisiprol HCT, 10 mg+12,5 mg, tabletas
Cada tableta contiene 10 mg de lisinopril (en forma de 10,88 mg de lisinopril dihidratado)
y 12,5 mg de hidroclorotiazida.
Lisiprol HCT, 20 mg+12,5 mg, tabletas
Cada tableta contiene 20 mg de lisinopril (en forma de 21,76 mg de lisinopril dihidratado)
y 12,5 mg de hidroclorotiazida.
Los demás componentes son:
manitol (E 421)
indigotina (E 132), laca
almidón de maíz
almidón de maíz gelatinizado
fosfato de calcio dihidratado
almidón de maíz gelatinizado (parcialmente gelatinizado)
estearato de magnesio y solo en Lisiprol HCT, 20 mg+12,5 mg, tabletas
óxido de hierro amarillo (E 172)
Cómo se presenta Lisiprol HCT y qué contiene el paquete?
Lisiprol HCT, 10 mg+12,5 mg, tabletas
Tabletas redondas, planas, de color azul claro, con algunas decoloraciones de un color más oscuro, de aproximadamente 8 mm de diámetro, con bordes biselados y con la inscripción "C43" en un lado.
Lisiprol HCT, 20 mg+12,5 mg, tabletas
Tabletas redondas, planas, de color verde claro, con algunas decoloraciones de un color más oscuro, de aproximadamente 8 mm de diámetro, con bordes biselados y con la inscripción "C44" en un lado.
El paquete contiene 30 tabletas.
Título del responsable
GEDEON RICHTER POLSKA Sp. z o.o.
ul. Ks. J. Poniatowskiego 5
05-825 Grodzisk Mazowiecki
Polonia
Fabricante
GEDEON RICHTER POLSKA Sp. z o.o.
ul. Ks. J. Poniatowskiego 5
05-825 Grodzisk Mazowiecki
Polonia
Gedeon Richter Plc.,
Gyömrői út 19-21,
Budapest H-1103
Hungría
Para obtener más información sobre este medicamento y sus nombres en otros países de la Unión Europea, debe consultar a
GEDEON RICHTER POLSKA Sp. z o.o.
Departamento Médico
ul. Ks. J. Poniatowskiego 5
05-825 Grodzisk Mazowiecki
Tel. +48 (22) 755 96 48
[email protected]
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones: enero 2022
((logotipo del titular))
((farmacod))