Patrón de fondo
Ketalar 50

Ketalar 50

About the medicine

Cómo usar Ketalar 50

Hoja de instrucciones del paquete: información para el usuario

Ketalar 50,50 mg/ml, solución para inyección
Ketamina

Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de usar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si sus síntomas son los mismos que los suyos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Ketalar 50 y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de usar Ketalar 50
  • 3. Cómo usar Ketalar 50
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Ketalar 50
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Ketalar 50 y para qué se utiliza

Ketalar 50 es un medicamento anestésico de acción rápida utilizado para la anestesia general, administrado por inyección intravenosa, inyección intramuscular o inyección subcutánea.
Ketalar 50 se utiliza:

  • como agente anestésico único para procedimientos diagnósticos y quirúrgicos cortos que no requieren relajación muscular esquelética;
  • como inducción a la anestesia general antes de la administración de otros agentes anestésicos;
  • en combinación con otros medicamentos anestésicos.

Tipos de procedimientos o aplicaciones especiales:

  • Si se prefiere la administración intramuscular.
  • Procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de heridas, curas dolorosas, injertos de piel en pacientes con quemaduras y otros procedimientos quirúrgicos que involucran las capas corporales.
  • Algunos procedimientos neurológicos, radiodiagnósticos y terapéuticos en niños que requieren inmovilización.
  • Si el control de la permeabilidad de las vías respiratorias es difícil.

La ketamina está indicada para uso en niños y adultos.
Advertencia:La ketamina debe usarse con precaución en procedimientos quirúrgicos que involucran la garganta, la laringe o la tráquea, ya que aumenta la secreción de saliva y secreciones traqueobronquiales, y no suprime adecuadamente los reflejos faríngeos y laríngeos.

2. Información importante antes de usar Ketalar 50

Cuándo no usar Ketalar 50

  • en pacientes menores de 3 meses de edad;
  • en pacientes con hipertensión arterial;
  • si el paciente es alérgico a la ketamina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto 6);
  • en mujeres con preeclampsia o en riesgo de preeclampsia;
  • en pacientes con enfermedad coronaria grave o otra enfermedad cardíaca;
  • en pacientes con trastornos vasculares cerebrales (por ejemplo, accidente cerebrovascular);
  • en pacientes con antecedentes de trastornos psiquiátricos;
  • en pacientes con esquizofrenia o psicosis aguda (incluso si están bien controlados farmacológicamente).

Advertencias y precauciones

Antes de comenzar a usar Ketalar 50, debe discutirlo con su médico o farmacéutico. Debe tener especial cuidado:

  • en pacientes con aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo antes de la anestesia;
  • en pacientes con abuso crónico de alcohol y con intoxicación alcohólica;
  • en pacientes con cirrosis hepática o otro tipo de trastorno de la función hepática. La ketamina se metaboliza en el hígado y, por lo tanto, puede tener un efecto más prolongado en pacientes con trastornos de la función hepática. Se han informado resultados anormales de las pruebas de la función hepática asociados con el uso de ketamina, especialmente en caso de uso prolongado (más de 3 días) o abuso del medicamento. En estos casos, el médico puede considerar reducir la dosis;
  • en pacientes con aumento de la presión intraocular (por ejemplo, glaucoma), ya que la presión puede aumentar significativamente después de una sola dosis de ketamina;
  • en pacientes con tendencias neuróticas;
  • en pacientes con porfiria aguda recurrente (trastornos congénitos o adquiridos de la síntesis del hemo, que es un componente de la hemoglobina, entre otros);
  • en pacientes con convulsiones;
  • en pacientes con hipertiroidismo, tratados con hormonas tiroideas;
  • en pacientes con infecciones pulmonares o infecciones de las vías respiratorias superiores (la ketamina aumenta el reflejo de tos, lo que puede provocar espasmo de la laringe);
  • en pacientes con cambios intracraneales, estados post-traumáticos, contusiones cerebrales o hidrocefalia;
  • en pacientes con hipovolemia - disminución del llenado de los vasos sanguíneos debido a la pérdida de sangre (hemorragia), plasma (quemadura) o líquidos extracelulares (por ejemplo, diarrea, vómitos), deshidratación o enfermedad cardíaca, especialmente enfermedades coronarias (por ejemplo, insuficiencia cardíaca congestiva, isquemia miocárdica, infarto de miocardio);
  • en pacientes con hipertensión arterial de grado leve a moderado y arritmia cardíaca con frecuencia cardíaca rápida.

Otras consideraciones sobre el uso de Ketalar 50:

  • El medicamento está destinado exclusivamente para uso en condiciones hospitalarias por o bajo la supervisión de anestesistas experimentados, a menos que sea necesario su uso en casos de emergencia.
  • Al igual que con otros medicamentos anestésicos generales, durante el uso de Ketalar 50 debe asegurarse el acceso a equipos de reanimación.
  • El uso de Ketalar 50 debe ser siempre precedido por la administración de una dosis adecuada de atropina, hioscina o otro agente que reduzca la secreción de saliva.
  • Durante el despertar de la anestesia puede ocurrir confusión.
  • La dosis intravenosa debe administrarse lentamente (en un período de 60-120 segundos). La administración más rápida puede causar depresión respiratoria transitoria o apnea, así como un aumento de la presión arterial.
  • En procedimientos quirúrgicos que causan dolor visceral (órganos internos), Ketalar 50 debe complementarse con un agente que bloquee la transmisión del dolor visceral.
  • En caso de uso ambulatorio de Ketalar 50, el paciente puede ser dado de alta para su hogar solo después de recuperar completamente la conciencia. Luego debe permanecer bajo la supervisión de un adulto.
  • Inmediatamente después de la inyección, la presión arterial aumenta, alcanza su valor máximo en unos minutos y generalmente regresa a los valores previos a la anestesia en unos 15 minutos después de la inyección.
  • En pacientes que han utilizado ketamina durante períodos prolongados (desde 1 mes hasta varios años), se han informado casos de cistitis y, en algunos casos, cistitis hemorrágica.
  • Se ha demostrado que Ketalar 50 es un medicamento con riesgo de abuso. Ketalar 50 puede causar una variedad de efectos adversos, incluyendo episodios de "flashback" (regreso de experiencias psicóticas previas), alucinaciones, disforia, ansiedad, insomnio o desorientación. También se han informado casos de cistitis y, en algunos casos, cistitis hemorrágica, así como casos de hepatotoxicidad. Con el uso diario durante varias semanas, puede desarrollarse dependencia y tolerancia al medicamento, especialmente en pacientes que han abusado de medicamentos en el pasado o lo hacen actualmente. Por lo tanto, Ketalar 50 debe usarse bajo estricta supervisión médica y debe prescribirse y administrarse con precaución.
  • Durante el despertar de la anestesia pueden ocurrir estados de confusión.
  • En algunos pacientes pueden ocurrir trastornos psiquiátricos, que varían en gravedad, desde un estado placentero similar a un sueño, pasando por imágenes vívidas, alucinaciones, pesadillas, hasta confusión que requiere ayuda inmediata. En algunos casos, estos estados van acompañados de confusión, agitación y comportamiento irracional. El tiempo de duración de estos trastornos generalmente es de hasta varias horas; sin embargo, en algunos casos se han observado recaídas hasta 24 horas después de la operación.
  • Estas reacciones son menos frecuentes en niños y adolescentes (hasta 15 años de edad), por lo que la ketamina se usa especialmente en la anestesia de pacientes pediátricos. Estas reacciones también son menos frecuentes en pacientes de edad avanzada (más de 65 años). Además, ocurren con menos frecuencia cuando el medicamento se administra por vía intramuscular. No se conocen efectos duraderos de la ketamina en la psique.

Debe consultar a su médico, incluso si las advertencias anteriores se refieren a situaciones que ocurrieron en el pasado.

Pacientes con trastornos de la función hepática

El médico considerará reducir la dosis del medicamento en pacientes con cirrosis hepática o otros trastornos de la función hepática.

Ketalar 50 y otros medicamentos

Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
Debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:

  • barbitúricos (medicamentos para dormir y anticonvulsivos) o medicamentos narcóticos - cuando se administran junto con la ketamina, pueden prolongar el tiempo de recuperación de la anestesia, al igual que la administración de premedicación (preparación farmacológica del paciente para el procedimiento) con medicamentos del grupo de las benzodiazepinas;
  • diazepam - aumenta el período de semivida de la ketamina y prolonga su efecto farmacodinámico. Por lo tanto, puede ser necesario ajustar la dosis;
  • diazepam u otros medicamentos del grupo de las benzodiazepinas (medicamentos para dormir y tranquilizantes) - aumentan la concentración en sangre y disminuyen la depuración de la ketamina (coeficiente de eliminación del medicamento del organismo);
  • hormonas tiroideas - aumentan el riesgo de hipertensión arterial y taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco);
  • otros medicamentos que causan depresión del sistema nervioso central (por ejemplo, alcohol, fenotiazinas, bloqueadores de los receptores H con efecto sedante (medicamentos utilizados en la alergia), medicamentos relajantes musculares) - pueden aumentar la depresión del sistema nervioso central y (o) aumentar el riesgo de depresión respiratoria. Puede ser necesario reducir la dosis de ketamina cuando se administra junto con otros medicamentos con efecto ansiolítico, sedante o hipnótico;
  • medicamentos antihipertensivos - cuando se administran con ketamina, aumentan el riesgo de hipotensión;
  • simpaticomiméticos (que actúan directa o indirectamente) y vasopresina - pueden aumentar el efecto estimulante de la ketamina en el sistema simpático;
  • ergometrina - puede causar un aumento de la presión arterial;
  • teofilina, aminofilina - pueden ocurrir ataques de convulsiones impredecibles;
  • cuando se administra ketamina junto con medicamentos que inhiben la actividad de la enzima CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, ketconazol, inhibidores de la proteasa del VIH, eritromicina, claritromicina, nefazodona, ciclosporina, gemfibrozilo), puede ser necesario reducir la dosis de ketamina;
  • cuando se administra ketamina junto con medicamentos que estimulan la actividad de la enzima CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina, fenitoína, fenobarbital, carbamazepina), puede ser necesario aumentar la dosis de ketamina.

Otras interacciones:

  • Barbitúricos y Ketalar 50 - debido a la incompatibilidad química por la formación de un precipitado, no deben administrarse en la misma jeringa.
  • Otros medicamentos anestésicos generales - bloquean la estimulación del sistema cardiovascular por la ketamina dependiente del sistema nervioso central. Después de la administración conjunta de anestesia con halotano o enflurano, se observó una depresión significativa del sistema cardiovascular. El halotano ralentiza la distribución y redistribución (movimiento del medicamento entre los tejidos) de la ketamina y bloquea su metabolismo hepático.
  • Óxido nitroso - la administración conjunta con ketamina disminuye la dosis necesaria de ketamina.
  • Gallamina - la administración conjunta con ketamina causa taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco); la administración de ketamina con pancuronio (medicamento relajante muscular) causa hipertensión arterial. Ninguno de estos medicamentos relajantes musculares debe administrarse junto con ketamina.
  • Atracurio y tubocurarina (medicamentos relajantes musculares que causan parálisis respiratoria con apnea) - la ketamina puede acelerar la aparición de la apnea.
  • Medicamentos anestésicos - la administración conjunta con ketamina (especialmente en dosis altas o con administración rápida) puede aumentar el riesgo de bradicardia (frecuencia cardíaca lenta), disminución de la presión arterial o disminución del gasto cardíaco.
  • Tiopental - se ha demostrado que la ketamina puede disminuir el efecto sedante del tiopental.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si está embarazada o en período de lactancia, o si cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de usar este medicamento.
Ketalar 50 cruza la barrera placentaria. No se recomienda su uso durante el embarazo, excepto en caso de administración durante una cesárea o parto vaginal. Algunos recién nacidos expuestos a ketamina administrada a sus madres por vía intravenosa durante el parto experimentaron depresión respiratoria y obtuvieron menos puntos en la escala de Apgar.
No hay datos sobre el uso de Ketalar 50 administrado por vía intramuscular y la dosis de mantenimiento administrada por vía intravenosa en obstetricia, y no se pueden establecer dosis recomendadas.
Debido a la falta de datos sobre la seguridad, no se recomienda el uso de Ketalar 50 en mujeres que están lactando.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

No debe conducir vehículos, operar máquinas o realizar actividades peligrosas durante 24 horas o más después de la anestesia.

3. Cómo usar Ketalar 50

Ketalar 50 debe usarse exclusivamente en condiciones hospitalarias o bajo la supervisión de un anestesista experimentado. Durante el uso de Ketalar 50, debe asegurarse el acceso a equipos de reanimación.

Ketalar 50 puede administrarse en forma de infusión intravenosa, inyección intravenosa o inyección intramuscular.
Adultos, personas de edad avanzada (más de 65 años) y niños
En pacientes de edad avanzada, la ketamina puede usarse como agente anestésico único o en combinación con otros medicamentos anestésicos.

Preparación para el procedimiento

  • 1. Ketalar 50 fue seguro cuando se administró como agente anestésico único en pacientes que no estaban en ayunas. Sin embargo, se recomienda que los pacientes no ingieran nada por vía oral al menos 6 horas antes de la anestesia, ya que la ketamina puede causar vómitos. No se puede descartar la necesidad de administrar otros medicamentos anestésicos o relajantes musculares. El uso de Ketalar 50 es posible en pacientes que no estén en ayunas, si el médico considera que los beneficios del medicamento superan el riesgo potencial.
  • 2. La ketamina aumenta la secreción de saliva. Con anticipación, antes de iniciar la anestesia, el médico decidirá administrar atropina, hioscina o glicopirrolato, o otro medicamento que reduzca la secreción de saliva.
  • 3. El midazolam, el diazepam, el lorazepam o el flunitrazepam administrados durante la preparación para la anestesia, o administrados junto con la ketamina, redujeron la frecuencia de los efectos adversos durante el despertar de la anestesia.

Inicio y duración de la anestesia

Al igual que con otros medicamentos anestésicos, la respuesta individual a Ketalar 50 varía según la dosis, la vía de administración, la edad del paciente y los medicamentos administrados conjuntamente.
El rango de dosis puede variar desde 1 mg/kg de peso corporal hasta 4,5 mg/kg de peso corporal por vía intravenosa y desde 6,5 mg/kg de peso corporal hasta 13 mg/kg de peso corporal por vía intramuscular. El médico recetará la dosis adecuada para cada paciente.
Información detallada sobre la dosificación y la administración destinada al personal médico o trabajadores de la salud se proporciona al final de la hoja de instrucciones.
Debido al inicio rápido de la acción después de la administración intravenosa, durante la administración del medicamento, el paciente debe estar en una posición apoyada. La recuperación de la conciencia ocurre gradualmente.

Uso de una dosis mayor que la recomendada de Ketalar 50

La sobredosis de Ketalar 50 puede causar depresión respiratoria. En este caso, debe administrarse tratamiento sintomático.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Frecuentes(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 personas):

  • alucinaciones
  • sueños
  • pesadillas
  • estado de confusión
  • agitación
  • comportamiento irracional
  • nistagmo
  • hipertensión
  • movimientos tónico-clónicos
  • diplopía
  • aumento de la presión arterial
  • aumento de la frecuencia cardíaca
  • aumento de la frecuencia respiratoria
  • náuseas
  • vómitos
  • enrojecimiento
  • erupción cutánea Poco frecuentes(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 personas):
  • ánorexia
  • ansiedad
  • bradicardia
  • arritmia
  • hipotensión arterial
  • depresión respiratoria
  • espasmo de la laringe
  • dolor en el lugar de la inyección
  • erupción cutánea en el lugar de la inyección Raros(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1.000 personas):
  • reacciones anafilácticas
  • confusión
  • episodios de "flashback" (regreso de experiencias psicóticas previas)
  • disforia
  • insomnio
  • desorientación
  • obstrucción de las vías respiratorias
  • apnea
  • secreción excesiva de saliva
  • cistitis y (o) dolor al orinar, posible hematuria
  • cistitis hemorrágica

Frecuencia desconocida(no puede establecerse a partir de los datos disponibles):

  • aumento de la presión intraocular
  • resultados anormales de las pruebas de la función hepática
  • daño hepático inducido por el medicamento

Notificación de efectos adversos

Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Reacciones Adversas a Medicamentos del Ministerio de Sanidad y Consumo
Plaza de la Marina Española, 5
28071 Madrid
Teléfono: 91 822 47 00
Fax: 91 822 47 01
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización o a su representante.
La notificación de los efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Ketalar 50

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No hay recomendaciones especiales para la temperatura de conservación del medicamento. Los frascos deben conservarse en el embalaje exterior. No congelar.
No use este medicamento después de la fecha de caducidad que se indica en el embalaje después de EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
El frasco es para uso único. Después de abrir, considerando la pureza microbiológica, si el método de apertura no excluye el riesgo de contaminación microbiológica, el medicamento debe usarse de inmediato. Todos los restos de medicamento no utilizados deben eliminarse.
Antes de cada administración, el medicamento debe inspeccionarse visualmente para detectar partículas sólidas y decoloración, siempre que el tipo de solución y el embalaje lo permitan.
Si el medicamento no se usa de inmediato, el usuario es responsable del tiempo y las condiciones de conservación.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Ketalar 50?

  • El principio activo del medicamento es la ketamina; 1 ml de solución contiene 50 mg de ketamina en forma de clorhidrato de ketamina.
  • Los demás componentes son: cloruro de benzetonio, agua para inyección.

Cómo se presenta Ketalar 50 y qué contiene el paquete?

Ketalar 50 es una solución inyectable transparente e incolora. El medicamento se presenta en frascos de vidrio incoloro tipo I, cerrados con un tapón de goma de bromobutilo y protegidos con una cápsula de aluminio con tapón de PP, en una caja de cartón.
El paquete contiene: 5 frascos de 10 ml

Título de la autorización de comercialización:

Pfizer Europe MA EEIG
Boulevard de la Plaine 17
1050 Bruselas
Bélgica

Fabricante:

Siegfried Hameln GmbH
Langes Feld 13
31789 Hameln
Alemania
Para obtener más información sobre este medicamento, debe ponerse en contacto con el representante local del titular de la autorización de comercialización:
Pfizer, S.L.
tel. 91 490 91 00

Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:

Información detallada y actualizada sobre este producto puede obtenerse escaneando el código QR que figura en el embalaje exterior con un dispositivo móvil. La misma información también está disponible en la dirección URL: https://www.pfizer.es/ y en el sitio web del Ministerio de Sanidad y Consumo http://www.msc.es/.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información destinada exclusivamente al personal médico y de enfermería

ATENCIÓN: Todas las dosis se expresan en relación con la ketamina - base.

Ketalar 50 muestra incompatibilidad química con los barbitúricos y el diazepam debido a la formación de un precipitado. Por lo tanto, no se deben mezclar en la misma jeringa o en la misma solución para infusión.

Dosificación

Adultos, personas de edad avanzada (más de 65 años) y niños
Se ha demostrado que, en procedimientos quirúrgicos, la ketamina puede usarse en pacientes de edad avanzada como agente anestésico único o en combinación con otros medicamentos anestésicos.

Preparación para el procedimiento

  • 1. El producto Ketalar 50 fue seguro cuando se administró como agente anestésico único en pacientes que no estaban en ayunas. Sin embargo, debido a la posibilidad de causar vómitos y a la imposibilidad de predecir la necesidad de administrar otros medicamentos anestésicos o relajantes musculares, se recomienda que los pacientes no ingieran nada por vía oral al menos 6 horas antes de la anestesia. El uso de Ketalar 50 es posible en pacientes que no estén en ayunas, si el médico considera que los beneficios del medicamento superan el riesgo potencial.
  • 2. La ketamina aumenta la secreción de saliva. Con anticipación, antes de iniciar la anestesia, el médico decidirá administrar atropina, hioscina o glicopirrolato, o otro medicamento que reduzca la secreción de saliva.

3. El midazolam, el diazepam, el lorazepam o el flunitrazepam administrados durante la preparación para la anestesia, o administrados junto con la ketamina, redujeron la frecuencia de los efectos adversos durante el despertar de la anestesia.

Inicio y duración de la anestesia

Al igual que con otros medicamentos anestésicos, la respuesta individual a Ketalar 50 varía según la dosis, la vía de administración, la edad del paciente y los medicamentos administrados conjuntamente, por lo que no se pueden establecer recomendaciones de dosificación. La dosis debe ajustarse a las necesidades de cada paciente.
Debido al inicio rápido de la acción después de la administración intravenosa, durante la administración del medicamento, el paciente debe estar en una posición apoyada. La recuperación de la conciencia ocurre gradualmente.

A. Ketalar 50 como agente anestésico único.

Infusión intravenosa

El uso de Ketalar 50 en infusión continua permite una dosificación más precisa, lo que reduce la cantidad total de medicamento en comparación con la administración intermitente. Esto acorta el tiempo de recuperación y afecta la estabilidad de los parámetros vitales.
Para la infusión, se utiliza generalmente una solución que contiene 1 mg de ketamina/ml, en una solución al 5% de glucosa o en una solución al 0,9% de cloruro de sodio.
En caso de que sea necesario limitar la administración de líquidos, el contenido de un frasco de Ketalar 50 puede agregarse a 250 ml de solución para infusión, obteniendo concentraciones de aproximadamente 2 mg de ketamina/ml.
Inducción de la anestesia
La dosis total de inducción de la anestesia administrada en infusión es de 0,5 a 2 mg/kg de peso corporal.
Mantenimiento de la anestesia
La anestesia se mantiene mediante la administración de una infusión lenta, es decir, 10 a 40 microgramos/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 1 a 3 mg/min).
La velocidad de la infusión depende de la respuesta del paciente y de la respuesta a la anestesia. La dosis puede reducirse en caso de que se administre un agente bloqueador de la transmisión neuromuscular de acción prolongada.
Dosificación en obstetricia
En obstetricia, en caso de parto vaginal o cesárea, se recomiendan dosis de 0,2 a 1 mg/kg de peso corporal por vía intravenosa.
Sin embargo, no hay datos sobre la dosis de mantenimiento de la ketamina administrada en infusión en obstetricia, y no se pueden establecer dosis recomendadas.

Administración intermitente

Inducción de la anestesia
Administración intravenosa
La dosis inicial de ketamina administrada por vía intravenosa puede ser de 1 mg/kg de peso corporal a 4,5 mg/kg de peso corporal.
La dosis promedio necesaria para lograr la anestesia para un procedimiento quirúrgico que dura de 5 a 10 minutos es de 2,0 mg/kg de peso corporal. Se recomienda administrar la solución de ketamina por vía intravenosa de manera lenta (en un período de 60 a 120 segundos). La administración más rápida puede causar depresión respiratoria y aumento de la presión arterial.
Administración intramuscular
La dosis inicial de ketamina administrada por vía intramuscular puede ser de 6,5 a 13 mg/kg de peso corporal, generalmente 10 mg/kg de peso corporal. Se ha utilizado una dosis inicial intramuscular baja de 4 mg/kg de peso corporal en procedimientos diagnósticos menos dolorosos. La dosis de 10 mg/kg de peso corporal generalmente proporciona un período de anestesia de 12 a 25 minutos para un procedimiento quirúrgico.
Dosificación en obstetricia
No hay datos sobre el uso de ketamina por vía intramuscular en obstetricia, y no se pueden establecer dosis recomendadas. Los datos farmacocinéticos disponibles se encuentran en el punto 5.2 de la ficha técnica del medicamento.
Mantenimiento de la anestesia
La disminución de la profundidad de la anestesia se manifiesta por nistagmo, movimientos en respuesta a un estímulo y emisión de sonidos. La anestesia se mantiene mediante la administración de dosis adicionales de ketamina por vía intravenosa o intramuscular. Sin embargo, no hay datos sobre la dosis de mantenimiento de la ketamina en obstetricia, y no se pueden establecer dosis recomendadas.
Cada dosis adicional de mantenimiento es de la mitad a la totalidad de la dosis recomendada para la inducción de la anestesia por la vía de mantenimiento elegida, independientemente de la vía de administración de la dosis de inducción.

B. Ketalar 50 como agente de inducción de la anestesia antes de la administración de otros medicamentos anestésicos generales.

La inducción de la anestesia se logra mediante la administración por vía intravenosa o intramuscular de la dosis completa de ketamina especificada anteriormente. Si se administró ketamina por vía intravenosa y el medicamento anestésico principal tiene un efecto lento, puede ser necesario administrar una segunda dosis de ketamina en un plazo de 5 a 8 minutos después de la dosis inicial. Si se administró ketamina por vía intramuscular y el medicamento anestésico principal tiene un efecto rápido, puede retrasarse la administración del medicamento anestésico principal hasta 15 minutos después de la inyección de ketamina.

C. Ketalar 50 administrado con otros medicamentos anestésicos.

La ketamina puede administrarse en combinación con medicamentos anestésicos generales comúnmente utilizados, siempre que se mantenga una ventilación adecuada. El rango de dosis de ketamina administrada en combinación con otros medicamentos anestésicos es generalmente similar al especificado anteriormente; el segundo medicamento anestésico puede permitir reducir la dosis de ketamina.

Procedimiento durante el despertar del paciente de la anestesia

Después de finalizar el procedimiento, debe observarse al paciente y asegurarse de que esté tranquilo. Esto no excluye el monitoreo de los parámetros vitales. Si durante el despertar, el paciente experimenta algún síntoma de confusión al recuperar la conciencia, debe considerarse la administración de diazepam (5 a 10 mg por vía intravenosa en adultos). Con el fin de interrumpir las reacciones graves durante el despertar de la anestesia, puede administrarse una dosis sedante de tiobarbital (50 a 100 mg por vía intravenosa). En caso de que se administre alguno de estos medicamentos, el período de despertar del paciente puede prolongarse.

Uso en pacientes con trastornos de la función hepática

Debe considerarse la reducción de la dosis en pacientes con cirrosis hepática o otros trastornos de la función hepática (véase el punto 4.4 de la ficha técnica del medicamento).
Vía de administración
Administración intravenosa y administración intramuscular.

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
    No
  • Fabricante
  • Importador
    Siegfried Hameln GmbH

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(10)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe