Hidrocortisona
Corhydron contiene una derivada sintética de la hidrocortisona: succinato de hidrocortisona sódico en forma de sal sódica.
La hidrocortisona es un glucocorticosteroide (hormona) que se encuentra en el cuerpo humano. Actúa con un efecto antiinflamatorio, antirreumático, antialérgico, antishock y immunosupresor fuerte.
Corhydron se utiliza para tratar a pacientes con condiciones graves que requieren la administración rápida de un glucocorticosteroide, como por ejemplo:
Uso profiláctico:
Uso en condiciones crónicas:
puede ocurrir después de considerar las indicaciones por parte del médico y puede incluir condiciones/enfermedades como:
Insuficiencia pituitaria con insuficiencia suprarrenal secundaria (síndrome de Sheehan).
Síndrome de Nelson después de una adrenalectomía (extirpación de las glándulas suprarrenales).
Síndrome suprarrenal-gonadal.
En condiciones agudas y potencialmente mortales, no hay contraindicaciones, especialmente si se prevé el uso del medicamento durante un período corto (24-36 horas).
El riesgo de efectos adversos durante el uso de glucocorticosteroides aumenta con el aumento de la dosis y la prolongación del tiempo de tratamiento, por lo que los beneficios y los riesgos del tratamiento se evaluarán cuidadosamente antes de determinar la dosis y la duración del tratamiento.
Antes de comenzar a tomar Corhydron, debe discutir con su médico si el paciente tiene o ha tenido en el pasado:
Después de la administración de Corhydron, pueden ocurrir reacciones graves de hipersensibilidad, especialmente en pacientes que han tenido reacciones de hipersensibilidad en el pasado.
La hidrocortisona puede enmascarar los síntomas de infecciones fúngicas, virales o bacterianas. Durante el uso de la hidrocortisona, pueden desarrollarse nuevas infecciones.
Durante el uso de la hidrocortisona, debe evitar el contacto con enfermedades virales (varicela, herpes zóster), especialmente si no ha tenido estas enfermedades en el pasado. En caso de contacto con una persona infectada, debe informar a su médico de inmediato, quien tomará las medidas adecuadas.
Durante el período de administración de glucocorticosteroides, no debe someterse a vacunaciones, debido a la respuesta inmune debilitada.
Los efectos adversos pueden minimizarse mediante el uso de la dosis más pequeña efectiva durante el período más corto posible. Durante el uso prolongado de la hidrocortisona, puede ocurrir insuficiencia suprarrenal, que puede persistir durante varios meses después de la interrupción del tratamiento.
Después de un tratamiento prolongado, no debe interrumpir abruptamente el uso del medicamento, ya que puede ocurrir una insuficiencia suprarrenal aguda.
Si el paciente experimenta visión borrosa u otros trastornos visuales, debe comunicarse con su médico.
Durante el tratamiento, el médico controlará cuidadosamente el estado del paciente.
Los efectos adversos pueden ser más graves en personas de edad avanzada, especialmente en pacientes con osteoporosis, hipertensión arterial, hipopotasemia (bajo nivel de potasio en la sangre), diabetes, sensibilidad a las infecciones y delgadez de la piel.
La hidrocortisona causa retraso en el crecimiento. El tratamiento debe limitarse a la dosis mínima durante el período más corto posible. Si es necesario un tratamiento prolongado, el médico puede decidir administrar el medicamento cada dos días para minimizar los efectos adversos. El médico controlará cuidadosamente el crecimiento y el desarrollo de los niños.
Si se administra hidrocortisona a niños prematuros, puede ser necesario controlar la función cardíaca y la imagen del músculo cardíaco.
Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, incluidos los que se venden sin receta. Algunos medicamentos pueden aumentar el efecto de Corhydron y el médico puede querer controlar cuidadosamente el estado del paciente que tome estos medicamentos (incluidos algunos medicamentos para el VIH: ritonavir, cobicistat).
En particular, debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos, debido a su posible efecto sobre el efecto de Corhydron o la modificación del efecto de estos medicamentos por Corhydron:
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
El medicamento solo debe utilizarse si, en opinión del médico, los beneficios para la madre superan el posible riesgo para el feto. La hidrocortisona cruza la barrera placentaria. Los recién nacidos de madres que recibieron dosis significativas de hidrocortisona durante el embarazo deben ser monitoreados debido al riesgo de insuficiencia suprarrenal.
Lactancia
La hidrocortisona se excreta en la leche materna y puede inhibir la producción de glucocorticosteroides en el niño lactante, inhibir el crecimiento del niño y causar otros efectos adversos. En madres lactantes que toman dosis altas de hidrocortisona, se recomienda suspender la lactancia durante el tratamiento con el medicamento.
El medicamento no afecta la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria.
El medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por vial, es decir, el medicamento se considera "libre de sodio".
Este medicamento siempre debe tomarse según las indicaciones del médico. Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
El medicamento puede administrarse por inyección intravenosa, infusión o inyección intramuscular.
Si es necesario administrar una segunda dosis intramuscular, debe cambiar el lugar de inyección.
Si el producto se administra por vía intravenosa, la inyección debe ser lenta, durando de 1 a 10 minutos.
Una inyección intravenosa rápida puede aumentar el riesgo de efectos adversos.
Instrucciones para preparar el medicamento:
debe, siguiendo las reglas de asepsia, disolver el contenido del vial en el disolvente proporcionado con el paquete (ampolla de agua para inyección).
Para ello, debe tomar 2 ml de disolvente de la ampolla y introducirlo en el vial con polvo (sustancia liofilizada). Disolver suavemente el polvo con movimientos lentos y circulares para obtener una solución homogénea.
No debe agitar enérgicamente, ya que puede causar la formación de burbujas de gas.
La solución preparada de esta manera está lista para inyectar por vía intravenosa o intramuscular, o puede utilizarse para preparar una solución para infusión. Si después de la disolución la solución está espumosa o contiene partículas visibles, no debe administrarse.
Para preparar una solución para infusión, primero debe preparar la solución como se describe anteriormente, y luego, siguiendo las condiciones de asepsia, debe agregarla a 100-1000 ml de solución de glucosa al 5% para inyección. Si no es necesario limitar la ingesta de sodio en el paciente, el medicamento puede disolverse en una solución de cloruro de sodio al 0,9% para inyección o en una mezcla de soluciones de glucosa al 5% para inyección y cloruro de sodio al 0,9% para inyección.
La solución debe utilizarse inmediatamente después de su preparación, y no debe utilizarse el resto no utilizado. Los residuos del producto no utilizado o sus desechos deben eliminarse de acuerdo con las regulaciones locales.
No debe mezclar la solución de Corhydron con otros productos, excepto:
Dosis recomendada:
La dosis del medicamento se determina individualmente según la indicación, el estado del paciente y su respuesta al medicamento.
Suele ser que las dosis iniciales son más altas, y después de lograr el efecto terapéutico deseado, se establecen las dosis más pequeñas que permiten mantener el efecto terapéutico.
La dosis única habitual es de 100-250 mg; en un día, hasta 1500 mg.
En condiciones graves, se administra 100-500 mg en una inyección intravenosa lenta, que dura de 1 a 10 minutos. Si es necesario, la dosis puede repetirse después de 2, 4 o 6 horas.
Shock séptico en pacientes adultos
200 mg por día por vía intravenosa en dosis de 50 mg cada 6 horas o en infusión continua.
Según los datos de la literatura sobre el tratamiento de la insuficiencia pituitaria con insuficiencia suprarrenal secundaria (síndrome de Sheehan), la dosis más comúnmente utilizada de hidrocortisona es de 300-600 mg por día, administrada en 3-4 dosis divididas o en infusión continua.
Suele ser que el tratamiento con dosis altas de glucocorticosteroides se utiliza durante no más de 48 a 72 horas.
Si el tratamiento con dosis altas debe continuar, se recomienda reemplazar el succinato de hidrocortisona sódico con el succinato de metilprednisolona sódico, que no causa retención de sodio en el cuerpo.
Si es posible, se recomienda reducir la dosis y limitar el tiempo de uso de los glucocorticosteroides debido al posible riesgo de complicaciones.
La dosis del medicamento se elige individualmente según el estado clínico, la edad y el peso del paciente.
Suele ser que se administra:
En casos justificados, las dosis pueden ser más altas. No se deben administrar dosis más bajas de 25 mg por día en niños.
Si es posible, no debe prolongarse el uso de la hidrocortisona o otros glucocorticosteroides en recién nacidos y niños, ya que estos medicamentos pueden retrasar el crecimiento. Si es necesario continuar el tratamiento con glucocorticosteroides, debe considerarse la administración del medicamento cada dos días para minimizar los efectos adversos. Durante el tratamiento con glucocorticosteroides, debe controlarse el crecimiento y el desarrollo del niño.
El uso prolongado de la hidrocortisona puede causar un aumento en el nivel de sodio en la sangre, por lo que también en niños debe considerarse el reemplazo del succinato de hidrocortisona sódico con el succinato de metilprednisolona sódico, que no causa retención de sodio en el cuerpo.
El uso del medicamento en personas de edad avanzada no requiere un dosaje especial. Sin embargo, las personas de edad avanzada son más propensas a experimentar efectos adversos.
Se recomienda que la división de la dosis diaria tenga en cuenta el ritmo biológico de secreción de la hormona. La dosis matutina, administrada entre las 6 y las 8 de la mañana, debe ser del 50%; la dosis de la tarde, del 20%, y la dosis de la noche, del 30% de la dosis diaria.
La sobredosis aguda rara vez es peligrosa. El uso prolongado de dosis altas requiere una reducción cuidadosa de la dosis para evitar la insuficiencia suprarrenal aguda. La hidrocortisona se elimina durante la diálisis.
Las reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad, dependiendo de su gravedad, pueden tratarse con medicamentos antihistamínicos y, si es necesario, con adrenalina.
No debe administrarse una dosis doble para compensar una dosis omitida.
El medicamento siempre debe tomarse según el esquema recomendado por el médico. No debe interrumpir el tratamiento con Corhydron sin consultar a su médico.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
En caso de uso prolongado de la hidrocortisona, no debe interrumpir abruptamente el tratamiento, ya que puede causar una insuficiencia suprarrenal aguda.
En relación con el uso de la hidrocortisona, pueden ocurrir los siguientes efectos adversos:
Infecciones y parasitosis: exacerbación o enmascaramiento de los síntomas de la infección, aparición de infecciones oportunistas, infección (inducción de la infección, reactivación de la tuberculosis).
Tumores benignos, malignos y no especificados (incluyendo quistes y pólipos): sarcoma de Kaposi, crisis asociada con un tumor cromafín.
Trastornos de la sangre y el sistema linfático: leucocitosis, trombocitopenia, linfopenia.
Trastornos del sistema inmunológico: reacciones anafilácticas.
Trastornos endocrinológicos: trastornos del ciclo menstrual, síntomas del síndrome de Cushing, inhibición del crecimiento en niños, inhibición secundaria de la función de la axis hipotálamo-hipofisaria-suprarrenal, revelación de la diabetes latente, aumento de la necesidad de insulina o medicamentos orales para la diabetes en pacientes con diabetes, síndrome de abstinencia de esteroides.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico aumentado, retención de sodio, alcalosis hipocaliémica, dislipidemia, tolerancia alterada a la glucosa, aumento del apetito.
Trastornos psiquiátricos: trastornos psicóticos (incluyendo manía, delirios, alucinaciones y exacerbación de la esquizofrenia), trastornos del estado de ánimo (incluyendo depresión, euforia, cambios de humor, adicción a los medicamentos, pensamientos suicidas), trastornos psiquiátricos, cambios de personalidad, confusión, ansiedad, trastornos del comportamiento, insomnio, irritabilidad.
Trastornos del sistema nervioso: mareos y dolores de cabeza, convulsiones, en relación con la interrupción de los glucocorticosteroides, puede ocurrir un aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral), neuritis, parestesias, lipomatosis epidural (acumulación excesiva de grasa en el espacio epidural de la columna vertebral, lo que causa compresión de la médula espinal), amnesia, trastornos cognitivos.
Trastornos oculares: coriorretinopatía central serosa (enfermedad que afecta la visión central), glaucoma secundario, exoftalmos, daño al nervio óptico, catarata subcapsular posterior, visión borrosa.
Trastornos cardíacos: arritmias o cambios en el ECG relacionados con la hipopotasemia, síncopes, exacerbación de la hipertensión arterial, rotura del corazón como consecuencia de un infarto de miocardio reciente, se han informado casos de paro cardíaco súbito, hipertrofia del músculo cardíaco (cardiomiopatía hipertrófica) en recién nacidos, insuficiencia cardíaca congestiva (en pacientes propensos).
Trastornos vasculares: trombosis con embolia, embolia grasa, hipercolesterolemia, aterosclerosis acelerada, vasculitis necrotizante, trombosis venosa, hipotensión arterial, hipertensión arterial.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: embolia pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria aguda, hipo.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, pérdida del apetito, que puede causar una disminución de peso, diarrea o estreñimiento, distensión abdominal, irritación gástrica y esofagitis con úlceras, úlcera gástrica con posible perforación y sangrado, perforación del intestino delgado y grueso, especialmente en enfermedades inflamatorias del intestino, sangrado gástrico, pancreatitis, esofagitis, dolor abdominal, dispepsia.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: curación alterada de las heridas, delgadez de la piel, que se vuelve propensa a lesiones y sensible, equimosis y hematomas, eritema facial, estrías, hirsutismo, erupciones acneiformes, disminución de la reactividad en las pruebas cutáneas, reacciones de hipersensibilidad como la dermatitis alérgica, urticaria, angioedema, hiperhidrosis, prurito. El tratamiento con glucocorticosteroides administrados por vía parenteral puede causar hipopigmentación o hiperpigmentación, esclerosis, endurecimiento de la piel y abscesos estériles en el lugar de la inyección.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: necrosis avascular de la cabeza del fémur y el húmero, debilidad muscular, mialgia, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas espontáneas, incluyendo fracturas por compresión de la columna vertebral y fracturas patológicas de los huesos largos, artropatía, ruptura de tendones.
Trastornos del sistema reproductor y la mama: trastornos del ciclo menstrual.
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en este prospecto, debe informar a su médico o farmacéutico, o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Efectos Adversos de Medicamentos del Instituto de Registro de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Productos Biocidas
Al. Jerozolimskie 181 C
02-222 Varsovia
Tel.: +48 22 49 21 301
Fax: +48 22 49 21 309
Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
Gracias a la notificación de los efectos adversos, se pueden recopilar más datos sobre la seguridad del medicamento.
Conservar a una temperatura inferior a 25 °C. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz. No congelar.
El medicamento debe conservarse en un lugar donde no sea visible y no esté al alcance de los niños.
No debe utilizarse este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el cartón y el vial después de: EXP. La fecha de caducidad indica el último día del mes indicado. El código "Lot" indica el número de lote.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Corhydron 25: el principio activo del medicamento es la hidrocortisona en forma de succinato de hidrocortisona sódico 35,10 mg.
1 vial contiene 25 mg de hidrocortisona.
Corhydron 100: el principio activo del medicamento es la hidrocortisona en forma de succinato de hidrocortisona sódico 140,4 mg.
1 vial contiene 100 mg de hidrocortisona.
Los demás componentes del medicamento son el disolvente: agua para inyección, buffer fosfato (en forma de fosfato de sodio dibásico).
Corhydron es una masa blanca o casi blanca (liofilizado) en forma sólida o parcialmente pulverulenta.
Corhydron 25
Viales de vidrio incoloro, cerrados con un tapón de goma y una tapa de aluminio violeta y ampollas de vidrio incoloro en un cartón.
5 viales con polvo + 5 ampollas con disolvente
Corhydron 100
Viales de vidrio incoloro, cerrados con un tapón de goma y una tapa de aluminio verde y ampollas de vidrio incoloro en un cartón.
5 viales con polvo + 5 ampollas con disolvente
Bausch Health Ireland Limited
3013 Lake Drive
Citywest Business Campus
Dublín 24, D24PPT3
Irlanda
Tel: +48 17 865 51 00
Przedsiębiorstwo Farmaceutyczne Jelfa SA
ul. Wincentego Pola 21
58-500 Jelenia Góra
Polonia
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.