Patrón de fondo
Bupivacaine Vzf Spinal 0,5% Ieavi

Bupivacaine Vzf Spinal 0,5% Ieavi

About the medicine

Cómo usar Bupivacaine Vzf Spinal 0,5% Ieavi

Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente

BUPIVACAÍNA WZF ESPINAL 0,5% PESADO, 5 mg/ml, solución para inyección

Clorhidrato de bupivacaína

Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado
  • 3. Cómo tomar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado y para qué se utiliza

El medicamento contiene bupivacaína, que pertenece a un grupo de medicamentos anestésicos locales de estructura amida. Actúa como anestésico de acción prolongada. Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado se utiliza para anestesiar partes del cuerpo durante operaciones en adultos y niños de todas las edades. Después de la administración del medicamento, se anestesian las partes del cuerpo afectadas, por lo que el paciente no siente dolor.

El medicamento se utiliza:

  • en anestesia subaracnoidea durante operaciones urológicas, en las extremidades inferiores y en la cavidad abdominal. La anestesia subaracnoidea consiste en la administración del medicamento en el canal espinal de la columna vertebral.

2. Información importante antes de tomar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado

Cuándo no tomar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado

  • Si el paciente es alérgico (síntomas como erupción, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar) a la bupivacaína, otros medicamentos anestésicos locales de estructura amida o cualquier otro componente de este medicamento (enumerado en el punto 6).
  • Si el paciente ha sido diagnosticado con enfermedades como meningitis, mielitis, hemorragia intracraneal o tumores cerebrales y de la médula espinal.
  • Si el paciente ha sido diagnosticado con estrechamiento del canal espinal, inflamaciones, tuberculosis de la columna vertebral o lesiones.
  • Si el paciente tiene una infección en la sangre (sepsis).
  • Si el paciente tiene cambios en la médula espinal causados por una deficiencia de vitamina B (degeneración subaguda de la médula espinal en la anemia perniciosa).
  • Si el paciente tiene una infección de la piel en el lugar de la inyección o en sus alrededores.
  • Si el paciente ha experimentado un choque cardiogénico (caída repentina de la presión arterial y disminución del flujo sanguíneo a los tejidos del cuerpo).
  • Si el paciente ha experimentado un choque hipovolémico (causado por la disminución del volumen de sangre en circulación debido a la deshidratación, la hemorragia).
  • Si el paciente tiene trastornos de la coagulación de la sangre o toma medicamentos anticoagulantes (para "diluir" la sangre).

Advertencias y precauciones

Antes de comenzar a tomar el medicamento, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera.

Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado se administra por anestesistas. Durante la administración del medicamento, ellos proporcionarán al paciente la atención adecuada y, en caso de problemas, aplicarán oxigenoterapia (administración de oxígeno) y otras medidas adecuadas para mantener las funciones vitales.

Es muy importante que, antes de tomar el medicamento, el paciente informe a su médico sobre todos los problemas de salud, especialmente:

  • si el paciente tiene hipovolemia (volumen de sangre en circulación disminuido debido a la deshidratación, la hemorragia);
  • si el paciente tiene problemas cardíacos graves, como bloqueo cardíaco (el corazón no late rítmicamente, hay una gran disminución y desorganización del trabajo cardíaco);
  • si el paciente tiene trastornos de la función renal o hepática (insuficiencia renal o hepática grave);
  • si el paciente tiene trastornos neurológicos, como esclerosis múltiple, trastornos neuromusculares. Los pacientes de edad avanzada, en mal estado general, deben estar bajo supervisión especial del personal médico. En pacientes de edad avanzada o en mujeres embarazadas, después de la administración de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado, existe un mayor riesgo de aparición de anestesia espinal total (que se manifiesta por la detención de la respiración). En estos pacientes, el médico administrará una dosis menor del medicamento para reducir el riesgo de aparición de anestesia espinal total. La anestesia subaracnoidea puede causar la aparición de parálisis de los músculos intercostales, y en pacientes con derrame pleural, pueden ocurrir trastornos del sistema respiratorio. La infección de la sangre puede aumentar el riesgo de formación de un absceso intrarraquídeo en el período postoperatorio.

Interacción con otros medicamentos

Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.

En particular, debe informar a su médico si está tomando medicamentos para trastornos del ritmo cardíaco, como amiodarona, mexiletina.

La administración concomitante de otros medicamentos con una estructura similar a la bupivacaína (como lidocaína, un medicamento anestésico local y antiarrítmico) y bupivacaína puede aumentar la toxicidad de cada uno de estos medicamentos en el organismo humano.

Embarazo y lactancia

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.

La decisión de administrar el medicamento durante el embarazo y la lactancia la tomará el médico.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

Dependiendo de la dosis administrada, los medicamentos anestésicos locales pueden tener un efecto leve en la capacidad de conducir vehículos y operar máquinas. Por lo tanto, no se recomienda realizar estas actividades el día en que se realizó la anestesia.

Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado contiene glucosa y sodio

El medicamento contiene 72,72 mg de glucosa (lo que equivale a 80 mg de glucosa monohidratada) en 1 ml de solución para inyección. Debe tenerse en cuenta en pacientes con diabetes.

El medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis, es decir, el medicamento se considera "sin sodio".

3. Cómo tomar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado

  • El medicamento lo administra el médico, generalmente un anestesista.
  • La dosis del medicamento puede variar en diferentes pacientes. La dosis la determinará el médico según la edad, el peso, el estado de salud del paciente y la duración de la operación. El médico proporcionará información detallada sobre la dosificación del medicamento.
  • Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado está indicado para anestesia subaracnoidea.

Uso en niños y adolescentes

El medicamento Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado se inyecta lentamente en el canal espinal (parte de la columna vertebral) por un anestesista experimentado en técnicas de anestesia en niños.

La dosis depende de la edad y el peso del paciente y será determinada por el anestesista.

Administración de una dosis mayor que la recomendada de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado

El medicamento lo administra el médico y, por lo tanto, es poco probable que el paciente reciba más medicamento del que debería.

Si ocurren síntomas de sobredosis, el médico aplicará el tratamiento adecuado.

Inicialmente, se observan los siguientes síntomas de sobredosis:

  • entumecimiento de la lengua;
  • sensación de vacío en la cabeza;
  • mareos;
  • temblores musculares. Los síntomas graves de sobredosis (que ocurren muy raramente) incluyen: convulsiones y fallo cardíaco (el corazón no puede garantizar una circulación y suministro de oxígeno adecuados para las necesidades del organismo), caída significativa de la presión arterial, detención de la respiración.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.

Si el paciente experimenta los primeros síntomas de sensibilidad (como hinchazón de la cara, los labios, la lengua, la garganta, que causan dificultad para respirar o tragar), debe informar inmediatamente a su médico. Estos síntomas son raros. El médico evaluará la gravedad de los síntomas y decidirá el curso de acción.

Muy frecuentemente (ocurren con más frecuencia que en 1 de cada 10 pacientes):

  • hipotensión (caída significativa de la presión arterial), disminución de la frecuencia cardíaca;
  • náuseas.

Frecuentemente (ocurren en 1 de cada 10 pacientes):

  • dolores de cabeza;
  • vómitos;
  • retención de orina, incontinencia de orina.

Con poca frecuencia (ocurren en 1 de cada 100 pacientes):

  • parestesias (hormigueo, picazón, ardor);
  • debilidad;
  • disfunción sensorial anormal (disestesia);
  • debilidad muscular, dolores de espalda.

Raramente (ocurren con menos frecuencia que en 1 de cada 1000 pacientes):

  • paro cardíaco;
  • reacciones alérgicas, choque anafiláctico - véase la información proporcionada al comienzo del punto 4.
  • anestesia espinal total no intencional (que se manifiesta por la detención de la respiración), parálisis (como parálisis de las extremidades inferiores);
  • neuropatías (síntomas: hormigueo, entumecimiento, debilidad de la fuerza del músculo inervado);
  • aracnoiditis (una de las meninges);
  • depresión de la respiración (dificultad respiratoria severa).

Efectos adversos en niños y adolescentes

Los efectos adversos en niños son similares a los que ocurren en adultos.

Notificación de efectos adversos

Si ocurren cualquier efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en la hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos se pueden notificar directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Instituto de Salud Pública.

5. Cómo conservar Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado

No hay recomendaciones especiales para la conservación del medicamento.

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.

No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el frasco y el paquete. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.

La inscripción en el paquete después de la abreviatura EXP indica la fecha de caducidad, y después de la abreviatura Lot, el número de lote.

El medicamento no contiene conservantes. La solución debe usarse inmediatamente después de abrir el frasco.

La parte restante no utilizada de la solución debe destruirse.

No se recomienda reesterilizar la solución.

No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado?

  • El principio activo del medicamento es clorhidrato de bupivacaína. Cada ml de solución para inyección contiene 5 mg de clorhidrato de bupivacaína.
  • Los demás componentes son: glucosa 72,72 mg (lo que equivale a 80 mg de glucosa monohidratada), hidróxido de sodio (para ajustar el pH), agua para inyección.

Cómo se presenta Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado y qué contiene el paquete?

Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado es un líquido incoloro y transparente.

El paquete de cartón contiene 5 frascos de 4 ml cada uno.

Titular de la autorización de comercialización y fabricante

Zakłady Farmaceutyczne POLPHARMA S.A.

ul. Pelplińska 19, 83-200 Starogard Gdański

tel. +48 22 364 61 01

Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:

INFORMACIÓN DESTINADA EXCLUSIVAMENTE AL PERSONAL MÉDICO ESPECIALIZADO

BUPIVACAÍNA WZF ESPINAL 0,5% PESADO, 5 mg/ml, solución para inyección

Clorhidrato de bupivacaína

Preparación de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado para la administración y método de administración

  • Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado está indicado para administración subaracnoidea en adultos y niños de todas las edades.
  • El medicamento no contiene conservantes. La solución debe usarse inmediatamente después de abrir el frasco.
  • No se recomienda reesterilizar la solución.

Instrucciones para abrir el frasco

Antes de abrir el frasco, debe asegurarse de que todo el líquido esté en la parte inferior del frasco.

Puede agitar suavemente el frasco o golpearlo con el dedo para facilitar el flujo del líquido.

En cada frasco, hay un punto de color como indicación del punto de corte que se encuentra debajo.

  • Para abrir el frasco, debe sostenerlo verticalmente con ambas manos, con el punto de color hacia usted - véase la figura 1. La parte superior del frasco debe sostenerse de tal manera que el pulgar quede por encima del punto de color.
  • Debe presionar en la dirección de la flecha de la figura 2. Los frascos están diseñados para un solo uso, deben abrirse justo antes de su uso. El contenido restante del producto no utilizado debe destruirse de acuerdo con las regulaciones vigentes.

Figura 1.

Frascos con un punto de color que indica el punto de corte

Figura 2.

Manos sosteniendo el frasco con el punto de color, el pulgar por encima del punto de color

Figura 3.

Manos presionando la parte superior del frasco en la dirección de la flecha

Advertencias y precauciones

La anestesia subaracnoidea debe realizarse en centros que empleen personal adecuadamente capacitado y experimentado.

Durante la administración de medicamentos anestésicos locales, debe garantizarse la posibilidad de oxigenoterapia y resucitación cardiopulmonar.

El equipo utilizado durante la resucitación y los medicamentos administrados durante la resucitación deben estar disponibles.

Antes de comenzar la anestesia subaracnoidea, debe insertarse un catéter venoso.

El médico que realiza la anestesia debe prestar especial atención para no administrar el producto en un vaso sanguíneo.

El médico que realiza la anestesia debe estar adecuadamente capacitado y conocer los métodos de diagnóstico y tratamiento en caso de aparición de síntomas de toxicidad y otras complicaciones.

En caso de aparición de síntomas agudos de toxicidad o síntomas de anestesia espinal total, debe interrumpirse inmediatamente la administración del medicamento (véase a continuación el punto "Procedimiento en caso de sobredosis").

Si durante la realización de la anestesia regional se produce un aumento de la concentración de bupivacaína en suero, pueden ocurrir síntomas de toxicidad aguda del sistema cardiovascular y del sistema nervioso central.

Estos síntomas también pueden ocurrir con otros medicamentos anestésicos locales.

El aumento de la concentración del medicamento anestésico local en suero suele ser causado por la administración inadvertida en un vaso sanguíneo o la inyección en un área del cuerpo con una gran vascularización.

Se han registrado casos de arritmia ventricular, fibrilación ventricular, colapso cardíaco súbito y muerte debido al aumento de la concentración de bupivacaína en la circulación sistémica.

En caso de paro cardíaco, el logro de un resultado exitoso de la resucitación puede requerir una resucitación prolongada.

No se ha observado un aumento de la concentración de bupivacaína en suero después de la administración de las dosis recomendadas de bupivacaína durante la anestesia subaracnoidea.

El riesgo de aparición de anestesia espinal total es mayor en pacientes de edad avanzada o en mujeres embarazadas - en estos pacientes, debe reducirse la dosis del medicamento anestésico local.

La anestesia espinal total es un efecto adverso raro pero grave que puede ocurrir después de la anestesia subaracnoidea.

La consecuencia de la anestesia espinal total es la insuficiencia del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio.

La insuficiencia cardíaca es causada por un bloqueo extenso del sistema simpático, cuyos síntomas son hipotensión, bradicardia severa o incluso paro cardíaco.

La insuficiencia respiratoria es causada por la parálisis de los músculos respiratorios (debido a la inhibición de la conducción en los nervios de los músculos respiratorios), incluyendo la parálisis de la diafragma.

La anestesia subaracnoidea con cualquier medicamento anestésico local puede causar hipotensión y bradicardia, lo que debe preverse y tomar las medidas de precaución adecuadas.

El riesgo de aparición de estos síntomas puede reducirse mediante la administración intravenosa de soluciones cristaloides o coloides antes de la anestesia.

En caso de hipotensión, debe administrarse un medicamento vasoconstrictor, como efedrina, en una dosis de 10-15 mg intravenosa.

La hipotensión severa puede deberse a hipovolemia causada por hemorragia o deshidratación, o al cierre de la arteria y la vena principales en pacientes con un gran derrame pleural, tumores abdominales o embarazo avanzado.

Debe evitarse la hipotensión severa en pacientes con insuficiencia cardíaca.

En pacientes con hipovolemia de cualquier etiología, durante la anestesia subaracnoidea, puede ocurrir una hipotensión severa y súbita.

La anestesia subaracnoidea puede causar la aparición de parálisis de los músculos intercostales, y en pacientes con derrame pleural, pueden ocurrir trastornos del sistema respiratorio.

La sepsis puede aumentar el riesgo de formación de un absceso intrarraquídeo en el período postoperatorio.

Después de la anestesia subaracnoidea, las complicaciones neurológicas, como trastornos o pérdida de la sensibilidad, trastornos de la función motora o parálisis, ocurren raramente.

Esporádicamente, estos cambios son permanentes.

Debe recordarse que la anestesia subaracnoidea puede causar, en algunos casos, la aparición de anestesia espinal total, incluyendo la parálisis de los músculos intercostales y la diafragma, especialmente en mujeres embarazadas.

Antes de realizar la anestesia subaracnoidea, independientemente del medicamento anestésico local utilizado, debe considerarse el riesgo potencial y el beneficio para el paciente.

Se requiere especial atención en pacientes de edad avanzada, en mal estado general o, por ejemplo, con bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado, con enfermedad hepática avanzada o insuficiencia renal severa.

La anestesia regional es a menudo recomendada en este grupo de pacientes.

Se recomienda precaución en pacientes con trastornos neurológicos, como esclerosis múltiple, parálisis, parálisis transversal, trastornos neuromusculares, aunque después de la anestesia subaracnoidea no se ha observado un empeoramiento de estos trastornos.

Los pacientes que toman medicamentos antiarrítmicos de clase III (como amiodarona) y a los que se administra bupivacaína deben estar bajo supervisión estricta y debe considerarse el monitoreo del electrocardiograma.

El efecto de la bupivacaína y los medicamentos antiarrítmicos de clase III puede ser aditivo.

Dosificación

El producto Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado está indicado para administración subaracnoidea.

La densidad de la solución a 20°C es de 1,026 g/ml (a 37°C es de 1,021 g/ml).

Recién nacidos, lactantes y niños con un peso corporal de hasta 40 kg

El medicamento Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado puede administrarse en niños.

Una de las diferencias entre los niños pequeños y los adultos es el volumen relativamente grande de líquido cefalorraquídeo en los lactantes y recién nacidos, que requiere la administración de dosis relativamente más altas por kilogramo de peso corporal para lograr el mismo nivel de bloqueo en comparación con los adultos.

Los procedimientos de anestesia regional en niños deben realizarse por clínicos calificados que conozcan bien a este grupo de pacientes y la técnica de anestesia.

Las dosis indicadas en la tabla deben considerarse como recomendadas para su uso en niños.

Existen diferencias individuales. Los factores que influyen en las técnicas específicas de bloqueo y en las necesidades individuales del paciente se describen en los manuales de anestesiología.

Debe administrarse la dosis mínima necesaria para lograr la anestesia adecuada.

Tabla: Dosificación recomendada en recién nacidos, lactantes y niños

Adultos y niños mayores de 12 años

La experiencia del médico que realiza la anestesia y el conocimiento del estado físico del paciente son importantes al determinar la dosis del medicamento.

Debe considerarse una variedad de factores que pueden influir en las técnicas específicas de anestesia y en las necesidades individuales del paciente.

Debe administrarse la dosis mínima necesaria para lograr la anestesia adecuada.

Existen diferencias individuales en los pacientes en cuanto al inicio y la duración de la anestesia, y el alcance de la anestesia puede ser difícil de predecir, pero dependerá del volumen del medicamento administrado, en particular de la solución isobárica (común).

Las dosis indicadas a continuación se refieren a pacientes adultos con una constitución corporal estándar.

En pacientes de edad avanzada y en mujeres embarazadas, la dosis del medicamento debe reducirse.

La anestesia subaracnoidea para procedimientos quirúrgicos en las extremidades inferiores y la articulación de la cadera, así como en la cavidad abdominal (incluyendo la cesárea)

2 a 4 ml de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado (10 a 20 mg de clorhidrato de bupivacaína).

El efecto anestésico se produce después de 5 a 8 minutos de la administración del medicamento y dura de 2 a 3 horas en las extremidades inferiores y la articulación de la cadera, y de 45 a 60 minutos en la cavidad abdominal.

La anestesia subaracnoidea para procedimientos urológicos

La dosis recomendada es de 1,5 a 3 ml de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado (de 7,5 a 15 mg de clorhidrato de bupivacaína).

El efecto anestésico se produce después de 5 a 8 minutos de la administración del medicamento y dura de 2 a 3 horas.

Peso corporal (kg)Dosis (mg/kg de peso corporal)
<50,40-0,50 mg/kg de peso corporal
5 a 150,30-0,40 mg/kg de peso corporal
15 a 400,25-0,30 mg/kg de peso corporal

El alcance de la anestesia después de la administración del medicamento depende de muchos factores, como el volumen del medicamento administrado, la posición del paciente durante la anestesia y la posición del paciente después de la administración del medicamento.

Después de la administración de 3 ml de solución para inyección en el espacio subaracnoideo entre L2 y L3, se puede lograr un nivel diferente de anestesia, dependiendo de la posición del paciente.

Si durante la anestesia el paciente está sentado, se bloquearán todos los segmentos por debajo del nivel de Th10-Th12.

Si el medicamento se administra al paciente en posición de decúbito lateral y, después de la inyección, el paciente se coloca en posición de decúbito supino, se bloquearán todos los segmentos por debajo del nivel de Th10-Th12.

Debe destacarse que, independientemente del tipo de medicamento anestésico local administrado, el alcance de los segmentos anestesiados es individual y, en algunos casos clínicos, es imposible de predecir antes de la anestesia.

Se recomienda administrar la solución en el espacio subaracnoideo por debajo de L2.

No se han realizado estudios sobre la administración de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado en un volumen mayor que 4 ml, por lo que no se recomienda administrar una dosis mayor que 4 ml del medicamento.

En caso de que la anestesia no sea exitosa, un nuevo intento de anestesia debe realizarse insertando la aguja en un nivel diferente de la columna vertebral y utilizando un volumen menor del medicamento.

Una de las causas de la falta de efecto anestésico puede ser una mala distribución del medicamento en el espacio subaracnoideo (puede mejorar con el cambio de posición del paciente).

Procedimiento en caso de sobredosis

En caso de aparición de síntomas de toxicidad o síntomas de anestesia espinal total, debe interrumpirse inmediatamente la administración del medicamento anestésico local.

Procedimiento en caso de anestesia espinal total

Los síntomas de un nivel alto de anestesia o anestesia espinal total pueden ser la detención de la respiración y (o) hipotensión arterial.

En estos casos, debe garantizarse una ventilación y oxigenación adecuadas de la sangre mediante la administración de oxígeno y la aplicación de respiración asistida o controlada.

En caso de hipotensión, debe administrarse un medicamento vasoconstrictor, como efedrina, en una dosis de 10 a 15 mg intravenosa, y, si es necesario, repetir las inyecciones hasta que la presión arterial aumente a un valor deseable.

Para aumentar la presión arterial, también se puede aplicar una infusión rápida intravenosa de líquidos multielectrolíticos o coloides.

Procedimiento en caso de toxicidad general

En caso de síntomas leves de toxicidad general, no es necesario iniciar el tratamiento.

Debe iniciarse sin falta en el momento de la aparición de convulsiones.

El objetivo del tratamiento es, ante todo, interrumpir el ataque de convulsiones y garantizar una oxigenación adecuada de la sangre; debe administrarse oxígeno y, si es necesario, aplicar ventilación asistida o controlada.

Si las convulsiones no ceden por sí solas en un plazo de 15 a 30 segundos, debe administrarse tiopental en una dosis de 100 a 150 mg intravenosa o diazepam en una dosis de 5 a 10 mg.

Alternativamente, se puede administrar succinilcolina en una dosis de 50 a 100 mg intravenosa, pero en este caso, el paciente debe ser intubado y sometido a un tratamiento completo como si estuviera sometido a un relajante muscular.

Siempre debe garantizarse una oxigenación, respiración y circulación adecuadas, y debe iniciarse el tratamiento de la acidosis.

Las dosis de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la sobredosis de Bupivacaine WZF Espinal 0,5% Pesado en niños deben ajustarse según la edad y el peso del paciente.

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
    No
  • Importador
    Zakłady Farmaceutyczne POLPHARMA S.A.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe