Patrón de fondo
METFORMIN SANDOZ

METFORMIN SANDOZ

About the medicine

Cómo usar METFORMIN SANDOZ

INSTRUCCIONES para la aplicación médica del medicamento GENTAMICINA-SALUD (GENTAMICIN-SALUD)

Composición

Principio activo: gentamicina; 1 ml de solución contiene 40 mg de sulfato de gentamicina en términos de gentamicina; excipientes: metabisulfito de sodio (E 223), edetato disódico, agua para inyección.

Forma farmacéutica

Solución para inyección.

Propiedades físico-químicas básicas

Solución transparente e incolora o con una ligera tonalidad verde-amarillenta.

Grupo farmacoterapéutico

Agentes antibacterianos para administración sistémica. Aminoglucósidos. Gentamicina. Código ATC J01G B03.

Propiedades farmacológicas

Farmacodinamia

La gentamicina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos de segunda generación con un amplio espectro de acción. Presenta una acción bactericida. Al penetrar activamente a través de la membrana celular de las bacterias, se une de manera irreversible a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos, impidiendo la formación del complejo de ARN de transferencia y ARN mensajero, lo que altera la síntesis de proteínas del patógeno.

Es altamente eficaz contra diversas especies de microorganismos grampositivos y gramnegativos: Escherichia coli, Proteus spp. (indolpositivo e indolnegativo), Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Serratia spp., Citrobacter spp., Salmonella spp., Shigella spp. y Staphylococcus spp. (incluyendo cepas resistentes a la penicilina y la meticilina).

Los microorganismos resistentes a la gentamicina incluyen: Streptococcus pneumoniae, la mayoría de las otras especies de estreptococos, enterococos, Treponema pallidum y microorganismos anaeróbicos como Bacteroides spp. o Clostridium spp.

Farmacocinética

La gentamicina se absorbe fácilmente después de la administración parenteral, alcanzando una concentración máxima en plasma sanguíneo después de 30 minutos de terminar la infusión intravenosa y después de 0,5-2 horas después de la administración intramuscular.

Las concentraciones terapéuticas en sangre (no menos de 6-10 μg/ml) se mantienen durante 6-8 horas.

Después de la administración intravenosa en goteo, la concentración de gentamicina en plasma sanguíneo durante las primeras horas supera la concentración alcanzada después de la administración intramuscular del medicamento. La unión a las proteínas sanguíneas es del 20-30%. El volumen de distribución es de 0,25 l/kg.

En concentraciones terapéuticas, se determina en el tejido renal, pulmonar, en el exudado pleural y peritoneal. Normalmente, la gentamicina no atraviesa bien la barrera hematoencefálica, pero en caso de meningitis, la concentración en el líquido cefalorraquídeo aumenta.

Aproximadamente el 70% de la gentamicina se excreta en forma inalterada en la orina durante 24 horas a través de la filtración glomerular. El período de semivida en plasma es de 2-4 horas en adultos con función hepática normal, de 2,5-4 horas en niños y de 5-8 horas en recién nacidos. En caso de alteración de la función renal, la concentración de gentamicina en sangre aumenta significativamente y el período de semivida se prolonga (hasta 70 horas o más).

Características clínicas

Indicaciones

Debido a la limitada amplitud terapéutica de la gentamicina, debe administrarse en casos en que los microorganismos sean resistentes a antibióticos más seguros.

La gentamicina está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por patógenos sensibles a ella, incluyendo:

  • septicemia (incluyendo sepsis neonatal);
  • infecciones urinarias complicadas;
  • infecciones de las vías respiratorias inferiores;
  • infecciones de la piel, huesos, articulaciones, tejidos blandos; heridas infectadas;
  • infecciones del sistema nervioso central (incluyendo meningitis) en combinación con antibióticos beta-lactámicos;
  • infecciones intraabdominales (incluyendo peritonitis).
Contraindicaciones

Hipersensibilidad aumentada a los componentes del medicamento/antibióticos del grupo de los aminoglucósidos, insuficiencia renal crónica con azotemia y uremia, neuritis del nervio auditivo, miastenia, parkinsonismo, botulismo (la gentamicina puede causar trastornos de la transmisión nerviosa-muscular, lo que puede llevar a un debilitamiento adicional de la musculatura esquelética), edad avanzada, tratamiento previo con medicamentos ototóxicos. La limitación para la aplicación del medicamento es la insuficiencia renal aguda.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Debe evitarse la administración simultánea y/o secuencial de otros medicamentos neurotóxicos y/o nefrotóxicos, como la cisplatina, los cefaloridios, los antibióticos aminoglucósidos, la polimixina B, la colistina, la vancomicina.

Potencia (mutuamente) el efecto de la carbenicilina, la benzilpenicilina y los cefalosporinos; aumenta la toxicidad de la digoxina. Cuando se administra en combinación con bifosfonatos, aumenta el riesgo de desarrollar hipocalcemia.

Los diuréticos potentes (furosemida, ácido etacrínico) aumentan la ototoxicidad y la nefrotoxicidad, los relajantes musculares (succinilcolina, tubocurarina, decametonia) pueden causar trastornos de la función respiratoria debido a la bloqueo nerviosa-muscular. Cuando se administra en combinación con medicamentos para anestesia inhalatoria, analgésicos opiáceos, sulfato de magnesio y transfusiones de grandes cantidades de sangre con conservantes citratos, se aumenta el riesgo de bloqueo nerviosa-muscular, hasta el desarrollo de apnea.

El riesgo de trastornos de la función renal aumenta cuando se administra la gentamicina en combinación con indometacina, fenilbutazona y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos que alteran el flujo sanguíneo renal, así como con quinidina, ciclofosfamida, cefalosporinas (se recomienda el monitoreo de la función renal), gangliobloqueadores, verapamilo, poliglucina.

Se observa una disminución del período de semivida en pacientes con trastornos graves de la función renal cuando se administra carbenicilina en combinación con gentamicina.

La toxina botulínica aumenta el riesgo de toxicidad debido al aumento de la bloqueo nerviosa-muscular.

La administración simultánea con anticoagulantes orales puede aumentar el efecto hipotrombínico.

Puede producirse un efecto antagonista cuando se administra gentamicina en combinación con neostigmina o piridostigmina.

Características de la aplicación

Debido al amplio espectro de acción, la gentamicina se puede administrar en caso de infecciones mixtas, así como cuando el patógeno no se ha establecido, generalmente en combinación con penicilinas semisintéticas (ampicilina, carbenicilina).

No se recomienda la administración rápida directa del medicamento por vía intravenosa.

During the tratamiento con el medicamento, especialmente en dosis altas o durante un período prolongado, para evitar su toxicidad y garantizar la eficacia clínica (especialmente en pacientes con trastornos de la función renal), es necesario realizar análisis de sangre regularmente, así como controlar la filtración glomerular cada 3 días (si este indicador disminuye en un 50%, el medicamento debe suspenderse). Regularmente (1 o 2 veces a la semana, y en pacientes que reciben dosis más altas o que están en tratamiento durante más de 10 días, diariamente) debe controlarse la función renal. Se recomienda realizar 1-2 veces a la semana estudios de la función vestibular o determinar la pérdida de audición en frecuencias altas. Los síntomas de trastornos de la función renal o daño al oído o al aparato vestibular requieren la suspensión de la terapia con gentamicina o, en casos excepcionales, la corrección de su dosis. En algunos casos, los trastornos auditivos pueden ocurrir después del final del tratamiento.

El sulfato de gentamicina debe administrarse con precaución a pacientes con deshidratación, botulismo, parkinsonismo, diabetes, otitis media (incluyendo en la historia), hipocalcemia, obesidad, así como a pacientes de edad avanzada y aquellos que han tomado medicamentos ototóxicos con anterioridad.

During el tratamiento, debe consumirse una cantidad suficiente de líquidos.

Es necesario informar al médico sobre la presencia de los siguientes síntomas: sensación de pérdida de audición, sensación de zumbido o ruido en los oídos, mareo, trastornos de la coordinación, entumecimiento, hormigueo de la piel, contracciones musculares, convulsiones en cualquier momento durante el tratamiento. Esto puede indicar el desarrollo de efectos secundarios neurológicos.

Debido a la falta de experiencia clínica, no se recomienda la administración de la dosis diaria completa de gentamicina en los siguientes estados: quemaduras que cubren más del 20% de la superficie corporal, fibrosis quística, ascitis, endocarditis, insuficiencia renal crónica con hemodiálisis, sepsis.

Existe un mayor riesgo de ototoxicidad en pacientes con mutaciones del ADN mitocondrial (en particular, la sustitución del nucleótido 1555 A por G en el gen 12S rRNA), incluso si los niveles de aminoglucósidos en suero sanguíneo durante el tratamiento se encuentran dentro del rango recomendado. Para estos pacientes, debe considerarse la posibilidad de tratamiento alternativo.

En pacientes con mutaciones relevantes en la historia de su madre o sordera causada por aminoglucósidos, debe considerarse la posibilidad de aplicar métodos de tratamiento alternativos o realizar pruebas genéticas antes de aplicar el medicamento.

Entre los antibióticos del grupo de los aminoglucósidos, es posible una hipersensibilidad cruzada.

During el tratamiento, puede desarrollarse resistencia de los microorganismos. En este caso, es necesario suspender el medicamento y investigar la sensibilidad de los microorganismos a otros antibióticos.

El metabisulfito de sodio (E 223) puede causar raramente reacciones de hipersensibilidad y broncoespasmo.

Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg)/dosis de sodio, es decir, es prácticamente libre de sodio.

Uso durante el embarazo o la lactancia

El medicamento está contraindicado durante el embarazo. Si es necesario recetar el medicamento durante la lactancia, debe suspenderse la lactancia.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar maquinaria

No hay datos sobre el efecto de la gentamicina en la capacidad de conducir un vehículo o manejar maquinaria. Sin embargo, en algunos pacientes, el medicamento en dosis altas puede causar trastornos del equilibrio, acompañados de náuseas y mareo, por lo que durante la terapia se recomienda abstenerse de realizar actividades potencialmente peligrosas que requieran una mayor concentración de atención y velocidad de reacciones psicomotoras (incluyendo la conducción de vehículos y maquinaria).

Vía de administración y dosis

El medicamento se administra por vía intramuscular e intravenosa.

La dosis, la vía de administración y los intervalos entre las administraciones dependen de la localización y la gravedad de la infección, la edad del paciente y la función renal. El régimen de dosificación se calcula en función del peso corporal del paciente. En caso de mejora del estado clínico o desarrollo de efectos secundarios, la dosis debe reducirse.

Adultos y niños mayores de 14 años. La dosis diaria habitual del medicamento para pacientes con infección moderada o grave es de 3 mg/kg de peso corporal por vía intramuscular, distribuidos en 2-3 administraciones. La dosis diaria máxima para adultos es de 5 mg/kg, distribuidos en 3-4 administraciones. La duración habitual del tratamiento con el medicamento para todos los pacientes es de 7-10 días.

En caso de infecciones graves y complicadas, el curso del tratamiento puede prolongarse si es necesario. En estos casos, se recomienda controlar la función renal, la audición y el aparato vestibular, ya que la toxicidad del medicamento se manifiesta después de su administración durante más de 10 días.

Cálculo del peso corporal para el cual se debe prescribir el medicamento. La dosis se calcula según el peso corporal real (PCR), si el paciente no tiene sobrepeso (es decir, no más del 20% adicional al peso corporal ideal (PCI)). Considerando que la gentamicina se distribuye mal en el tejido adiposo, si el paciente tiene sobrepeso, la dosis se calcula según la fórmula: PCI + 0,4 (PCR - PCI).

En caso de trastornos de la función renal, es necesario cambiar el régimen de dosificación del medicamento para garantizar la eficacia terapéutica del tratamiento. Siempre que sea posible, es necesario controlar la concentración de gentamicina en suero sanguíneo, que debe ser de 5-10 μg/ml 30-60 minutos después de la administración intramuscular.

Antes de prescribir gentamicina, es necesario determinar la tasa de filtración de creatinina. La dosis inicial para pacientes con insuficiencia renal crónica estable es de 1-1,5 mg/kg, y posteriormente la dosis y el intervalo entre las administraciones deben determinarse según la tasa de filtración de creatinina.

Tasa de filtración de creatinina, ml/minTodas las dosis siguientes (% de la dosis inicial)Intervalo entre administraciones, horas
701008
40-6910012
30-39508
20-295012
15-195016
10-145024
5-95036

Los pacientes adultos con infección bacteriana que están en diálisis deben recibir 1-1,5 mg/kg después de cada diálisis. En el caso de la diálisis peritoneal, se debe agregar 1 mg de gentamicina a 2 litros de solución de diálisis.

Niños. A los niños menores de 3 años, el sulfato de gentamicina se prescribe exclusivamente por indicaciones de vida o muerte.

Las dosis diarias son: para recién nacidos y niños menores de 1 año, 2-5 mg/kg; para niños de 1 a 5 años, 1,5-3 mg/kg; para niños de 6 a 14 años, 3 mg/kg. La dosis diaria máxima para niños de todas las edades es de 5 mg/kg. El medicamento se administra 2-3 veces al día durante 7-10 días.

Para la administración intravenosa, la dosis única del medicamento se diluye en un disolvente. El volumen habitual del disolvente (solución salina isotónica estéril o solución de glucosa al 5%) para adultos es de 50-300 ml; para niños, el volumen del disolvente debe reducirse en consecuencia. La concentración de gentamicina en la solución no debe exceder 1 mg/ml (0,1%). La duración de la infusión intravenosa es de 1-2 horas; se administra a una velocidad de 60-80 gotas/minuto. Las infusiones intravenosas se realizan durante 2-3 días, luego se pasa a la administración intramuscular.

Sobredosis

Síntomas: mareo, náuseas, vómitos, nefrotoxicidad, ototoxicidad, bloqueo nervioso-muscular con insuficiencia respiratoria.

Tratamiento: administración intravenosa de neostigmina, así como solución al 10% de cloruro de calcio o solución al 5% de gluconato de calcio. Antes de la administración de neostigmina, se administra atropina intravenosamente en una dosis de 0,5-0,7 mg, se espera la aceleración del pulso y, después de 1,5-2 minutos, se administra neostigmina intravenosamente en una dosis de 1,5 mg. Si el efecto de esta dosis es insuficiente, se administra nuevamente la misma dosis de neostigmina (si aparece bradicardia, se administra una inyección adicional de atropina). En casos graves, es necesaria la ventilación artificial de los pulmones. Puede eliminarse mediante hemodiálisis (más eficaz) y diálisis peritoneal.

Reacciones adversas

Ototoxicidad (daño al octavo par de nervios craneales): puede desarrollarse una disminución de la agudeza auditiva o pérdida de audición y daño al aparato vestibular. Se manifiesta por mareo o vértigo. Zumbido en los oídos, pérdida irreversible de audición, sordera. Un riesgo especial puede ser causado por un curso prolongado de tratamiento con gentamicina - 2-3 semanas.

Nefrotoxicidad: la frecuencia y la gravedad de los daños renales dependen de la magnitud de la dosis única, la duración del tratamiento y las características individuales del paciente, la calidad del control de la terapia y la administración simultánea de otros medicamentos nefrotóxicos. El daño renal se manifiesta por proteinuria, azotemia, oliguria y, por lo general, tiene un carácter reversible. También es posible la nefritis intersticial, la insuficiencia renal (incluyendo la aguda), la necrosis tubular renal, manifestaciones similares al síndrome de Fanconi, en pacientes que han recibido un tratamiento prolongado con dosis altas.

Del lado del sistema nervioso: dolor de cabeza, confusión, somnolencia, neuropatía periférica, dolor muscular, dolor en las articulaciones, bloqueo de la conducción nerviosa-muscular, debilidad general, convulsiones, encefalopatía, depresión, alucinaciones, letargia.

Del lado del tracto gastrointestinal: vómitos, aumento del nivel de transaminasas hepáticas (ALT, AST), hiperbilirrubinemia, náuseas, aumento de la salivación, pérdida de apetito/peso, estomatitis, colitis pseudomembranosa.

Del lado de la hematopoiesis: trombocitopenia, granulocitopenia, anemia, leucopenia, púrpura.

Del lado del metabolismo: hipomagnesemia, hipocaliemia, hipocalcemia.

Del lado del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo picazón de la piel/erupciones, urticaria, eritema, reacciones anafilácticas (incluyendo hipotensión, disnea), edema de Quincke.

En el lugar de la inyección intramuscular, es posible dolor, atrofia/necrosis del tejido subcutáneo; en la administración intravenosa, puede desarrollarse flebitis y periflebitis.

Fecha de caducidad

5 años.

Condiciones de almacenamiento

Almacenar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 °C. Almacenar en un lugar inaccesible para los niños.

Incompatibilidad

El medicamento es farmacéuticamente incompatible en una jeringa o en un sistema de infusión con otros medicamentos (especialmente con antibióticos beta-lactámicos, heparina, anfotericina).

Envase

1 ml en ampollas núm. 10 en una caja, núm. 5x2 en blister en una caja; 2 ml en ampollas núm. 10 en una caja, núm. 5x2, núm. 10 en blister en una caja.

Categoría de dispensación

Con receta.

Fabricante

Compañía farmacéutica "Salud" (Ucrania).

Dirección del fabricante y lugar de actividad

Ucrania, 61013, óblast de Járkov, ciudad de Járkov, calle Shevchenko, 22.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram