principio activo: eplerenona; 1 tableta, recubierta con película, contiene 25 mg o 50 mg de eplerenona; excipientes: lactosa, monohidrato; celulosa microcristalina; croscarmelosa sódica; laurilsulfato sódico; hipromelosa; talco; estearato de magnesio; Brown A05D00723 [dióxido de titanio (E 171), hipromelosa (E 464), óxido de hierro rojo (E 172), polietilenglicol, talco].
Tabletas, recubiertas con película.
Tabletas de forma redonda, lisas en ambos lados, recubiertas con película de color marrón.
Diuréticos ahorradores de potasio. Antagonistas de la aldosterona. Eplerenona. Código ATC C03D A04.
La eplerenona tiene una selectividad relativa para unirse a los receptores humanos recombinantes de mineralocorticoides en comparación con los glucocorticoides, la progesterona y los andrógenos. La eplerenona impide la unión del receptor con la aldosterona, un hormona importante del sistema renina-angiotensina-aldosterona que participa en la regulación de la presión arterial y está involucrada en los mecanismos patofisiológicos del desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Se ha demostrado que la eplerenona conduce a un aumento sostenido del nivel de renina en plasma y del nivel de aldosterona en suero, lo que coincide con la inhibición de la vía de retroalimentación negativa de la aldosterona sobre la secreción de renina. Al mismo tiempo, el aumento de la actividad de la renina en plasma y los niveles de aldosterona en sangre no conduce a la inhibición del efecto de la eplerenona.
Se sabe que la adición de diferentes dosis de eplerenona a la terapia estándar para la insuficiencia cardíaca crónica (clase II-IV de la clasificación de la Asociación Cardiológica de Nueva York (NYHA), infarto de miocardio agudo (IM), disfunción del ventrículo izquierdo complicada (fracción de eyección ≤ 40%) y la insuficiencia cardíaca conduce a un aumento predecible y dependiente de la dosis del nivel de aldosterona.
La biodisponibilidad absoluta de la eplerenona después de la administración de una dosis de 100 mg por vía oral es del 69%. La concentración máxima del medicamento en plasma se alcanza aproximadamente en 2 horas. La concentración máxima en plasma (Cmax) y el área bajo la curva farmacocinética (AUC) cambian proporcionalmente a la dosis en el rango de 10-100 mg y menos que proporcionalmente con la administración de dosis superiores a 100 mg. El estado de equilibrio se alcanza dentro de 2 días desde el inicio del tratamiento. La comida no afecta la absorción del medicamento.
- Como complemento del tratamiento estándar con β-bloqueantes con el fin de reducir el riesgo de enfermedad y mortalidad relacionadas con enfermedades cardiovasculares en pacientes estables con disfunción del ventrículo izquierdo (fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 40%) y signos clínicos de insuficiencia cardíaca después de un infarto de miocardio reciente.
- Como complemento de la terapia óptima estándar con el fin de reducir el riesgo de enfermedad y mortalidad relacionadas con enfermedades cardiovasculares en pacientes adultos con insuficiencia cardíaca de clase II (crónica) según la clasificación NYHA y disfunción del ventrículo izquierdo (fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 30%) (ver sección "Farmacodinamia").
- Hipersensibilidad a la eplerenona o a cualquiera de los excipientes.
- Nivel de potasio en suero > 5 mmol/l en el momento del inicio del tratamiento.
- Insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular estimada < 30 ml/min/1,73 m2).
- Insuficiencia hepática grave (clase C según la clasificación de Child-Pugh).
- Tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o inhibidores potentes de CYP3A4 (como itraconazol, ketconazol, ritonavir, nelfinavir, claritromicina, telitromicina y nefazodona) (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones").
- Uso concomitante de eplerenona en combinación triple con un inhibidor de la ECA y un bloqueador de los receptores de angiotensina.
- Embarazo.
- Lactancia materna.
- Edad pediátrica hasta 18 años.
- Hipertensión arterial en diabetes tipo 2 con microalbuminuria o nivel de creatinina en suero mayor de 2 mg/dl (o mayor de 177 µmol/l) en hombres o 1,8 mg/dl (o mayor de 159 µmol/l) en mujeres.
Interacciones farmacodinámicas.
Diuréticos ahorradores de potasio y suplementos de potasio.
No se debe administrar eplerenona a pacientes que reciben otros diuréticos ahorradores de potasio y suplementos de potasio debido al aumento del riesgo de desarrollo de hiperkalemia (ver sección "Contraindicaciones"). Bajo la influencia de los diuréticos ahorradores de potasio, también puede aumentar el efecto de los medicamentos hipotensivos y otros diuréticos.
Inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina.
Al administrar eplerenona en combinación con un inhibidor de la ECA y/o un bloqueador de los receptores de angiotensina, el riesgo de hiperkalemia aumenta. Se recomienda controlar cuidadosamente el nivel de potasio en suero y los parámetros de la función renal, especialmente en pacientes con riesgo de alteración de la función renal, como los pacientes de edad avanzada. No se debe administrar eplerenona simultáneamente en combinación triple con un inhibidor de la ECA y un bloqueador de los receptores de angiotensina (ver secciones "Contraindicaciones" y "Precauciones").
Hiperkalemia. Durante el tratamiento con eplerenona, según su mecanismo de acción, es posible el desarrollo de hiperkalemia. En todos los pacientes al inicio del tratamiento y durante el cambio de dosis del medicamento, se deben controlar los niveles de potasio en suero. Posteriormente, se recomienda realizar un control periódico, especialmente en pacientes que pertenecen al grupo de riesgo de desarrollo de hiperkalemia (como los pacientes de edad avanzada, los pacientes con insuficiencia renal (ver sección "Posología y administración") y diabetes). Después del inicio del tratamiento con eplerenona, no se recomienda el uso de suplementos de potasio debido al aumento del riesgo de desarrollo de hiperkalemia. Se ha demostrado que la reducción de la dosis de eplerenona conduce a la reducción de la concentración de potasio en suero. En el curso de un estudio, se demostró que la administración adicional de hidroclorotiazida durante el tratamiento con eplerenona compensó el aumento de la concentración de potasio en suero.
El medicamento se presenta en dosis de 25 mg y 50 mg. La dosis diaria máxima del medicamento es de 50 mg.
La eplerenona se puede tomar con o sin comida.
Pacientes con insuficiencia cardíaca después de un infarto de miocardio.
La dosis de mantenimiento recomendada de eplerenona es de 50 mg 1 vez al día. El tratamiento debe iniciarse con una dosis de 25 mg 1 vez al día y aumentarse gradualmente hasta la dosis objetivo de 50 mg 1 vez al día. Es deseable alcanzar este nivel de dosis en 4 semanas, teniendo en cuenta el nivel de potasio en suero (ver tabla a continuación). El tratamiento con eplerenona generalmente debe iniciarse dentro de los 3-14 días después del infarto de miocardio agudo.
Pacientes con insuficiencia cardíaca de clase II (crónica) según la clasificación NYHA.
El tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica de clase II según la clasificación NYHA debe iniciarse con una dosis de 25 mg 1 vez al día y aumentarse gradualmente hasta la dosis objetivo de 50 mg 1 vez al día. Es deseable alcanzar este nivel de dosis en 4 semanas, teniendo en cuenta el nivel de potasio en suero (ver tabla a continuación y sección "Precauciones").
Tabla. Ajuste de la dosis después del inicio del tratamiento.
Concentración de potasio en suero (mmol/l) | Acción | Ajuste de la dosis |
---|---|---|
< 5,0 | Aumento de la dosis | De 25 mg 1 vez cada 2 días a 25 mg 1 vez al día |
5.0–5.4 | — | No se cambia la dosis |
5.5–5.9 | Reducción de la dosis | De 50 mg 1 vez al día a 25 mg 1 vez al día. De 25 mg 1 vez al día a 25 mg 1 vez cada 2 días. De 25 mg 1 vez cada 2 días a la suspensión temporal |
³6.0 | Suspensión temporal del medicamento | - |
No se han recibido informes sobre reacciones adversas relacionadas con la sobredosis de eplerenona en humanos. Se espera que los efectos más probables de la sobredosis del medicamento en humanos sean hipotensión arterial o hiperkalemia. La eplerenona no se puede eliminar del organismo mediante hemodiálisis. Se ha demostrado que la eplerenona se une eficazmente al carbón activado. En caso de desarrollo de hipotensión arterial, se debe iniciar el tratamiento de soporte. En caso de desarrollo de hiperkalemia, se debe iniciar el tratamiento según los estándares.
Las reacciones adversas se clasifican según los sistemas de órganos y la frecuencia absoluta: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥ 1/100 y < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1000 y < 1/100), raras (≥ 1/10000 y < 1/1000), muy raras (< 1/10000), desconocidas (no se puede establecer basándose en la información disponible).
Infecciones y invasiones.
Frecuentes: infecciones.
Poco frecuentes: pielonefritis, faringitis.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático.
Poco frecuentes: eosinofilia.
Trastornos del sistema endocrino.
Poco frecuentes: hipotiroidismo.
Trastornos del metabolismo y la nutrición.
Frecuentes: hiperkalemia (ver secciones "Contraindicaciones" y "Precauciones").
Poco frecuentes: hiponatremia, deshidratación, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia.
Trastornos psiquiátricos.
Poco frecuentes: insomnio.
Trastornos del sistema nervioso.
Frecuentes: mareo, síncope.
Poco frecuentes: cefalea, hipostesia.
Trastornos cardiovasculares.
Frecuentes: infarto de miocardio.
Poco frecuentes: insuficiencia ventricular izquierda, fibrilación auricular, taquicardia.
Trastornos vasculares.
Frecuentes: hipotensión.
Poco frecuentes: trombosis arterial periférica, hipotensión ortostática.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos.
Frecuentes: tos.
Trastornos gastrointestinales.
Frecuentes: diarrea, náuseas, estreñimiento.
Poco frecuentes: vómitos, distensión abdominal.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.
Frecuentes: erupciones, prurito.
Poco frecuentes: hiperhidrosis.
Frecuencia desconocida: angioedema.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo.
Frecuentes: espasmos musculares, dolor musculoesquelético.
Poco frecuentes: dolor de espalda.
Trastornos del sistema urinario.
Frecuentes: trastornos de la función renal (ver secciones "Precauciones" y "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones").
Trastornos hepatobiliares.
Poco frecuentes: colecistitis.
Trastornos del sistema reproductor y de la mama.
Poco frecuentes: ginecomastia.
Trastornos generales y en el lugar de administración.
Poco frecuentes: astenia, malestar.
Investigaciones de laboratorio.
Frecuentes: aumento de la urea en sangre.
Poco frecuentes: aumento del nivel de creatinina, disminución del número de receptores del factor de crecimiento epidérmico, aumento del nivel de glucosa en sangre.
2 años.
Conservar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 °C. Conservar en un lugar inaccesible para los niños.
10 tabletas en blister; 3 blisters en caja de cartón.
Con receta.
MSN Laboratorios Privados Limitados / MSN Laboratories Private Limited
Plot No. 42, Anrich Industrial Estate, Bollaram, Sangareddy District – 502 325, Telangana State, India / Dílisis No. 42, Anrich Industrial Estate, Bollaram, Sangareddy District – 502 325, Telangana State, India.
MSN Laboratorios Pvt. Ltd. / MSN Laboratories Private Ltd
MSN House, Plot No. C-24, Industrial Estate, Sanath Nagar, Hyderabad-500 018, Telangana, India / MSN House, Plot No. C-24, Industrial Estate, Sanath Nagar, Hyderabad-500 018, Telangana, India.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.