Tartrato de zolpidem
Zolsana pertenece a un grupo de medicamentos similares a las benzodiazepinas, utilizados para tratar trastornos del sueño.
Zolsana se utiliza para el tratamiento a corto plazo de la insomnio en adultos, solo en casos
en que los trastornos del sueño son graves, impiden una función normal o causan agotamiento extremo.
El medicamento no está destinado a un uso prolongado. El tratamiento debe ser lo más breve posible, ya que el riesgo de dependencia aumenta con la duración del tratamiento.
Antes de comenzar a tomar Zolsana, debe discutirlo con su médico o farmacéutico. Antes de
tomar un medicamento para dormir, debe explicar la causa de los trastornos del sueño, y también, si es posible, tratar las enfermedades que los causan.
Si no hay efecto del tratamiento de los trastornos del sueño después de 7 a 14 días, se necesitan más exámenes.
Tolerancia
La administración repetida de Zolsana o otros medicamentos para dormir durante varias semanas puede
afectar su eficacia.
Dependencia
La administración de Zolsana puede llevar a un uso excesivo del medicamento y (o) al desarrollo de dependencia física y psicológica. El riesgo de dependencia aumenta con la dosis y la duración del tratamiento y es mayor cuando el medicamento se administra durante más de 4 semanas. El riesgo de abuso y dependencia es mayor en pacientes con trastornos psicológicos en su historial y (o) en pacientes que anteriormente han abusado de alcohol, sustancias ilegales o medicamentos. Debe informar a su médico si el paciente ha tenido trastornos psicológicos, ha abusado o ha sido dependiente de alcohol, sustancias o medicamentos.
Si se desarrolla una dependencia física, la interrupción repentina del medicamento puede causar síntomas de abstinencia, como dolor de cabeza, dolor muscular, ansiedad intensa y tensión, inquietud, desorientación y irritabilidad.
En casos graves, pueden ocurrir los siguientes síntomas: pérdida de la sensación de la realidad, aislamiento de los demás, sensibilidad aumentada a los estímulos auditivos, sensación de entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies, hipersensibilidad a la luz, el sonido y el tacto, alucinaciones o convulsiones.
Insomnio de rebote
Después de interrumpir el tratamiento con zolpidem o otros medicamentos sedantes, pueden regresar o empeorar los síntomas que motivaron la prescripción del medicamento. También pueden ocurrir otras reacciones, como cambios de humor, ansiedad e inquietud.
El riesgo de síntomas de rebote es mayor en caso de interrupción repentina del tratamiento, por lo que se recomienda reducir gradualmente la dosis del medicamento.
Duración del tratamiento
La duración del tratamiento debe ser lo más breve posible y no exceder 4 semanas, incluido el período de reducción gradual de la dosis. La duración del tratamiento puede prolongarse solo después de una reevaluación del estado clínico del paciente.
Trastornos de la memoria (amnesia)
Zolsana u otros medicamentos sedantes pueden causar pérdida de memoria (amnesia). Este estado ocurre generalmente varias horas después de tomar Zolsana. Para reducir el riesgo de este síntoma, el paciente debe tener garantizadas 8 horas de sueño ininterrumpido.
Reacciones psicológicas y "paradójicas" (contrarias)
Durante la administración de Zolsana, pueden ocurrir los siguientes efectos adversos: inquietud, empeoramiento de los trastornos del sueño, excitación, irritabilidad, agresividad, alucinaciones, explosiones de ira, pesadillas, trastornos psicológicos, caminar durante el sueño (sonambulismo), comportamiento inadecuado y otros efectos adversos relacionados con el comportamiento.
La administración de Zolsana junto con alcohol u otros medicamentos aumenta el riesgo de estos comportamientos, al igual que la administración del medicamento en dosis superiores a la dosis máxima recomendada.
Sonambulismo y comportamientos relacionados
En pacientes que han tomado Zolsana y no se han despertado completamente, se han reportado casos de sonambulismo y otros comportamientos relacionados, como conducir un vehículo mientras se duerme, preparar y comer alimentos, hacer llamadas telefónicas o mantener relaciones sexuales mientras se duerme, de los cuales los pacientes no se acuerdan. Parece que la administración de Zolsana junto con alcohol u otros medicamentos aumenta el riesgo de estos comportamientos, al igual que la administración del medicamento en dosis superiores a la dosis máxima recomendada. Debe considerarse la interrupción del medicamento en caso de que ocurran estos comportamientos (por ejemplo, conducir un vehículo mientras se duerme), debido a la seguridad del paciente y de los demás. Debe consultar a su médico si ocurren estos comportamientos.
Caidas
La administración de benzodiazepinas, incluyendo Zolsana, ha estado asociada con un mayor riesgo de caídas. Estas pueden ser causadas por efectos adversos de las benzodiazepinas, como problemas de coordinación, debilidad muscular, mareo, somnolencia y fatiga. El riesgo de caídas es mayor en pacientes ancianos y en caso de administración de dosis superiores a las recomendadas.
Trastornos psicomotores del día siguiente (ver también "Conducción de vehículos y uso de maquinaria")
Al día siguiente de tomar Zolsana, el riesgo de trastornos de la capacidad psicomotora, incluyendo la capacidad de conducir un vehículo, puede aumentar si:
Debe administrarse una dosis única justo antes de acostarse.
No debe tomar otra dosis la misma noche.
Grupos de pacientes especiales
Debe tener cuidado al administrar Zolsana o otros medicamentos sedantes a pacientes:
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
La administración de zolpidem con algunos medicamentos puede aumentar la somnolencia y los trastornos psicomotores del día siguiente, incluyendo la capacidad de conducir un vehículo. Estos medicamentos incluyen:
La administración de zolpidem con medicamentos antidepresivos, incluyendo bupropión, desipramina, fluoxetina, sertralina y venlafaxina, puede causar alucinaciones visuales en el paciente.
No se recomienda la administración de zolpidem con fluvoxamina o ciprofloxacina.
Los medicamentos que aumentan significativamente la actividad de algunas enzimas hepáticas pueden reducir la eficacia de Zolsana, como la rifampicina (un medicamento antibacterianoutilizado, por ejemplo, en el tratamiento de la tuberculosis).
Zolsana con alimentos, bebidas y alcohol
Durante el tratamiento, debe evitar el consumo simultáneo de alcohol, ya que puede aumentar el efecto sedante del medicamento.
Opioides
La administración conjunta de Zolsana y opioides (medicamentos analgésicos potentes, medicamentos utilizados en el tratamiento de sustitución de la adicción y algunos medicamentos para la tos) aumenta el riesgo de somnolencia, dificultades para respirar (insuficiencia respiratoria), coma y puede ser mortal. Debido a esto, la administración conjunta de estos medicamentos solo se debe considerar si no hay otras opciones de tratamiento.
Si el médico receta Zolsana junto con opioides, debe limitar la dosis y la duración del tratamiento conjunto.
Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos opioides que esté tomando y seguir estrictamente las instrucciones de dosificación. Puede ser útil informar a amigos o familiares sobre el riesgo, para que estén al tanto de los signos y síntomas. En caso de que ocurran estos síntomas, debe consultar a su médico.
Medicamentos analgésicos
La administración conjunta de Zolsana con medicamentos analgésicos opioides puede causar un bienestar excepcional, lo que puede llevar a un aumento de la dependencia psicológica.
Hierba de San Juan y rifampicina
La administración conjunta de Zolsana con hierba de San Juan o rifampicina (un medicamento utilizado en el tratamiento de la tuberculosis) puede reducir la eficacia de zolpidem.
Cetoconazol
La administración conjunta de Zolsana con cetoconazol (un medicamento antifúngico) puede aumentar la eficacia de zolpidem.
Embarazo
No se recomienda la administración de zolpidem durante el embarazo. Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico.
En caso de administración del medicamento durante el embarazo, existe un riesgo de que el medicamento afecte el desarrollo del feto.
Algunos estudios han demostrado que en los recién nacidos puede ocurrir un mayor riesgo de fisura del paladar y del labio (a veces llamado "labio leporino").
Durante la administración del medicamento en el segundo y/o tercer trimestre del embarazo, puede ocurrir una reducción de los movimientos y un ritmo cardíaco variable en el feto.
Si el medicamento se administra al final del embarazo o durante el parto, en el bebé puede ocurrir debilidad muscular, reducción de la temperatura corporal, dificultades para alimentarse y problemas para respirar (insuficiencia respiratoria).
Si el medicamento se administra regularmente al final del embarazo, puede desarrollarse una dependencia física y pueden ocurrir síntomas de abstinencia, como irritabilidad o temblores. En este caso, es necesario vigilar estrechamente al recién nacido en el período postnatal.
Lactancia
Si la paciente está tomando Zolsana, no debe amamantar.
Zolsana puede afectar significativamente la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria, y puede causar accidentes, como "dormirse al volante". Al día siguiente de tomar Zolsana (al igual que con otros medicamentos sedantes), puede ocurrir que:
Para minimizar el riesgo de estos accidentes, se recomienda mantener un intervalo de al menos 8 horas entre la administración de zolpidem y la conducción de vehículos, el uso de maquinaria y el trabajo en alturas.
No debe consumir alcohol ni sustancias psicoactivas mientras tome Zolsana, ya que puede aumentar los efectos mencionados anteriormente.
Si se ha detectado previamente en el paciente una intolerancia a algunos azúcares, el paciente debe consultar a su médico antes de tomar el medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por tableta recubierta, lo que significa que el medicamento se considera "exento de sodio".
Este medicamento debe administrarse siempre según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
La dosis recomendada de Zolsana es de 10 mg cada 24 horas. Algunos pacientes pueden requerir una dosis menor. Zolsana debe administrarse:
El paciente debe mantener un intervalo de al menos 8 horas entre la administración del medicamento y el inicio de actividades que requieren una mayor atención.
No debe exceder la dosis de 10 mg cada 24 horas.
La dosis habitual es de 10 mg (1 tableta).
La dosis inicial es de 5 mg (1/2 tableta).
La dosis inicial es de 5 mg (1/2 tableta).
No se debe administrar Zolsana a niños y adolescentes menores de 18 años, ya que no hay datos disponibles sobre su uso en este grupo de edad.
La duración del tratamiento debe ser lo más breve posible y no exceder 4 semanas, incluido el período de reducción gradual de la dosis, ya que el riesgo de abuso del medicamento y dependencia aumenta con la duración del tratamiento. El médico informará al paciente sobre la duración del tratamiento, y en algunos casos puede prolongarlo.
En caso de administración de una dosis mayor de la recomendada de Zolsana, debe consultar inmediatamente a su médico o farmacéutico.
La sobredosis de Zolsana puede causar una serie de síntomas, desde somnolencia intensa hasta coma leve. En caso de sobredosis o sospecha de sobredosis del medicamento, debe consultar inmediatamentea su médico.
Puede ocurrir que el paciente olvide tomar Zolsana. En este caso, no es necesario tomar la dosis olvidada. Debe tomar la dosis prescrita a la hora habitual. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
No debe interrumpir repentinamente el tratamiento con Zolsana. Pueden ocurrir síntomas de abstinencia, como dolor de cabeza, dolor muscular, ansiedad intensa y tensión, inquietud, desorientación y irritabilidad. Debe consultar a su médico, quien reducirá gradualmente la dosis del medicamento para interrumpir el tratamiento.
Como cualquier medicamento, Zolsana puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Los siguientes efectos adversos ocurren principalmente en el período inicial del tratamiento: somnolencia diurna, sensación de entumecimiento, reducción de la atención, desorientación, fatiga, dolor de cabeza, mareo, debilidad muscular, trastornos de la coordinación (ataxia) y visión doble. Estos efectos generalmente desaparecen con el tiempo. Otros efectos adversos informados incluyen síntomas gastrointestinales, cambios en la libido y reacciones cutáneas.
Efectos adversos frecuentes(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 pacientes):
Efectos adversos poco frecuentes(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 pacientes):
Efectos adversos raros(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1000 pacientes):
Efectos adversos muy raros(ocurren en menos de 1 de cada 10 000 pacientes):
Frecuencia desconocida(la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
Durante el tratamiento, puede ocurrir una depresión subyacente.
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad:
Calle de Alcalá, 56, 28071 Madrid
Teléfono: 902 112 414
Fax: 913 658 319
Correo electrónico: [farmacovigilancia@aemps.es](mailto:farmacovigilancia@aemps.es)
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permitirá recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
No debe administrarse este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete y el blister. Los dos primeros dígitos indican el mes y los cuatro últimos el año. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
El medicamento debe conservarse en su embalaje original.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Las tabletas recubiertas son blancas, ovales, biconvexas, con una línea de división en ambos lados y con "ZIM" y "10" grabados en una de las caras. La tableta se puede dividir en dos dosis iguales.
Envases:10, 20 y 30 tabletas recubiertas en blisters, en una caja de cartón.
KRKA, d.d., Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia
KRKA, d.d., Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia
Synthon Hispania S.L., Polígono Las Salinas, 08330 Sant Boi de Llobregat, España
Synthon BV, Microweg 22, 6545 CM Nijmegen, Países Bajos
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:14.03.2019
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.