Remifentanilo
Ultiva contiene el principio activo remifentanilo. El remifentanilo pertenece a un grupo de medicamentos llamados opioides, que se utilizan para aliviar el dolor. Ultiva se diferencia de otros medicamentos de este grupo por su inicio de acción muy rápido y su duración de acción muy corta.
Ultiva se utiliza para:
Si el paciente tiene alguna duda sobre si alguna de las situaciones anteriores se aplica a él, debe consultar a su médico, enfermera o farmacéutico antes de tomar Ultiva.
Antes de comenzar a tomar Ultiva, el paciente debe discutir con su médico:
Si el paciente tiene alguna duda sobre si alguna de las situaciones anteriores se aplica a él, debe consultar a su médico o enfermera antes de tomar Ultiva.
Antes de comenzar a tomar remifentanilo, el paciente debe discutir con su médico:
Este medicamento contiene remifentanilo, que es un medicamento opioide. El uso repetido de medicamentos opioides para el dolor puede llevar a una disminución de la eficacia del medicamento (tolerancia del paciente). También puede llevar a la adicción y el abuso del medicamento, lo que puede resultar en una sobredosis mortal. Si el paciente tiene preocupaciones sobre la posibilidad de volverse adicto a Ultiva, es importante que consulte a su médico.
En caso de interrupción repentina del tratamiento con este medicamento, especialmente si el tratamiento ha durado más de 3 días, se han producido reacciones de abstinencia, incluyendo taquicardia, hipertensión y ansiedad (véase también el punto 4, "Posibles efectos adversos"). Si el paciente experimenta estos síntomas, su médico puede recomendar reanudar el tratamiento y reducir gradualmente la dosis.
El paciente debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Esto incluye medicamentos a base de hierbas o medicamentos sin receta.
En particular, el paciente debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
La administración concomitante de Ultiva y medicamentos sedantes, como los derivados de la benzodiazepina o medicamentos similares a la benzodiazepina, aumenta el riesgo de somnolencia, dificultad para respirar (depresión respiratoria) y coma, y puede ser mortal. Por lo tanto, la administración concomitante de estos medicamentos solo debe considerarse cuando no haya otras opciones de tratamiento disponibles.
La administración concomitante de opioides y medicamentos para tratar la epilepsia, el dolor neuropático o la ansiedad (gabapentina y pregabalina) aumenta el riesgo de sobredosis de opioides, depresión respiratoria y puede ser mortal.
Sin embargo, si el médico prescribe Ultiva junto con medicamentos sedantes, debe limitar la dosis y la duración del tratamiento concomitante.
El paciente debe informar a su médico sobre todos los medicamentos sedantes que esté tomando y seguir estrictamente las instrucciones de su médico. Puede ser útil informar a los familiares y amigos para que estén atentos a los síntomas anteriores. Si se producen estos síntomas, el paciente debe consultar a su médico.
Después de tomar Ultiva, el paciente no debe consumir alcohol hasta que el efecto del medicamento haya desaparecido por completo.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que pueda estar embarazada o planea quedarse embarazada, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
Si la paciente recibe este medicamento durante el parto, puede tener un efecto adverso en la respiración del bebé. La paciente y el recién nacido serán vigilados para detectar signos de somnolencia excesiva y dificultad para respirar.
Si el paciente está en el hospital solo por un día, su médico le informará cuándo puede abandonar el hospital o conducir un vehículo. Conducir un vehículo demasiado pronto después de una operación quirúrgica puede ser peligroso.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por cada vial, es decir, se considera "exento de sodio".
El paciente nunca debe tomar este medicamento por su cuenta. El medicamento siempre será administrado por una persona calificada.
Ultiva se puede administrar:
La forma de administrar el medicamento y la dosis que el paciente recibirá dependerán de:
La dosis del medicamento puede variar de un paciente a otro. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con problemas renales o hepáticos.
Si el paciente experimenta dolor después de la operación, debe informar a su médico o enfermera. Ellos podrán administrarle otros medicamentos para el dolor.
Como cualquier medicamento, Ultiva puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas:son efectos adversos raros (pueden ocurrir en menos de 1 de cada 1,000 pacientes) después de tomar Ultiva. Los síntomas incluyen:
Frecuencia desconocida (la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles), incluye empeoramiento de los síntomas de alergia, caída significativa de la presión arterial, taquicardia y (o) pérdida de conocimiento.
Si se producen efectos adversos, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, el paciente debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, o al centro de farmacovigilancia de su comunidad autónoma.
El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad impresa en el paquete. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
Conservar a una temperatura de hasta 25°C.
La solución de Ultiva debe usarse inmediatamente después de su preparación.
Las condiciones de conservación de Ultiva después de su reconstitución y dilución, véase "Información destinada exclusivamente a profesionales de la salud".
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Ultiva, 1 mg: cada vial contiene 1 mg de remifentanilo (Remifentanilum) en forma de clorhidrato de remifentanilo. Después de la reconstitución según las instrucciones, 1 ml de solución contiene 1 mg de remifentanilo (1 mg en 1 ml).
Ultiva, 2 mg: cada vial contiene 2 mg de remifentanilo (Remifentanilum) en forma de clorhidrato de remifentanilo. Después de la reconstitución según las instrucciones, 1 ml de solución contiene 1 mg de remifentanilo (2 mg en 2 ml).
Ultiva, 5 mg: cada vial contiene 5 mg de remifentanilo (Remifentanilum) en forma de clorhidrato de remifentanilo. Después de la reconstitución según las instrucciones, 1 ml de solución contiene 1 mg de remifentanilo (5 mg en 5 ml).
Ultiva es un polvo liofilizado, blanco o blanquecino, estéril, apirogénico, sin conservantes, para preparar solución para inyección y perfusión. Se presenta en viales de vidrio incoloro de 3 ml, 5 ml o 10 ml, cerrados con un tapón de bromobutilo y una tapa de aluminio con una cubierta de plástico en una caja de cartón.
Tamaños del paquete:
Ultiva, 1 mg: 5 viales de 3 ml.
Ultiva, 2 mg: 5 viales de 5 ml.
Ultiva, 5 mg: 5 viales de 10 ml.
Antes de la inyección, el polvo se mezcla con la cantidad adecuada de líquido (para obtener más información, véase "Información destinada exclusivamente a profesionales de la salud"). La solución después de la reconstitución del polvo es transparente e incolora.
Aspen Pharma Trading Limited
3016 Lake Drive
Citywest Business Campus
Dublin 24, Irlanda
Tel: 00 48 22 104 21 00
Avara Liscate Pharmaceutical Services S.p.A.
Via Fosse Ardeatine, 2
20050 Liscate (MI), Italia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Remifentanilo
Ultiva debe administrarse solo por vía intravenosa.
La administración de Ultiva en inyecciones epidurales o intratecales está contraindicada (véase el punto "Contraindicaciones").
La preparación de la solución de Ultiva puede diluirse [véase el punto "Estabilidad y almacenamiento" y "Precauciones especiales de eliminación y preparación del medicamento para su administración" para obtener información sobre las condiciones de almacenamiento de la solución reconstituida y (o) diluida, así como sobre los diluyentes recomendados].
Para la administración de una perfusión manual, Ultiva se puede diluir a concentraciones entre 20 y 250 microgramos/ml (la concentración recomendada para adultos es de 50 microgramos/ml, y para niños de 1 año o más, entre 20 y 25 microgramos/ml).
La dosis de remifentanilo debe ajustarse individualmente según la respuesta del paciente.
Adultos
La siguiente tabla muestra las velocidades de perfusión iniciales y el rango de dosis recomendado para adultos:
Indicación | Dosis única de remifentanilo (microgramos/kg) | Perfusión continua de remifentanilo (microgramos/kg/min) | |
Velocidad inicial | Rango | ||
Inducción de anestesia en pacientes ventilados (inducción) | 1 (administrar durante al menos 30 segundos) | 0,5 a 1 | |
Mantenimiento de anestesia en pacientes ventilados | |||
| 0,5 a 1 | 0,4 | 0,1 a 2 |
| 0,5 a 1 | 0,25 | 0,05 a 2 |
| 0,5 a 1 | 0,25 | 0,05 a 2 |
La administración de remifentanilo en dosis única durante la inducción de anestesia no debe durar menos de 30 segundos.
En las dosis recomendadas anteriormente, remifentanilo reduce significativamente la dosis de anestésico necesaria para mantener la anestesia. Por lo tanto, esoflurano y propofol deben administrarse según las recomendaciones anteriores para evitar un efecto hemodinámico excesivo, como hipotensión y bradicardia (véase "Tratamiento concomitante" y la Tabla 1).
Debido a la falta de datos, no se pueden proporcionar recomendaciones sobre la dosificación de anestésicos diferentes a los mencionados anteriormente, administrados concomitantemente con remifentanilo.
Inducción de anestesia
Durante la inducción de anestesia, Ultiva se administra junto con un anestésico, como propofol, tiopental o isoflurano.
Ultiva se puede administrar en perfusión con una velocidad de 0,5 a 1 microgramo/kg/min, junto con una dosis única de 1 microgramo/kg, administrada durante al menos 30 segundos, o sin ella. Si la intubación traqueal se realiza más de 8 a 10 minutos después del inicio de la perfusión de Ultiva, la dosis única inicial no es necesaria.
Mantenimiento de anestesia en pacientes ventilados
Después de la intubación traqueal, la velocidad de perfusión de Ultiva se reduce según el método de anestesia, de acuerdo con las recomendaciones de la tabla anterior. Debido al inicio rápido y la duración corta de la acción de remifentanilo, la velocidad de administración del medicamento se puede aumentar o reducir gradualmente en un 25% cada 2 a 5 minutos, hasta lograr la respuesta deseada del receptor opioide μ.
Si la anestesia es demasiado superficial, se puede administrar una dosis adicional en inyecciones únicas cada 2 a 5 minutos.
Tratamiento concomitante
Ultiva reduce la dosis de anestésicos inhalatorios, sedantes y benzodiazepinas necesarios para la anestesia. Por lo tanto, esoflurano y propofol deben administrarse según las recomendaciones anteriores para evitar un efecto hemodinámico excesivo, como hipotensión y bradicardia.
La dosis de los siguientes medicamentos anestésicos: esoflurano, tiopental, propofol y temazepam se redujo hasta un 75% durante la administración concomitante con remifentanilo.
Pautas para la interrupción o continuación del tratamiento en el período postoperatorio inmediato
Debido a la duración corta de la acción de remifentanilo, la actividad residual opioide desaparece en un plazo de 5 a 10 minutos después de la interrupción de la administración. En pacientes sometidos a cirugía, después de la cual se espera dolor postoperatorio, se deben administrar medicamentos analgésicos antes de interrumpir la administración de Ultiva. Debe tenerse en cuenta el tiempo necesario para lograr el efecto terapéutico de los medicamentos analgésicos de acción prolongada. La elección del medicamento, la dosis y el momento de la administración deben planificarse con antelación y adaptarse individualmente al tipo de cirugía y al alcance de la atención postoperatoria (véase el punto "Precauciones especiales de uso").
Inducción de anestesia
Debido a la falta de estudios detallados sobre la administración concomitante de remifentanilo y anestésicos intravenosos durante la inducción de anestesia, no se recomienda esta combinación.
Mantenimiento de anestesia
Para el mantenimiento de la anestesia, se recomiendan las siguientes dosis de Ultiva:
Anestésicos administrados concomitantemente* | Dosis única de remifentanilo (microgramos/kg) | Perfusión continua de remifentanilo (microgramos/kg/min) | |
Dosis inicial | Dosis de mantenimiento | ||
Halotano (dosis inicial de 0,3 MAC) | 1 | 0,25 | 0,05 a 1,3 |
Sewoflurano (dosis inicial de 0,3 MAC) | 1 | 0,25 | 0,05 a 0,9 |
Isoflurano (dosis inicial de 0,5 MAC) | 1 | 0,25 | 0,06 a 0,9 |
* en una mezcla de oxígeno con óxido nitroso y (o) oxígeno en una proporción de 1:2
La administración de remifentanilo en dosis única no debe durar menos de 30 segundos.
El procedimiento puede comenzar no antes de 5 minutos después del inicio de la perfusión de remifentanilo, si no se administra una dosis única concomitante. En caso de que se administre solo óxido nitroso (70%) con Ultiva, la velocidad de perfusión típica durante el mantenimiento de la anestesia general debe ser de 0,4 a 3 microgramos/kg/min, y aunque no se han realizado estudios detallados, los datos obtenidos en pacientes adultos sugieren que 0,4 microgramos/kg/min es una velocidad inicial adecuada. Debe monitorizarse el estado del niño y ajustarse la dosis según la profundidad de la anestesia adecuada para el procedimiento quirúrgico.
Tratamiento concomitante
En las dosis recomendadas anteriormente, remifentanilo reduce significativamente la dosis de anestésicos necesarios para mantener la anestesia. Por lo tanto, esoflurano, halotano y sewoflurano deben administrarse según las recomendaciones anteriores para evitar un efecto hemodinámico excesivo, como hipotensión y bradicardia.
Debido a la falta de datos, no se pueden proporcionar recomendaciones sobre la dosificación durante la anestesia general con remifentanilo y otros anestésicos que no sean los mencionados anteriormente (véase "Anestesia general - Adultos - Tratamiento concomitante").
Pautas para la actuación en el período postoperatorio inmediato
Establecimiento de una alternativa anestésica antes de interrumpir la administración de Ultiva
Debido a la duración corta de la acción de Ultiva, la actividad residual opioide desaparece en un plazo de 5 a 10 minutos después de la interrupción de la administración. En pacientes sometidos a cirugía, después de la cual se espera dolor postoperatorio, se deben administrar medicamentos analgésicos antes de interrumpir la administración de Ultiva. Debe tenerse en cuenta el tiempo necesario para lograr el efecto terapéutico de los medicamentos analgésicos de acción prolongada. La elección del medicamento, la dosis y el momento de la administración deben planificarse con antelación y adaptarse individualmente al tipo de cirugía y al alcance de la atención postoperatoria (véase el punto "Precauciones especiales de uso").
La experiencia con remifentanilo en recién nacidos y lactantes menores de 1 año es limitada (véase el punto 5.1 de la ficha técnica del medicamento).
El perfil farmacocinético de remifentanilo en recién nacidos y lactantes menores de 1 año es comparable al observado en adultos (después de tener en cuenta las diferencias en el peso corporal) (véase el punto 5.2 de la ficha técnica del medicamento). Sin embargo, debido a la falta de datos clínicos suficientes, no se recomienda el uso de Ultiva en esta población.
Uso durante la anestesia general total intravenosa (TIVA)
La experiencia con remifentanilo en la anestesia general total intravenosa en lactantes es limitada (véase el punto 5.1 de la ficha técnica del medicamento). Los datos clínicos son insuficientes para establecer recomendaciones de dosificación en esta población.
Indicación | Dosis única de remifentanilo (microgramos/kg) | Perfusión continua de remifentanilo (microgramos/kg/min) | |
Velocidad inicial | Velocidad estándar | ||
Intubación | No se recomienda | 1 | |
Mantenimiento de anestesia en pacientes ventilados | |||
| 0,5 a 1 | 1 | 0,003 a 4 |
| 0,5 a 1 | 1 | 0,01 a 4,3 |
Continuación de la anestesia en el período postoperatorio, antes de la extubación | No se recomienda | 1 | 0 a 1 |
Inducción de anestesia
Después de la administración de un anestésico, para lograr un estado de pérdida de conciencia en el paciente, se debe iniciar la perfusión de remifentanilo con una velocidad inicial de 1 microgramo/kg/min. No se debe administrar remifentanilo en dosis única durante la inducción de anestesia en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. No se debe realizar la intubación traqueal antes de que transcurran 5 minutos desde el inicio de la perfusión.
Mantenimiento de anestesia
Después de la intubación traqueal, la velocidad de perfusión de remifentanilo se ajusta según las necesidades del paciente. Si es necesario, también se pueden administrar dosis adicionales en inyecciones únicas.
En pacientes de alto riesgo de complicaciones cardíacas (por ejemplo, con disfunción ventricular o sometidos a operaciones de válvulas), se debe administrar una dosis máxima de 0,5 microgramos/kg en dosis única. Estas recomendaciones también se aplican a pacientes sometidos a operaciones con circulación extracorpórea en condiciones de hipotermia (véase el punto 5.2 de la ficha técnica del medicamento).
Tratamiento concomitante (medicamentos administrados concomitantemente)
En las dosis recomendadas anteriormente, remifentanilo reduce significativamente la dosis de anestésico necesaria para mantener la anestesia. Por lo tanto, esoflurano y propofol deben administrarse según las recomendaciones anteriores para evitar un efecto hemodinámico excesivo, como hipotensión y bradicardia. Debido a la falta de datos, no se pueden proporcionar recomendaciones sobre la dosificación de anestésicos diferentes a los mencionados anteriormente, administrados concomitantemente con remifentanilo (véase "Anestesia general - Adultos - Tratamiento concomitante").
Pautas para la actuación en el período postoperatorio
Continuación de la anestesia en el período postoperatorio, antes de la extubación del paciente
Duringo el traslado del paciente a la unidad de cuidados postoperatorios, se debe continuar la administración de remifentanilo en perfusión con la velocidad que se utilizaba al final de la operación.
Una vez que el paciente llega a la unidad de cuidados postoperatorios, se debe monitorizar estrechamente el nivel de analgesia y sedación, y ajustar la velocidad de perfusión de Ultiva según las necesidades individuales del paciente (para obtener más información sobre el tratamiento de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos, véase el punto "Uso en las unidades de cuidados intensivos").
Establecimiento de una alternativa anestésica antes de interrumpir la administración de Ultiva
Debido a la duración corta de la acción de Ultiva, la actividad residual opioide desaparece en un plazo de 5 a 10 minutos después de la interrupción de la administración. Antes de interrumpir la administración de Ultiva, se deben administrar otros medicamentos analgésicos y sedantes. Estos medicamentos deben administrarse con la anticipación necesaria para lograr un efecto terapéutico estable. Por lo tanto, se debe planificar la elección del medicamento, la dosis y el momento de la administración antes de desconectar al paciente del respirador.
Pautas para la interrupción de la administración de Ultiva
Debido a la duración corta de la acción de Ultiva, se han informado casos de hipertensión, escalofríos y dolor inmediatamente después de la interrupción de la perfusión de Ultiva en pacientes sometidos a cirugía cardíaca (véase el punto 4 de la hoja de instrucciones para el paciente). Para minimizar el riesgo de estos efectos adversos, antes de interrumpir la administración de remifentanilo, se debe administrar otro medicamento analgésico adecuado (como se describe anteriormente). La velocidad de perfusión de remifentanilo se debe reducir en un 25% cada 10 minutos, hasta su interrupción.
No se debe aumentar la velocidad de perfusión durante la extubación del paciente. Solo se permite una reducción gradual de la velocidad de perfusión y, si es necesario, la administración de otros medicamentos analgésicos. Los cambios hemodinámicos, como la hipertensión y la taquicardia, deben tratarse con otros medicamentos adecuados.
Ultiva se puede utilizar para proporcionar analgesia en pacientes ventilados mecánicamente en las unidades de cuidados intensivos. Si es necesario, también se pueden administrar medicamentos sedantes.
Remifentanilo se ha evaluado en estudios clínicos controlados que duraron hasta 3 días en pacientes ventilados mecánicamente en las unidades de cuidados intensivos (véase el punto "Dosis en pacientes con problemas renales" y el punto 5.2 de la ficha técnica del medicamento). Por lo tanto, no se debe utilizar Ultiva para un tratamiento que dure más de 3 días.
En pacientes adultos, se debe iniciar la perfusión de Ultiva con una velocidad de 0,1 microgramos/kg/min (6 microgramos/kg/h) a 0,15 microgramos/kg/min (9 microgramos/kg/h). La velocidad de perfusión debe aumentarse en incrementos de 0,025 microgramos/kg/min (1,5 microgramos/kg/h) para lograr el nivel deseado de sedación y analgesia. Los cambios de dosis no deben realizarse con más frecuencia que cada 5 minutos. Se debe monitorizar y evaluar regularmente el nivel de sedación y analgesia para ajustar la velocidad de perfusión de Ultiva según sea necesario. Si se alcanza una velocidad de perfusión de 0,2 microgramos/kg/min (12 microgramos/kg/h) y el nivel de sedación no es satisfactorio, se debe iniciar la administración de un medicamento sedante adecuado. La dosis del medicamento sedante debe ajustarse según el nivel de sedación deseado.
La velocidad de perfusión de Ultiva se puede aumentar nuevamente en incrementos de 0,025 microgramos/kg/min (1,5 microgramos/kg/h) si se necesita una analgesia adicional.
La siguiente tabla resume las recomendaciones de velocidades de perfusión iniciales y rangos de dosis para la analgesia y sedación en pacientes individuales.
0,1 (6) a 0,15 (9)
0,006 (0,38) a 0,74 (44,6)
No se debe administrar Ultiva en dosis únicas en las unidades de cuidados intensivos.
El uso de Ultiva reduce la necesidad de medicamentos sedantes administrados concomitantemente. Las dosis iniciales estándar de los medicamentos sedantes (si son necesarios) se presentan en la siguiente tabla.
Medicamento sedante | Inyección única (bolo) (mg/kg de peso corporal) | Velocidad de infusión (mg/kg de peso corporal/h) |
Propofol | Hasta 0,5 | 0,5 |
Midazolam | Hasta 0,03 | 0,03 |
Con el fin de permitir un ajuste individualizado de la dosis de cada medicamento, no se deben agregar medicamentos sedantes al líquido que contiene remifentanilo. Anestesia adicional en pacientes con ventilación mecánica sometidos a procedimientos que involucran estimulación dolorosaEl aumento de la velocidad de infusión de Ultiva puede ser necesario para proporcionar anestesia adicional a los pacientes con ventilación mecánica durante procedimientos que involucran estimulación dolorosa, como la aspiración traqueal, el cambio de vendajes y la fisioterapia. Se debe mantener la velocidad de infusión en al menos 0,1 microgramos/kg de peso corporal/min (6 microgramos/kg de peso corporal/h) durante al menos 5 minutos antes de iniciar el procedimiento que involucra estimulación dolorosa. En caso de necesidad prevista o existente de anestesia adicional, la dosis se puede ajustar aún más en intervalos de 2 a 5 minutos en un 25-50%. Para lograr anestesia adicional durante la estimulación dolorosa, la velocidad de infusión media de remifentanilo es de 0,25 microgramos/kg de peso corporal/min (15 microgramos/kg de peso corporal/h), con un máximo de 0,75 microgramos/kg de peso corporal/min (45 microgramos/kg de peso corporal/h). Establecimiento de anestesia alternativa antes de terminar la administración de UltivaDebido a la terminación muy rápida del efecto de Ultiva, la actividad residual opiácea desaparece en un plazo de 5-10 minutos después de suspender la administración del medicamento, independientemente de la duración de la infusión. Se debe considerar la posibilidad de tolerancia, hiperalgesia y cambios hemodinámicos asociados después de la administración de Ultiva en la unidad de cuidados intensivos (ver sección 4.2 "Advertencias y precauciones especiales de uso"). Por lo tanto, antes de terminar la administración de Ultiva, se deben administrar otros medicamentos analgésicos y sedantes para prevenir la hiperalgesia y los cambios hemodinámicos asociados. Estos medicamentos se deben administrar con el tiempo suficiente para permitir el efecto terapéutico completo. El tratamiento analgésico opcional incluye analgésicos orales de acción prolongada, intravenosos o medicamentos para anestesia regional, cuya administración es controlada por una enfermera o el paciente. El tratamiento siempre debe ajustarse a las necesidades individuales del paciente a medida que se reduce la dosis de Ultiva. La elección del medicamento, la dosis y el momento de la administración deben planificarse con anticipación y ajustarse según el tipo de procedimiento quirúrgico y el alcance previsto de la atención postoperatoria. Si se administran otros medicamentos opioides como parte del procedimiento durante el cambio a un tratamiento analgésico alternativo, los beneficios de garantizar un tratamiento analgésico adecuado siempre deben tener en cuenta el riesgo potencial de depresión respiratoria.
No hay datos disponibles sobre el uso de Ultiva en niños y adolescentes en unidades de cuidados intensivos.
En pacientes con trastornos renales, incluidos aquellos que reciben diálisis, no se requiere ajuste de la dosis recomendada. Sin embargo, el aclaramiento del metabolito carboxílico se reduce en pacientes con trastornos renales (ver sección 5.2 Características del producto).
Anestesia generalEn pacientes mayores de 65 años, se ha observado una mayor sensibilidad al efecto farmacológico de remifentanilo. Por lo tanto, la dosis inicial de remifentanilo en esta población de pacientes debe ser la mitad de la dosis recomendada para adultos. Luego, la dosificación debe ajustarse según las necesidades individuales del paciente, tanto en la fase de inducción como en la de mantenimiento de la anestesia y durante el tratamiento del dolor en el período postoperatorio inmediato. Anestesia cardíacaNo se requiere reducción de la dosis inicial. Cuidados intensivosNo se requiere reducción de la dosis inicial.
En pacientes con sobrepeso, se debe reducir y ajustar la dosis de remifentanilo según su peso ideal, ya que en esta población el aclaramiento y el volumen de distribución de remifentanilo están mejor correlacionados con el peso ideal que con el peso real del paciente.
Según los estudios realizados hasta la fecha, no se requiere ajuste de la dosis en pacientes con trastornos renales, incluidos aquellos que se encuentran en unidades de cuidados intensivos.
Los estudios realizados en un número limitado de pacientes con trastornos hepáticos no justifican recomendaciones especiales de dosificación. Sin embargo, los pacientes con trastornos hepáticos graves pueden ser ligeramente más sensibles al efecto depresor respiratorio de remifentanilo (ver sección "Advertencias y precauciones especiales de uso"). Se debe monitorizar cuidadosamente a estos pacientes y ajustar la dosis de remifentanilo según las necesidades individuales del paciente.
La experiencia clínica limitada en pacientes sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos sugiere que no se requieren recomendaciones especiales de dosificación en este grupo de pacientes.
Anestesia generalDado que el efecto hemodinámico de los opioides potentes puede ser más pronunciado en pacientes con riesgo operatorio III/IV según la ASA, se debe tener precaución al administrar Ultiva en este grupo de pacientes. Se debe reducir la dosis inicial y luego ajustarla según la respuesta terapéutica. No hay datos suficientes para determinar las recomendaciones de dosificación en la población pediátrica y de adolescentes. Anestesia cardíacaNo se requiere reducción de la dosis inicial.
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a otros derivados de fentanilo o a cualquier excipiente mencionado en la sección 6.1. Debido a la presencia de glicina, Ultiva está contraindicado para uso epidural o intratecal (ver sección 5.2 Características del producto). Ultiva está contraindicado para uso como único medicamento para la inducción de la anestesia.
Ultiva solo debe usarse en unidades equipadas con dispositivos para monitorear y apoyar la función respiratoria y cardiovascular del paciente, y solo debe administrarse por personal capacitado en el uso de medicamentos anestésicos, en el diagnóstico y tratamiento de efectos adversos de opioides potentes, incluyendo la resucitación respiratoria y cardiovascular, la garantía de la permeabilidad de las vías respiratorias y la ventilación asistida. No se debe usar Ultiva en pacientes con ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos durante más de 3 días. En pacientes con hipersensibilidad conocida a opioides de otra clase, puede ocurrir una reacción de hipersensibilidad después de la administración de remifentanilo. Por lo tanto, se debe tener precaución al administrar Ultiva a estos pacientes. Terminación rápida del efecto / Cambio a analgesia alternativaDebido a la terminación muy rápida del efecto de Ultiva, la actividad residual opiácea desaparece en un plazo de 5-10 minutos después de suspender la administración del medicamento. En pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos en los que se espera dolor postoperatorio, se deben administrar medicamentos analgésicos antes de terminar la administración de Ultiva. Durante el uso en unidades de cuidados intensivos, se debe considerar la posibilidad de tolerancia, hiperalgesia y cambios hemodinámicos asociados (ver sección 4.2 "Advertencias y precauciones especiales de uso"). Por lo tanto, antes de terminar la administración de Ultiva, se deben administrar otros medicamentos analgésicos y sedantes para prevenir la hiperalgesia y los cambios hemodinámicos asociados. Se debe tener en cuenta el tiempo necesario para lograr el efecto terapéutico de los medicamentos analgésicos de acción prolongada. La elección del medicamento, la dosis y el momento de la administración deben planificarse con anticipación y ajustarse según el tipo de procedimiento quirúrgico y el alcance previsto de la atención postoperatoria. Si se administran otros medicamentos opioides como parte del procedimiento durante el cambio a un tratamiento analgésico alternativo, los beneficios de garantizar un tratamiento analgésico adecuado siempre deben tener en cuenta el riesgo potencial de depresión respiratoria. Riesgo asociado con el uso concomitante de medicamentos sedantes, como benzodiazepinas o medicamentos similares a benzodiazepinasEl uso concomitante de Ultiva y medicamentos sedantes, como benzodiazepinas o medicamentos similares a benzodiazepinas, puede causar un efecto sedante excesivo, depresión respiratoria, coma y muerte. Debido a estos riesgos, el tratamiento concomitante con estos medicamentos sedantes y Ultiva debe limitarse solo a pacientes para los que no hay otra opción de tratamiento. En caso de decidir usar Ultiva con medicamentos sedantes, se debe usar la dosis más baja efectiva, y la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. Los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente para detectar signos de depresión respiratoria y efecto sedante excesivo. Es importante informar a los pacientes y sus cuidadores sobre la necesidad de prestar atención a estos signos (ver sección "Interacciones con otros medicamentos y otros tipos de interacciones"). Interrupción del tratamiento y síndrome de abstinenciaLa administración repetida en intervalos cortos durante un período prolongado puede llevar al desarrollo de un síndrome de abstinencia después de la interrupción del tratamiento. Después de la interrupción repentina de remifentanilo, especialmente si se ha utilizado durante más de 3 días, se han observado ocasionalmente signos como taquicardia, hipertensión y agitación. En caso de que ocurran estos signos, se ha demostrado que es beneficioso reanudar la infusión de remifentanilo y luego reducir gradualmente la velocidad de infusión. No se debe usar Ultiva durante un período de más de 3 días en pacientes con ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos. Prevención de la rigidez muscular y procedimiento en caso de que ocurraDespués de la administración de las dosis recomendadas, puede ocurrir rigidez muscular. Al igual que con otros opioides, la frecuencia de rigidez muscular depende de la dosis y la velocidad de administración. Por lo tanto, las inyecciones únicas deben durar al menos 30 segundos. En caso de que ocurra rigidez muscular causada por remifentanilo, dependiendo del estado clínico del paciente, se debe aplicar el tratamiento de apoyo adecuado. La rigidez muscular excesiva que ocurre durante la inducción de la anestesia debe tratarse con un medicamento que bloquee la transmisión neuromuscular y (o) medicamentos anestésicos adicionales. La rigidez muscular observada durante el uso de remifentanilo como medicamento analgésico se puede tratar interrumpiendo la administración de Ultiva en forma de infusión o reduciendo la velocidad de infusión. La rigidez muscular después de la interrupción de la infusión de Ultiva desaparece en un plazo de unos minutos. También se puede administrar un antagonista opiáceo, pero esto puede revertir o debilitar el efecto analgésico de remifentanilo. Prevención de la depresión respiratoria y procedimiento en caso de que ocurraAl igual que con todos los opioides potentes, la anestesia profunda se asocia con una inhibición significativa del centro respiratorio. Por lo tanto, remifentanilo solo debe usarse en unidades equipadas con dispositivos para monitorear y tratar la inhibición del centro respiratorio. Se debe tener precaución en pacientes con trastornos respiratorios. En caso de depresión respiratoria, se debe aplicar el procedimiento adecuado, como reducir la velocidad de infusión de Ultiva en un 50% o interrumpir temporalmente su administración. A diferencia de otros derivados de fentanilo, no se ha demostrado que remifentanilo cause depresión respiratoria recurrente, incluso después de la administración prolongada. Sin embargo, dado que muchos factores pueden influir en la recuperación de la conciencia después de la operación, es importante asegurarse de que el paciente haya recuperado la conciencia y la función respiratoria normal y autónoma antes de trasladarlo de la sala de recuperación postoperatoria. Efecto en el sistema cardiovascularEl riesgo de trastornos cardiovasculares, como hipotensión y bradicardia, que en casos raros pueden llevar a asistolia y (o) paro cardíaco (ver sección "Interacciones con otros medicamentos y otros tipos de interacciones"y sección 4 de la hoja de instrucciones), puede reducirse mediante la reducción de la velocidad de infusión de Ultiva o las dosis de medicamentos anestésicos administrados concomitante, o mediante el uso adecuado de líquidos intravenosos, medicamentos vasoconstrictores o medicamentos anticolinérgicos. Los pacientes desnutridos, con volumen sanguíneo reducido (con hipovolemia), con hipotensión y los pacientes ancianos pueden ser más sensibles al efecto de remifentanilo en el sistema cardiovascular. Administración no intencional del medicamentoEn el espacio muerto de la línea intravenosa y (o) la cánula puede quedar Ultiva en cantidad suficiente para inhibir el centro respiratorio, causar apnea y (o) rigidez muscular, si después de este medicamento se administran otros líquidos intravenosos o medicamentos a la línea intravenosa de la cánula. Se puede evitar esto administrando Ultiva a una línea intravenosa de flujo rápido o a una línea intravenosa especial destinada solo a la administración de este medicamento y que se retire después de terminar el uso de Ultiva. Recién nacidos y lactantesSolo hay datos limitados sobre el uso de Ultiva en recién nacidos y lactantes menores de 1 año (ver sección "Dosificación y administración - Recién nacidos y lactantes (menores de 1 año)"y sección 5.1 Características del producto). Tolerancia y trastornos relacionados con el uso de opioides (trastorno por uso de opioides)En caso de administración repetida de opioides, puede desarrollarse tolerancia, dependencia física y psicológica, y trastornos relacionados con el uso de opioides (trastorno por uso de opioides). El abuso o el uso no intencional de opioides puede llevar a la sobredosis y (o) la muerte. El riesgo de trastorno por uso de opioides es mayor en pacientes con antecedentes de trastornos relacionados con el uso de sustancias (incluyendo trastornos relacionados con el uso de alcohol), en fumadores o en pacientes con antecedentes de otros trastornos de salud mental (por ejemplo, depresión grave, trastornos de ansiedad y trastornos de personalidad).
El medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por vial, es decir, el medicamento se considera "exento de sodio".
Remifentanilo no se metaboliza por la colinesterasa plasmática, por lo que no se prevén interacciones con medicamentos metabolizados por esta enzima. Al igual que otros opioides, remifentanilo permite el uso de dosis más bajas de medicamentos anestésicos inhalatorios o intravenosos y benzodiazepinas necesarios para la anestesia (ver sección "Dosificación y administración"). Si no se reducen las dosis de los medicamentos administrados concomitante con efecto depresor del sistema nervioso central, la frecuencia de los efectos adversos causados por estos medicamentos puede ser mayor. El efecto de Ultiva en el sistema cardiovascular (hipotensión y bradicardia, ver sección 4 de la hoja de instrucciones y "Advertencias y precauciones especiales de uso") puede aumentar en pacientes que toman beta-bloqueantes y medicamentos que bloquean los canales de calcio. El uso concomitante de opioides y gabapentinoides (gabapentina y pregabalina) aumenta el riesgo de sobredosis de opioides, depresión respiratoria y muerte. El uso concomitante de remifentanilo con un medicamento serotoninérgico, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) o los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), puede aumentar el riesgo de síndrome serotoninérgico, una condición que puede ser mortal. Se debe tener precaución al usar IMAO. Los IMAO irreversibles deben suspenderse al menos 2 semanas antes de iniciar el uso de remifentanilo. Después de la administración de Ultiva, el paciente no debe consumir alcohol.
EmbarazoNo se han realizado estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de remifentanilo en mujeres embarazadas. Ultiva solo debe usarse en mujeres embarazadas cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos para el feto. LactanciaNo se sabe si remifentanilo se excreta en la leche materna. Sin embargo, dado que los análogos de fentanilo se excretan en la leche materna y se han detectado metabolitos de remifentanilo en la leche de ratas hembras, se debe aconsejar a las mujeres lactantes que suspendan la lactancia durante 24 horas después de la administración de remifentanilo. PartoNo hay datos suficientes para recomendar el uso de remifentanilo durante el parto o la cesárea. Remifentanilo cruza la placenta, y los derivados de fentanilo pueden causar depresión respiratoria en el recién nacido. Si se administra remifentanilo, se debe monitorear a la paciente y al recién nacido para detectar signos de sedación excesiva o depresión respiratoria (ver sección "Advertencias y precauciones especiales de uso").
Signos objetivos y subjetivosAl igual que con todos los analgésicos opioides potentes, el signo de sobredosis de Ultiva es el aumento del efecto farmacológico de remifentanilo. Debido a la duración muy corta del efecto de remifentanilo, el riesgo de sobredosis solo ocurre inmediatamente después de su administración. La respuesta a la interrupción del medicamento es rápida y el retorno al estado inicial ocurre en un plazo de 10 minutos. TratamientoEn caso de sobredosis o sospecha de sobredosis, se deben tomar las siguientes medidas: interrumpir la administración de Ultiva, garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias, iniciar la ventilación asistida o controlada con oxígeno y mantener la función cardiovascular normal. Si la inhibición del centro respiratorio se asocia con rigidez muscular, puede ser necesario administrar un medicamento que bloquee la transmisión neuromuscular para facilitar la respiración asistida o controlada. En el tratamiento de la hipotensión, se pueden usar líquidos intravenosos, medicamentos vasoconstrictores y otros tratamientos de apoyo. En caso de inhibición grave del centro respiratorio y rigidez muscular, se puede administrar un antagonista del receptor opiáceo, como naloxona, como antídoto específico. Es poco probable que la duración de la depresión respiratoria después de la sobredosis de Ultiva sea más larga que la duración del efecto del antagonista del receptor opiáceo.
Ultiva solo debe reconstituirse y diluirse con los líquidos de infusión mencionados en la sección "Precauciones especiales de eliminación y preparación del medicamento para administración". No se debe reconstituir, diluir o mezclar con:
No se debe mezclar con propofol en el mismo contenedor de infusión. No se debe administrar Ultiva en la misma línea intravenosa que la sangre, suero o plasma, ya que la esterasa no específica presente en los productos sanguíneos puede hidrolizar remifentanilo a su metabolito inactivo. No se debe mezclar con otros medicamentos antes de la administración.
Medicamento en forma de polvo:Ultiva, 1 mg: 18 meses. Ultiva, 2 mg: 2 años. Ultiva, 5 mg: 3 años. Almacenar a una temperatura de hasta 25°C. Líquido reconstituido y (o) diluidoSe ha demostrado la estabilidad química y física del líquido durante 24 horas a 25°C. No se debe usar Ultiva sin diluir (ver sección 6.6). Desde el punto de vista microbiológico, el producto reconstituido y diluido debe usarse de inmediato. Si el líquido no se usa de inmediato después de la preparación, el usuario es responsable del tiempo y las condiciones de almacenamiento, que generalmente son de 24 horas a una temperatura de 2°C a 8°C, a menos que la reconstitución y (o) la dilución se realicen en condiciones asépticas controladas y validadas. Después de este tiempo, se deben eliminar todos los restos no utilizados del líquido.
Ultiva debe prepararse para la administración intravenosa agregando 1, 2 o 5 ml de diluyente para obtener una solución de remifentanilo de 1 mg/ml. La solución reconstituida es clara, incolora y prácticamente no contiene partículas sólidas. Después de la reconstitución, Ultiva solo debe administrarse después de la dilución a una concentración de 20 a 250 microgramos/ml (la dilución recomendada para adultos es de 50 microgramos/ml, para niños de 1 año o más, de 20 a 25 microgramos/ml) usando uno de los siguientes líquidos de infusión intravenosa:
Se ha demostrado la compatibilidad de Ultiva con los líquidos de infusión mencionados, administrados a través de un catéter intravenoso común:
Se ha demostrado que Ultiva se puede administrar a través de un catéter intravenoso común con propofol. La solución reconstituida está destinada solo a un uso único. Todos los restos no utilizados del medicamento o sus desechos deben eliminarse de acuerdo con las regulaciones locales. En la sección 6.6 de las Características del producto, se presentan tablas con recomendaciones para la velocidad de infusión de Ultiva en función del peso corporal para facilitar el ajuste gradual de la dosis de Ultiva en pacientes que requieren medicamentos anestésicos.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.