(Ácido ursodeoxicolico)
Proursan es un medicamento que contiene ácido ursodeoxicolico como principio activo. Es uno de los ácidos biliares que se encuentran, entre otros, en la bilis humana. Después de la administración oral, la sustancia se absorbe en el intestino delgado y se transporta con la sangre al hígado, sometida a un ciclo enterohepático constante, lo que provoca la saturación de la bilis con ácido ursodeoxicolico. El medicamento reduce la secreción de colesterol en la bilis, previene la formación de cálculos biliares y los disuelve.
Niños y adolescentes
Trastornos de la función hepática y biliar asociados con fibrosis quística en niños y adolescentes de 6 a 18 años.
En caso de dudas sobre los síntomas anteriores, debe consultar a su médico. Si ha experimentado alguno de los síntomas anteriores en el pasado, debe informar a su médico.
Niños y adolescentes
Operación fallida de anastomosis intrahepática de los conductos biliares con el intestino delgado o estenosis de los conductos biliares, sin flujo adecuado de bilis.
Proursan debe tomarse bajo control médico.
Durante el tratamiento, el médico puede recomendar el control de los parámetros de la función hepática cada 4 semanas durante los primeros 3 meses y luego cada 3 meses.
En caso de diarrea crónica, debe consultar a su médico de inmediato, ya que puede ser necesario reducir la dosis o suspender el tratamiento con Proursan.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
Proursan puede reducir la eficacia de los siguientes medicamentos:
Proursan puede aumentar la eficacia de los siguientes medicamentos:
Si el paciente está tomando Proursan para disolver cálculos biliares, debe informar a su médico sobre los medicamentos que esté tomando que contengan hormonas estrogenas o medicamentos para reducir el colesterol, como el clofibrato. Estos medicamentos pueden estimular la formación de cálculos, lo que es un efecto contrario al tratamiento con Proursan.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
No debe tomar Proursan durante el embarazo, a menos que su médico lo considere absolutamente necesario.
Las mujeres en edad reproductiva deben tomar este medicamento solo con métodos anticonceptivos efectivos. Se recomienda el uso de métodos no hormonales o anticonceptivos orales con baja cantidad de estrógeno. Sin embargo, en pacientes que toman Proursan para disolver cálculos biliares, se deben utilizar métodos anticonceptivos no hormonales, ya que los anticonceptivos orales hormonales pueden aumentar el riesgo de formación de cálculos biliares.
Antes de iniciar el tratamiento, debe asegurarse de que la paciente no esté embarazada.
No hay datos suficientes sobre el uso de Proursan en mujeres embarazadas, especialmente durante el primer trimestre. Los estudios en animales han mostrado un riesgo de daño fetal en las primeras etapas del embarazo.
No debe tomar Proursan durante la lactancia. No hay datos suficientes sobre la penetración del ácido ursodeoxicolico en la leche materna. Si el tratamiento con Proursan es necesario, debe suspender la lactancia.
No se conocen informes sobre el efecto del medicamento en la capacidad para conducir vehículos o operar maquinaria.
Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Dosis recomendada
Disolución de cálculos biliares de colesterol
La dosis recomendada para la disolución de cálculos biliares de colesterol en adultos es de 2 a 5 cápsulas al día, dependiendo del peso corporal (10 mg/kg de peso corporal al día). La dosis total debe tomarse de una sola vez antes de acostarse.
Peso corporal hasta 60 kg – 2 cápsulas
Peso corporal hasta 80 kg – 3 cápsulas
Peso corporal hasta 100 kg – 4 cápsulas
Peso corporal superior a 100 kg – 5 cápsulas
La duración del tratamiento y su eficacia dependen del tamaño de los cálculos biliares. Puede durar desde 6 meses hasta 2 años. Debe suspender el tratamiento si los cálculos no se reducen en un año. El médico puede recomendar análisis de la función hepática en sangre cada 4 semanas durante los primeros 3 meses de tratamiento. Si los resultados no son normales, se recomienda reducir la dosis de Proursan. El estado de disolución de los cálculos debe ser monitorizado mediante ultrasonido cada 6 meses. Después de la disolución de los cálculos, se recomienda continuar el tratamiento durante 3 meses para asegurar la disolución completa de los cálculos.
En el tratamiento de la gastritis por reflujo biliar, se recomienda una cápsula al día (250 mg), administrada por la noche antes de acostarse. La duración del tratamiento en esta indicación es de 10-14 días.
En el tratamiento de enfermedades hepáticas de diversas etiologías, en caso de que no haya indicaciones para otras terapias recomendadas, se recomienda la siguiente dosificación:
Peso corporal (kg)
Dosis diaria
(mg/kg de peso corporal)
número de cápsulas
por la mañana
al mediodía
por la noche por la noche
(1 vez al día)
Colangitis primaria
En la colangitis primaria, se administra 14 ± 2 mg/kg de peso corporal al día, en tres dosis divididas. Cuando los parámetros de la función hepática se normalicen, la dosis diaria puede tomarse una vez al día por la noche.
En niños mayores de 2 años, se utiliza una dosificación individualizada; la dosis recomendada es de 10-20 mg/kg de peso corporal al día.
Niños y adolescentes de 6 a 18 años con fibrosis quística:20 mg/kg de peso corporal al día en 2-3 dosis divididas. Si es necesario, la dosis puede aumentarse a 30 mg/kg de peso corporal al día.
En caso de ingesta de una dosis mayor de la recomendada de Proursan, puede ocurrir diarrea.
En caso de diarrea crónica, debe consultar a su médico de inmediato. Durante la diarrea, debe reponer los líquidos y electrolitos. La persistencia de la diarrea es una indicación para suspender el tratamiento.
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis olvidada.
Antes de suspender el tratamiento con Proursan, debe consultar a su médico.
En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, Proursan puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Efectos adversos frecuentes(pueden ocurrir en más de 1 de cada 100 pacientes):
Efectos adversos muy raros(pueden ocurrir en 1 de cada 10,000 pacientes):
Si ocurren efectos adversos, incluyendo cualquier efecto adverso posible no mencionado en la hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Reacciones Adversas de los Productos Sanitarios de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, Calle Jerozolimskie 181 C, 02-222 Varsovia, Teléfono: +48 22 49 21 301, Fax: +48 22 49 21 309, Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe almacenarse en un lugar inaccesible para los niños.
No hay recomendaciones especiales para el almacenamiento del medicamento.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete y el blister después de: "Fecha de caducidad" o "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Proursan se presenta en forma de cápsula dura blanca, que contiene un granulado blanco.
Las cápsulas de Proursan se envasan en blisters de PVC/Aluminio incoloros, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 blisters con 10 cápsulas en cada paquete.
PRO.MED.CS Praha a.s.
Telčská 377/1, Michle
140 00 Praha 4
República Checa
Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones:06.03.2023
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.