About the medicine

Cómo usar Prazol

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

1. NOMBRE DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

PRAZOL, 40 mg, cápsulas de liberación prolongada, duras

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada cápsula contiene 40 mg de omeprazol (Omeprazolum).
Excipientes con efecto conocido: cada cápsula contiene 160,05 mg de sacarosa.
Lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Cápsula de liberación prolongada, dura
La cápsula de liberación prolongada, dura del medicamento Prazol consiste en un cuerpo naranja con la inscripción "40"
y una tapa azul con la inscripción "O".

4. DATOS CLÍNICOS DETALLADOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Prazol está indicado para el tratamiento de los siguientes casos:
Adultos:

  • Tratamiento de la enfermedad ulcerosa duodenal.
  • Prevención de las recurrencias de la enfermedad ulcerosa duodenal.
  • Tratamiento de la enfermedad ulcerosa gástrica.
  • Prevención de las recurrencias de la enfermedad ulcerosa gástrica.
  • Erradicación de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal, en combinación con antibióticos adecuados.
  • Tratamiento de la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal inducida por el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
  • Prevención de la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal inducida por el uso de AINE en pacientes de alto riesgo.
  • Tratamiento de la esofagitis de reflujo.
  • Tratamiento a largo plazo de pacientes con esofagitis de reflujo.
  • Tratamiento sintomático de la enfermedad de reflujo gastroesofágico.
  • Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.

Niños y adolescentes:
Niños mayores de 1 año de edad y con un peso corporal ≥ 10 kg:

  • Tratamiento de la esofagitis de reflujo.
  • Tratamiento sintomático de la acidez y el reflujo gastroesofágico. Niños y adolescentes mayores de 4 años:
  • Tratamiento de la enfermedad ulcerosa duodenal causada por Helicobacter pylori, en combinación con antibióticos.

4.2. Posología y forma de administración

Posología
Adultos
Tratamiento de la enfermedad ulcerosa duodenal
La dosis recomendada para pacientes con enfermedad ulcerosa duodenal activa es de 20 mg al día. La mayoría de los pacientes
se recuperan en un plazo de 2 semanas desde el inicio del tratamiento. En caso de que los pacientes no se hayan recuperado completamente en la primera fase del tratamiento, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 2 semanas adicionales de terapia. En pacientes con enfermedad ulcerosa duodenal resistente al tratamiento, se recomienda una dosis de 40 mg al día; en estos pacientes, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 4 semanas.
Prevención de las recurrencias de la enfermedad ulcerosa duodenal
En la prevención de las recurrencias de la enfermedad ulcerosa duodenal en pacientes con resultado negativo en la prueba de detección de Helicobacter pylori o si la erradicación de la infección por Helicobacter pylori no es posible, la dosis recomendada es de 20 mg al día. En algunos pacientes, una dosis de 10 mg al día puede ser suficiente. En caso de que el tratamiento no sea efectivo, la dosis puede aumentarse a 40 mg.
Tratamiento de la enfermedad ulcerosa gástrica
La dosis recomendada es de 20 mg al día. La mayoría de los pacientes se recuperan en un plazo de 4 semanas desde el inicio del tratamiento. En caso de que los pacientes no se hayan recuperado completamente en la primera fase del tratamiento, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 4 semanas adicionales de terapia. En pacientes con enfermedad ulcerosa gástrica resistente al tratamiento, se recomienda una dosis de 40 mg al día; en estos pacientes, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 8 semanas.
Prevención de las recurrencias de la enfermedad ulcerosa gástrica
En la prevención de las recurrencias en pacientes con enfermedad ulcerosa gástrica resistente al tratamiento, la dosis recomendada es de 20 mg al día. Si es necesario, la dosis puede aumentarse a 40 mg al día.
Erradicación de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal
La elección del antibiótico para la erradicación de Helicobacter pylori debe considerarse individualmente, dependiendo de la tolerancia del paciente al medicamento y de acuerdo con las directrices nacionales, regionales y locales sobre resistencia.

  • 20 mg de omeprazol + 500 mg de claritromicina + 1000 mg de amoxicilina, cada uno dos veces al día durante 1 semana o
  • 20 mg de omeprazol + 250 mg de claritromicina (alternativamente 500 mg) + 400 mg de metronidazol (o 500 mg o 500 mg de tinidazol), cada uno dos veces al día durante 1 semana o
  • 40 mg de omeprazol una vez al día, 500 mg de amoxicilina y 400 mg de metronidazol (o 500 mg o 500 mg de tinidazol), cada uno tres veces al día durante 1 semana. Si después de completar el tratamiento, según cualquiera de los esquemas anteriores, el paciente sigue infectado con Helicobacter pylori, el tratamiento puede repetirse.

Tratamiento de la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal inducida por el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

La dosis recomendada para el tratamiento de la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal inducida por AINE es de 20 mg al día. La mayoría de los pacientes se recuperan en un plazo de 4 semanas desde el inicio del tratamiento. En caso de que los pacientes no se hayan recuperado completamente en la primera fase del tratamiento, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 4 semanas adicionales de terapia.
Prevención de la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal asociada con el uso de AINE en pacientes de alto riesgo

En la prevención de la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal asociada con el uso de AINE en pacientes de alto riesgo (edad > 60 años, antecedentes de úlcera gástrica y duodenal, antecedentes de sangrado gastrointestinal), la dosis recomendada es de 20 mg al día.
Tratamiento de la esofagitis de reflujo
La dosis recomendada es de 20 mg al día. La mayoría de los pacientes se recuperan en un plazo de 4 semanas desde el inicio del tratamiento. En caso de que los pacientes no se hayan recuperado completamente en la primera fase del tratamiento, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 4 semanas adicionales de terapia. En pacientes con esofagitis de reflujo grave, se recomienda una dosis de 40 mg al día; en estos pacientes, la recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 8 semanas.
Tratamiento a largo plazo de pacientes con esofagitis de reflujo
La dosis recomendada para el tratamiento a largo plazo de pacientes con esofagitis de reflujo es de 10 mg al día. Si es necesario, la dosis puede aumentarse a 20-40 mg al día.
Tratamiento sintomático de la enfermedad de reflujo gastroesofágico
La dosis recomendada es de 20 mg al día. En algunos pacientes, una dosis de 10 mg puede ser suficiente, por lo que se debe considerar la ajuste de la dosis para cada paciente. Si los síntomas no desaparecen después de 4 semanas de tratamiento con una dosis de 20 mg al día, se recomienda realizar pruebas adicionales.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison
En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la dosis debe ajustarse individualmente, y el tratamiento debe continuar mientras existan indicaciones clínicas. La dosis inicial recomendada es de 60 mg al día. En más del 90% de los pacientes con síntomas graves que responden mal a otros tratamientos, el tratamiento de mantenimiento con una dosis de 20 mg a 120 mg al día es generalmente efectivo. El omeprazol en dosis superiores a 80 mg al día debe administrarse en dos dosis divididas.
Niños y adolescentes
Niños mayores de 1 año de edad y con un peso corporal ≥ 10 kg
Tratamiento de la esofagitis de reflujo.
Tratamiento sintomático de la acidez y el reflujo gastroesofágico.
Las recomendaciones de dosificación son las siguientes:
Esofagitis de reflujo:el tiempo de tratamiento es de 4 a 8 semanas.
Tratamiento sintomático de la acidez y el reflujo gastroesofágico:el tiempo de tratamiento es de 2 a 4 semanas. Si los síntomas no desaparecen después de 2-4 semanas, se deben realizar pruebas adicionales.

EdadPeso corporalDosis
≥ 1 año de edad10-20 kg10 mg una vez al día. Si es necesario, la dosis puede aumentarse a 20 mg una vez al día.
≥ 2 años de edad> 20 kg20 mg una vez al día. Si es necesario, la dosis puede aumentarse a 40 mg una vez al día.

Niños y adolescentes mayores de 4 años
Tratamiento de la enfermedad ulcerosa duodenal causada por Helicobacter pylori
Al elegir la terapia combinada, se debe considerar las directrices nacionales, regionales y locales sobre resistencia, la duración del tratamiento (generalmente 7 días, pero sometimes hasta 14 días) y el uso adecuado de antibióticos.
El tratamiento debe ser realizado por un médico especialista.
Las recomendaciones de dosificación son las siguientes:
Grupos especiales de pacientes
Dosificación en caso de insuficiencia renal
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 5.2). Dosificación en caso de insuficiencia hepáticaEn pacientes con insuficiencia hepática, puede ser suficiente una dosis de 10 mg a 20 mg al día (ver sección 5.2). Dosificación en pacientes de edad avanzada (> 65 años)No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada (ver sección 5.2).

  • 5.2). Dosificación en caso de insuficiencia renalNo es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 5.2). Dosificación en caso de insuficiencia hepáticaEn pacientes con insuficiencia hepática, puede ser suficiente una dosis de 10 mg a 20 mg al día (ver sección 5.2). Dosificación en pacientes de edad avanzada (> 65 años)No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada (ver sección 5.2).

Forma de administración
Se recomienda tomar el medicamento Prazol por la mañana, preferiblemente en ayunas. Las cápsulas deben tomarse enteras, con medio vaso de agua. No se deben masticar ni triturar las cápsulas.
Pacientes con dificultades para tragar y niños que pueden beber o tragar alimentos en forma semilíquida:
La cápsula puede abrirse y su contenido puede tomarse con medio vaso de agua o mezclarse con un líquido ligeramente ácido, como jugo de frutas o puré de manzana, o con agua sin gas.
Se debe informar al paciente que la suspensión resultante debe tomarse de inmediato (o dentro de los 30 minutos después de su preparación). La suspensión siempre debe mezclarse antes de tomarla y seguida de medio vaso de agua.
También se puede chupar la cápsula y luego tragar los granulados con medio vaso de agua.
No se deben masticar los granulados de liberación prolongada.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la sustancia activa, a los derivados sustituidos de la benzoimidazola o a cualquiera de los excipientes enumerados en la sección 6.1.
No se debe administrar omeprazol, como otros inhibidores de la bomba de protones, de forma concomitante con nelfinavir.

Peso corporalDosis
15–30 kgTratamiento combinado con 2 antibióticos: 10 mg de omeprazol, 25 mg/kg de peso corporal de amoxicilina y 7,5 mg/kg de peso corporal de claritromicina, todos los medicamentos administrados juntos dos veces al día durante 1 semana.
31–40 kgTratamiento combinado con 2 antibióticos: 20 mg de omeprazol, 25 mg/kg de peso corporal de amoxicilina y 7,5 mg/kg de peso corporal de claritromicina, todos los medicamentos administrados juntos dos veces al día durante 1 semana.
> 40 kgTratamiento combinado con 2 antibióticos: 20 mg de omeprazol, 1 g de amoxicilina y 500 mg de claritromicina, todos los medicamentos administrados dos veces al día durante 1 semana.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de uso

En caso de que aparezcan síntomas inquietantes (por ejemplo, pérdida de peso significativa e inesperada, vómitos recurrentes, dificultad para tragar, vómitos sangrientos o heces negras) y en caso de enfermedad ulcerosa gástrica o si se sospecha esta enfermedad, antes de iniciar el tratamiento, se debe descartar la existencia de una enfermedad maligna, ya que el omeprazol puede enmascarar los síntomas de la enfermedad y contribuir a retrasar el diagnóstico adecuado.
No se recomienda la administración concomitante de atazanavir con inhibidores de la bomba de protones (ver sección 4.5). Si el tratamiento combinado de atazanavir e inhibidor de la bomba de protones es necesario, se recomienda una monitorización clínica cuidadosa del paciente en caso de asociación con una dosis aumentada de atazanavir a 400 mg con ritonavir a 100 mg; no se debe administrar una dosis superior a 20 mg de omeprazol.
El omeprazol, al igual que otros medicamentos que reducen la secreción de ácido gástrico, puede reducir la absorción de la vitamina B12 (cianocobalamina) debido a la falta de ácido gástrico o a la alcalinización. Se debe tener en cuenta en pacientes con deficiencia de vitamina B12 y en aquellos con factores de riesgo que puedan reducir la absorción de vitamina B12 durante el tratamiento a largo plazo.
El omeprazol es un inhibidor del CYP2C19. Al iniciar y terminar el tratamiento con omeprazol, se debe considerar la posibilidad de interacciones con medicamentos metabolizados por el CYP2C19. Se han observado interacciones entre clopidogrel y omeprazol (ver sección 4.5). El significado clínico de esta interacción no está claro. Como medida de precaución, se recomienda evitar la administración concomitante de omeprazol y clopidogrel.
Los inhibidores de la bomba de protones, especialmente cuando se administran en dosis altas y en terapia a largo plazo (más de 1 año), pueden aumentar ligeramente el riesgo de fracturas de cadera, muñeca y columna vertebral, especialmente en personas de edad avanzada o en pacientes con otros factores de riesgo conocidos. Los resultados de los estudios sugieren que los inhibidores de la bomba de protones pueden aumentar el riesgo general de fracturas en un 10-40%. Esto también puede deberse a otros factores de riesgo. Los pacientes con riesgo de osteoporosis deben recibir atención de acuerdo con las directrices clínicas actuales y deben tomar la dosis adecuada de vitamina D y calcio.

Hipomagnesemia

En pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones (PPI), como el omeprazol, durante al menos 3 meses y en la mayoría de los pacientes que toman PPI durante 1 año, se han informado casos de hipomagnesemia grave. Pueden ocurrir síntomas graves de hipomagnesemia, como fatiga, tetania, confusión, mareos y arritmias ventriculares, pero también pueden comenzar de manera insidiosa y pasar desapercibidos. En pacientes gravemente afectados, la hipomagnesemia se redujo después de la suplementación con magnesio y la interrupción de los inhibidores de la bomba de protones.
En pacientes que pueden requerir tratamiento a largo plazo o que toman inhibidores de la bomba de protones junto con digoxina u otros medicamentos que pueden causar hipomagnesemia (por ejemplo, diuréticos), se debe considerar la medición del nivel de magnesio en sangre antes de iniciar el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y realizar mediciones periódicas durante el tratamiento.

Forma cutánea subaguda de lupus eritematoso

La administración de inhibidores de la bomba de protones se ha asociado con la aparición esporádica de lupus eritematoso cutáneo subagudo (SCLE).
Si aparecen lesiones cutáneas, especialmente en áreas expuestas a la luz solar, con dolor articular, el paciente debe buscar atención médica de inmediato, y el médico debe considerar la posibilidad de interrumpir el tratamiento con Prazol.
La aparición de SCLE como resultado de un tratamiento previo con inhibidor de la bomba de protones puede aumentar el riesgo de SCLE con el tratamiento con otros inhibidores de la bomba de protones.
El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones puede aumentar ligeramente el riesgo de infecciones del tracto gastrointestinal con bacterias como Salmonella y Campylobacter (ver sección 5.1).
Al igual que con todas las terapias a largo plazo, especialmente aquellas que duran más de 1 año, los pacientes deben estar bajo supervisión médica regular.
Efecto en los resultados de las pruebas de laboratorio
El aumento del nivel de cromogranina A (CgA) puede interferir con las pruebas para detectar tumores neuroendocrinos. Para evitar esto, se debe interrumpir el tratamiento con Prazol al menos 5 días antes de medir el nivel de CgA (ver sección 5.1). Si después de la medición inicial, los valores de CgA y gastrina siguen siendo anormales, las mediciones deben repetirse 14 días después de suspender el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.
El producto contiene sacarosa.
Pacientes con trastornos raros hereditarios de intolerancia a la fructosa, síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa o deficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar el medicamento.
Niños y adolescentes
Algunos niños con enfermedades crónicas pueden requerir tratamiento a largo plazo, aunque este no se recomienda.
El medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por tableta, por lo que se considera "libre de sodio".

4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Efecto del omeprazol en la farmacocinética de otros principios activos
Principios activos con absorción dependiente del pH
La reducción de la acidez del jugo gástrico durante el tratamiento con omeprazol puede aumentar o disminuir la absorción de principios activos, en caso de que la absorción dependa del pH.
Nelfinavir, atazanavir
En caso de administración concomitante de nelfinavir y atazanavir con omeprazol, los niveles de estos medicamentos en suero se reducen.
La administración concomitante de omeprazol y nelfinavir está contraindicada (ver sección 4.3).
La administración de omeprazol (en una dosis diaria única de 40 mg) reduce la exposición media a nelfinavir en un 40% y la exposición media a su metabolito activo M8 en un 75-90%. Esta interacción también puede involucrar la inhibición de la actividad del CYP2C19.
No se recomienda la administración concomitante de omeprazol y atazanavir (ver sección 4.4). La administración concomitante de omeprazol (en una dosis diaria única de 40 mg) y atazanavir en una dosis de 300 mg o ritonavir en una dosis de 100 mg reduce la exposición a atazanavir en un 75%. El aumento de la dosis de atazanavir a 400 mg no contrarresta el efecto del omeprazol en la exposición a atazanavir. La administración concomitante de omeprazol (en una dosis diaria única de 20 mg) y atazanavir en una dosis de 400 mg o ritonavir en una dosis de 100 mg reduce la exposición a atazanavir en un 30%, en comparación con el efecto de atazanavir en una dosis de 300 mg o ritonavir en una dosis de 100 mg administrados una vez al día.
Digoxina
La administración concomitante de omeprazol (en una dosis de 20 mg al día) y digoxina en voluntarios sanos mostró un aumento del 10% en la biodisponibilidad de la digoxina. Raramente se ha observado toxicidad por digoxina. Sin embargo, se debe tener precaución al administrar omeprazol en dosis altas en pacientes de edad avanzada. En este caso, se debe controlar la actividad de la digoxina.
Clopidogrel
En un estudio cruzado, se administró clopidogrel (dosis de carga de 300 mg, seguida de 75 mg al día) en monoterapia o con omeprazol (80 mg administrado con clopidogrel) durante 5 días.
En caso de administración concomitante de clopidogrel y omeprazol, se observó una reducción del 46% (día 1) y del 42% (día 5) en el nivel de exposición al metabolito activo de clopidogrel. La administración concomitante de clopidogrel y omeprazol redujo la inhibición media de la agregación plaquetaria (IPA) en un 47% (después de 24 horas) y en un 30% (día 5). Los resultados de otro estudio mostraron que la administración de clopidogrel y omeprazol en diferentes momentos del día no evita la interacción entre estos medicamentos, que probablemente se debe a la inhibición de la actividad del CYP2C19 por parte del omeprazol. En observaciones y estudios clínicos, se han informado datos inconsistentes sobre el significado clínico de esta interacción PK/PD, relacionados con la ocurrencia de eventos cardiovasculares graves.
Otras sustancias activas
La absorción de posaconazol, erlotinib, ketconazol e itraconazol se reduce significativamente, por lo que su eficacia clínica puede verse afectada. Se debe evitar la administración concomitante de posaconazol y erlotinib.
Sustancias activas metabolizadas por el CYP2C19
El omeprazol es un inhibidor moderado del CYP2C19, la enzima principal responsable del metabolismo de este medicamento. Por lo tanto, los procesos de metabolismo de las sustancias activas administradas conjuntamente que también se metabolizan por el CYP2C19 pueden ser reducidos, lo que puede provocar un aumento en la exposición del organismo a estas sustancias. Ejemplos de estos medicamentos son la R-warfarina y otros antagonistas de la vitamina K, el cilostazol, el diazepam y la fenitoína.
Cilostazol
En un estudio cruzado, se administró omeprazol a voluntarios sanos en una dosis de 40 mg y se observó un aumento del 18% y del 26% en los valores de C y AUC para el cilostazol, respectivamente, así como un aumento del 29% y del 69% en los valores de estos parámetros para uno de los metabolitos activos del cilostazol, respectivamente.
Fenitoína
Se recomienda controlar el nivel de fenitoína en suero durante las primeras 2 semanas después de iniciar el tratamiento con omeprazol y, en caso de que se cambie la dosis de fenitoína, se debe controlar y ajustar la dosis al final del tratamiento con omeprazol.
Mecanismo de acción desconocido
Saquinavir
La administración concomitante de omeprazol y saquinavir/ritonavir aumenta los niveles plasmáticos de saquinavir en un 70%, con buena tolerancia en pacientes con VIH.
Tacrolimus
En caso de administración concomitante de tacrolimus y omeprazol, se ha observado un aumento en el nivel plasmático de este medicamento. Se recomienda una monitorización cuidadosa del nivel de tacrolimus y de los parámetros de la función renal (aclaramiento de creatinina), con el ajuste adecuado de la dosis de tacrolimus.
Efecto de otras sustancias activas en la farmacocinética del omeprazol
Inhibidores del CYP2C19 y (o) CYP3A4
Como el omeprazol se metaboliza por el CYP2C19 y el CYP3A4, la administración de sustancias activas con una capacidad conocida para inhibir el CYP2C19 o el CYP3A4 (como la claritromicina y el voriconazol) puede provocar un aumento en el nivel plasmático del omeprazol mediante la reducción de su metabolismo. La administración concomitante de voriconazol provoca más del doble de aumento en la exposición al omeprazol. Debido a la buena tolerancia del omeprazol en estas dosis tan altas, no se requiere el ajuste de la dosis. Sin embargo, se debe considerar el ajuste de la dosis en caso de que se administre el medicamento en pacientes con insuficiencia hepática grave y en caso de que se requiera la administración a largo plazo del medicamento.
Inductores del CYP2C19 y (o) CYP3A4
La administración de sustancias activas que inducen la actividad del CYP2C19, el CYP3A4 o ambos (como la rifampicina y la hierba de San Juan) puede provocar una reducción en el nivel plasmático del omeprazol mediante el aumento de su metabolismo.

4.6 Efectos en la fertilidad, el embarazo y la lactancia

Embarazo
Los resultados de tres estudios epidemiológicos prospectivos (más de 1000 resultados) mostraron que el omeprazol no tiene un efecto adverso en el curso del embarazo, el feto, los recién nacidos. El omeprazol puede administrarse durante el embarazo.
Lactancia
El omeprazol se excreta en la leche materna de madres que lo están tomando, pero es poco probable que tenga un efecto en el lactante.

4.7 Efectos en la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Prazol probablemente no afecte la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas. Pueden ocurrir efectos adversos como mareos y trastornos visuales (ver sección 4.8). Si el paciente experimenta estos efectos adversos, no debe conducir vehículos o utilizar máquinas.

4.8 Efectos adversos

Los efectos adversos más comunes (1-10% de los pacientes) son: dolor de cabeza, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, distensión abdominal y náuseas/vómitos.
A continuación, se enumeran los efectos adversos notificados o sospechados durante los estudios clínicos y después de la comercialización del omeprazol.
Ningún efecto adverso se consideró relacionado con la dosis.
Los efectos adversos se presentan según la frecuencia y la clasificación de los sistemas y órganos.
La frecuencia de los efectos adversos se indica de acuerdo con la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a <1>

Clasificación de los sistemas y órganos / frecuencia de los efectos adversosEffecto adverso
Trastornos de la sangre y el sistema linfático
Raros:Leucopenia, trombocitopenia
Muy raros:Agranulocitosis, pancitopenia
Trastornos del sistema inmunológico
Raros:Reacciones de hipersensibilidad, como fiebre, edema angioneurótico y reacción anafiláctica y (o) shock
Trastornos del metabolismo y la nutrición
Raros:Hiponatremia
Desconocidos:Hipomagnesemia
Trastornos psiquiátricos
Poco frecuentes:Insomnio
Raros:Agitación, confusión, depresión
Muy raros:Agresividad, alucinaciones
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes:Dolor de cabeza
Poco frecuentes:Mareos de origen central, parestesias, somnolencia
Raros:Trastornos del gusto
Trastornos oculares
Raros:Visión borrosa
Trastornos del oído y el laberinto
Poco frecuentes:Mareos de origen laberíntico
Trastornos del sistema respiratorio, torácico y mediastínico
Raros:Espasmo bronquial
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes:Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, náuseas y (o) vómitos, pólipos en la base del estómago (benignos)
Raros:Secreción bucal reducida, estomatitis, candidiasis del tracto gastrointestinal
Trastornos hepáticos y biliares
Poco frecuentes:Aumento de la actividad de las enzimas hepáticas
Raros:Hepatitis con o sin ictericia
Muy raros:Insuficiencia hepática, encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática preexistente.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo
Poco frecuentes:Dermatitis, prurito, erupción, urticaria
Raros:Alopecia, fotosensibilidad
Muy raros:Erupción polimorfa, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica
Frecuencia desconocida:Forma cutánea subaguda de lupus eritematoso (ver sección 4.4)
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
Frecuentes:Dolor de espalda
Poco frecuentes:Fracturas de cadera, muñeca o columna vertebral
Raros:Calambres musculares, dolor en las extremidades, dolor articular
Trastornos renales y urinarios
Raros:Nefritis intersticial, infecciones del tracto urinario, frecuencia urinaria, proteinuria, hematuria, glicosuria, dolor testicular, aumento de la creatinina sérica
Trastornos del sistema reproductor y la mama
Muy raros:Ginecomastia
Trastornos generales y en el lugar de administración
Poco frecuentes:Malestar general, edema periférico
Raros:Fiebre, sudoración excesiva, fatiga

Niños y adolescentes
La seguridad del omeprazol se ha evaluado en 310 niños de 0 a 16 años con enfermedad asociada con la hipersecreción de ácido gástrico. Hay datos limitados de seguridad a largo plazo en 46 niños que recibieron tratamiento de mantenimiento con omeprazol durante un estudio clínico sobre esofagitis de reflujo grave durante un período de hasta 749 días. El perfil de efectos adversos fue generalmente similar al de los pacientes adultos que recibieron tratamiento a corto y largo plazo. No hay datos a largo plazo sobre el efecto del omeprazol en la maduración sexual y el crecimiento.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Después de la autorización del medicamento, es importante notificar las sospechas de efectos adversos. Esto permite la monitorización continua de la relación beneficio/riesgo del medicamento. El personal médico debe notificar cualquier sospecha de efectos adversos a través del Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de [país]:
[Dirección], [teléfono], [fax], [sitio web].
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.

4.9 Sobredosis

Los datos sobre la sobredosis de omeprazol en humanos son limitados. En la literatura se han descrito casos de administración de dosis de hasta 560 mg y se han informado casos aislados de administración de una dosis única de 2400 mg de omeprazol (120 veces la dosis clínica recomendada). Los síntomas observados de sobredosis de omeprazol son: náuseas, vómitos, mareos de origen central, dolor abdominal, diarrea y dolor de cabeza. En casos aislados, también se han descrito apatía, depresión y confusión.
Todos los síntomas informados después de la sobredosis de omeprazol fueron transitorios y no se observaron efectos clínicos graves después de su resolución. Las dosis aumentadas de omeprazol no alteraron la velocidad de eliminación del medicamento (cinética de primer orden). Se debe aplicar un tratamiento sintomático si es necesario.

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Inhibidores de la bomba de protones, código ATC: A02BC01
Mecanismo de acción
Omeprazol es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos. Produce una reducción
de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago a través de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es
un inhibidor específico de la bomba de protones en las células parietales del estómago. La acción
de omeprazol es rápida y proporciona control a través de la inhibición reversible de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago cuando se administra una vez al día.
Omeprazol es una base débil que alcanza una alta concentración en el entorno ácido de los canaliculos secretorios de las células parietales de la mucosa gástrica. Allí se convierte en su forma activa y causa la inhibición de la actividad de una de las enzimas de la bomba de protones, la H+,K+-ATPasa.
El efecto en la última etapa de la formación de ácido clorhídrico en el estómago depende de la dosis y proporciona una inhibición efectiva de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, tanto basal como estimulada, independientemente del estímulo que cause la secreción.
Efecto farmacodinámico
El efecto farmacodinámico observado de omeprazol se puede explicar por su efecto en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago.
Efecto en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago
La administración oral de omeprazol una vez al día proporciona una inhibición rápida y efectiva de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago durante todo el día, con un efecto máximo que se produce después de 4 días de administración de omeprazol. Después de este tiempo de tratamiento con omeprazol a una dosis de 20 mg al día en pacientes con úlcera duodenal, se produce una reducción del 80% de la acidez media diaria del jugo gástrico. La reducción media de la secreción máxima de ácido después de la estimulación con pentagastrina es del 70% después de 24 horas de la administración de omeprazol.
La administración oral de omeprazol a una dosis de 20 mg en pacientes con enfermedad ulcerosa duodenal causa el mantenimiento del valor de pH en el estómago en un nivel ≥ 3 durante un promedio de 17 horas en un día.
Como resultado de la reducción de la secreción de ácido clorhídrico y la reducción de la acidez del jugo gástrico, omeprazol reduce, de manera dependiente de la dosis, la exposición del esófago a la influencia del contenido ácido del estómago en pacientes con enfermedad de reflujo esofágico.
El grado de inhibición de la secreción de ácido clorhídrico está relacionado con la magnitud del área bajo la curva que representa la relación entre la concentración de omeprazol en suero y el tiempo (AUC); no hay relación con la concentración real, momentánea, de omeprazol en suero.
Durante el tratamiento con omeprazol, no se observó taquifilaxia.
Efecto en Helicobacter pylori
En la enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal, a menudo se presenta una infección con la bacteria Helicobacter
pylori, que es la principal causa de la gastritis. La infección por Helicobacter pyloriy el jugo gástrico son los principales factores que causan la enfermedad ulcerosa. También se considera que la infección por Helicobacter pylories uno de los principales factores que causan la gastritis atrófica, que está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico.
La erradicación de H. pylorimediante omeprazol y medicamentos antibacterianos causa una alta tasa de curación y remisión a largo plazo de la enfermedad ulcerosa.
Se ha demostrado que las terapias de dos componentes son menos efectivas que las de tres componentes. Sin embargo, se pueden utilizar en casos en que la sensibilidad impida el uso de un esquema de tres componentes.
Efecto en otros procesos relacionados con la reducción de la secreción de ácido gástrico
Durante el tratamiento a largo plazo con omeprazol, a menudo se produce un aumento de la frecuencia de aparición de quistes glandulares gástricos. Estos se forman como resultado de la inhibición de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. Tienen carácter benigno y probablemente desaparecen espontáneamente.
La reducción de la acidez del jugo gástrico causada por varios factores, incluyendo los inhibidores de la bomba de protones, aumenta el número de bacterias que normalmente se presentan en el tracto gastrointestinal.
El tratamiento con medicamentos que neutralizan el ácido clorhídrico en el estómago puede llevar a un ligero aumento del riesgo de infecciones gastrointestinales, por ejemplo, con bacterias Salmonellao Campylobacter.
Durante el tratamiento con productos farmacéuticos anti-secretorios, la concentración de gastrina en suero aumenta en respuesta a la reducción de la secreción de ácido clorhídrico. La concentración de CgA también aumenta debido a la reducción de la acidez intragástrica. El aumento de la concentración de CgA puede interferir con las pruebas de detección de tumores neuroendocrinos.
La evidencia publicada disponible indica que el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones debe interrumpirse durante un período de 5 días a 2 semanas antes de medir la concentración de CgA. Esto tiene como objetivo permitir que la concentración de CgA, falsamente aumentada por el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, regrese al rango de referencia.
Niños y adolescentes
En un estudio no controlado con niños (de 1 a 16 años) con esofagitis de reflujo grave, omeprazol a dosis de 0,7 a 1,4 mg/kg mejoró el estado de los pacientes en el 90%
de los casos, y también redujo significativamente los síntomas de reflujo. En un estudio doble ciego, niños de 0 a 24 meses con enfermedad de reflujo esofágico clínicamente diagnosticada fueron tratados con dosis de 0,5, 1,0 o 1,5 mg de omeprazol/kg de peso corporal. La frecuencia de vómitos y (o) regurgitación disminuyó un 50%
después de 8 semanas de tratamiento, independientemente de la dosis.
Erradicación de H. pylori en niños
En un estudio clínico aleatorizado y doble ciego (estudio Héliot), se demostró la eficacia y seguridad de omeprazol administrado en combinación con dos antibióticos (amoxicilina y claritromicina) en el tratamiento de infecciones por Helicobacter pylorien niños de 4 años o más, con gastritis: la tasa de erradicación de Helicobacter pylorifue del 74,2% (23/31 pacientes) para la combinación omeprazol + amoxicilina + claritromicina, en comparación con el 9,4% (3/32 pacientes) para la combinación amoxicilina + claritromicina. Sin embargo, no hubo evidencia de beneficios clínicos en cuanto a los síntomas de dispepsia. Este estudio no proporciona información sobre niños menores de 4 años.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción
Omeprazol no es estable en un entorno ácido y, por lo tanto, se administra por vía oral en forma de cápsulas que contienen pellets recubiertos con una capa protectora contra la acción del ácido clorhídrico en el estómago.
Omeprazol se absorbe rápidamente y alcanza una concentración máxima en suero en aproximadamente
1 a 2 horas después de la administración. Omeprazol se absorbe en el intestino delgado, generalmente dentro de las 3 a 6 horas.
La ingesta simultánea de alimentos no afecta la biodisponibilidad de omeprazol. La biodisponibilidad de omeprazol después de una dosis oral única es de aproximadamente el 40%. La administración de dosis múltiples una vez al día causa un aumento de la biodisponibilidad hasta aproximadamente el 60%.
Distribución
El volumen de distribución en personas sanas es de aproximadamente 0,3 l/kg de peso corporal. Omeprazol se une a las proteínas del suero en aproximadamente un 97%.
Metabolismo
Omeprazol se metaboliza completamente por el sistema del citocromo P450 (CYP), principalmente a través de la forma polimórfica de la enzima CYP2C19, que causa la formación del metabolito principal que se encuentra en suero, el hidroxio-meprazol. La parte restante depende de otra enzima específica, CYP3A4, responsable de la formación del sulfona de omeprazol.
Como resultado de la alta afinidad de omeprazol por CYP2C19, existe un riesgo potencial de inhibición competitiva y de interacciones metabólicas con otros sustratos de CYP2C19. Sin embargo, debido a la baja afinidad por CYP3A4, omeprazol no inhibe el metabolismo de otros sustratos de CYP3A4 ni de las enzimas CYP principales.
En aproximadamente el 3% de la población caucásica y el 15-20% de la población asiática no se presenta la enzima CYP2C19 con actividad normal. Estas son personas que metabolizan lentamente los medicamentos, en las que el metabolismo de omeprazol probablemente se produce a través de CYP3A4. Después de la administración múltiple de 20 mg de omeprazol al día, el área bajo la curva de la relación entre la concentración en suero y el tiempo (AUC) fue 5 a 10 veces mayor en personas que metabolizan lentamente los medicamentos que en personas con actividad enzimática normal de CYP2C19 (personas que metabolizan rápidamente). Las concentraciones en suero también fueron más altas, de 3 a 5 veces. Estos datos no tienen importancia para la dosificación de omeprazol.
Eliminación
El período de semivida en la fase de eliminación del suero es generalmente menor de 1 hora, tanto después de la administración de una dosis como después de la administración de dosis múltiples una vez al día. Omeprazol se elimina completamente del suero entre las dosis administradas. No se observó acumulación del producto durante la administración una vez al día. Casi el 80% de la dosis administrada se excreta en forma de metabolitos en la orina.
La parte restante se excreta en las heces, principalmente con la bilis.
El área total bajo la curva de la relación entre la concentración de omeprazol en suero y el tiempo (AUC) aumenta después de la administración múltiple del producto. Este fenómeno depende de la dosis del producto farmacéutico y tiene un carácter no lineal. Esta relación dependiente de la dosis y el tiempo se debe a la reducción del efecto de primer paso y la reducción del aclaramiento sistémico, probablemente causada por la inhibición de la actividad de la enzima CYP2C19 por omeprazol y (o) sus metabolitos (por ejemplo, sulfona).
Ninguno de los metabolitos afecta la secreción de ácido clorhídrico en el estómago.
Grupos especiales de pacientes
Pacientes con trastornos de la función hepática
En pacientes con insuficiencia hepática, el metabolismo de omeprazol se ralentiza, lo que causa un aumento del AUC. Omeprazol no muestra tendencia a la acumulación con la dosificación una vez al día.
Pacientes con trastornos de la función renal
La farmacocinética de omeprazol, incluyendo la biodisponibilidad y la velocidad de eliminación, no cambia en pacientes con trastornos de la función renal.
Pacientes de edad avanzada
En pacientes de edad avanzada (75-79 años), el metabolismo de omeprazol se ralentiza ligeramente.
Niños
Durante el uso de las dosis recomendadas en niños mayores de 1 año, las concentraciones en suero observadas fueron similares a las obtenidas en adultos. En niños menores de 6 meses, el aclaramiento de omeprazol es bajo debido a la baja capacidad para metabolizar omeprazol.

5.3 Datos preclínicos de seguridad

En ratas, durante los estudios a largo plazo sobre omeprazol, se observó hiperplasia y características de carcinogénesis en las células ECL del estómago. Esto se debió al aumento prolongado de la concentración de gastrina, secundario a la inhibición de la secreción de jugo gástrico. Se observaron efectos similares después del tratamiento con antagonistas del receptor H2, otros inhibidores de la bomba de protones y después de la resección parcial del fondo del estómago. Se deduce que los cambios descritos en las células ECL del estómago no dependen del uso de un medicamento concreto.

6 DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

sacarosa, gránulos (sacarosa, almidón de maíz),
povidona K30,
laurelsulfato sódico,
carboximetilcelulosa sódica (tipo A),
fosfato trisódico dodecahidratado,
hipromelosa 6 cP,
citrato de trietilo,
copolímero de ácido metacrílico y etilacrilato 1:1,
hidróxido sódico,
dióxido de titanio (E 171),
talco
Composición de la cápsula de gelatina:
Tapa:
gelatina,
eritrosina (E 127),
indigotina (E 132),
dióxido de titanio (E 171),
agua purificada.
Cuerpo:
gelatina,
eritrosina (E 127),
amarillo quinoleína (E 104),
dióxido de titanio (E 171),
agua purificada.
Tinta:
laca,
glicol propilénico,
povidona,
hidróxido sódico,
dióxido de titanio (E 171).

6.2 Incompatibilidades farmacéuticas

No aplica.

6.3 Fecha de caducidad

2 años

6.4 Precauciones especiales de almacenamiento

Almacenar a una temperatura por debajo de 30°C.

6.5 Tipo de envase y contenido

Blíster de película PA/Aluminio/PVC/Aluminio en caja de cartón.
El envase individual contiene 7, 14, 28 o 56 cápsulas.
No todos los tipos de envases pueden estar en circulación.

6.6 Precauciones especiales para la eliminación y preparación del producto farmacéutico para

su administración
Sin requisitos especiales.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Y RESPONSABLE DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Adamed Pharma S.A.
Pieńków, ul. M. Adamkiewicza 6A

  • 05 – 152 Czosnów

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

22182

9. FECHA DE OTORGAMIENTO DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Y FECHA DE PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Fecha de otorgamiento de la primera autorización de comercialización: 07.11.2014

10. FECHA DE APROBACIÓN O MODIFICACIÓN PARCIAL DEL TEXTO DE LA FICHA TÉCNICA

DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Fabricante
  • Importador
    Adamed Pharma S.A. Teva Pharma, S.L.U.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe