Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
Pomalidomida PPH, 1 mg, cápsulas duras
Pomalidomida PPH, 2 mg, cápsulas duras
Pomalidomida PPH, 3 mg, cápsulas duras
Pomalidomida PPH, 4 mg, cápsulas duras
Pomalidomida
Se debe esperar que el medicamento Pomalidomida PPH cause defectos de nacimiento graves y pueda llevar a la muerte del feto.
- No se debe tomar el medicamento si la paciente está embarazada o puede quedar embarazada.
- Es imprescindible seguir los consejos sobre anticoncepción presentados en esta hoja de instrucciones.
Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
- Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede dañar a otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos todos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es el medicamento Pomalidomida PPH y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar el medicamento Pomalidomida PPH
- 3. Cómo tomar el medicamento Pomalidomida PPH
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar el medicamento Pomalidomida PPH
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es el medicamento Pomalidomida PPH y para qué se utiliza
Qué es el medicamento Pomalidomida PPH
El medicamento Pomalidomida PPH contiene el principio activo pomalidomida. Este medicamento es similar a la talidomida y pertenece a un grupo de medicamentos que afectan el funcionamiento del sistema inmunológico (inmunidad natural del organismo).
Para qué se utiliza el medicamento Pomalidomida PPH
El medicamento Pomalidomida PPH se utiliza para tratar a adultos con un tipo de cáncer llamado "mieloma múltiple".
El medicamento Pomalidomida PPH se utiliza junto con:
- dos otros medicamentos, bortezomib (un tipo de medicamento utilizado en la quimioterapia) y dexametasona (un medicamento antiinflamatorio) en pacientes que han recibido al menos un otro tipo de tratamiento que contiene lenalidomida o
- un otro medicamento, dexametasona en pacientes con mieloma múltiple que han experimentado una recaída a pesar de haber recibido al menos dos otros tipos de tratamiento que contienen lenalidomida y bortezomib.
Qué es el mieloma múltiple
El mieloma múltiple es un cáncer que ataca un tipo de glóbulo blanco (llamado célula plasmática). Estas células crecen de manera descontrolada y se acumulan en la médula ósea, lo que puede dañar los huesos y los riñones.
En general, el mieloma múltiple es incurable. Sin embargo, el tratamiento puede aliviar los síntomas objetivos y subjetivos de la enfermedad o hacer que desaparezcan durante un período de tiempo, lo que se conoce como "respuesta" al tratamiento.
Cómo funciona el medicamento Pomalidomida PPH
El medicamento Pomalidomida PPH actúa de varias maneras:
- inhibiendo el crecimiento de las células del mieloma,
- estimulando el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas,
- inhibiendo la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan las células cancerosas.
Beneficios de tomar el medicamento Pomalidomida PPH con bortezomib y dexametasona
El medicamento Pomalidomida PPH, cuando se toma con bortezomib y dexametasona, puede inhibir el crecimiento del mieloma múltiple en pacientes que han recibido al menos un otro tipo de tratamiento.
- El medicamento Pomalidomida PPH, cuando se toma con bortezomib y dexametasona, generalmente retrasa la recaída del mieloma múltiple en 11 meses, en comparación con 7 meses en pacientes que solo tomaron bortezomib y dexametasona.
Beneficios de tomar el medicamento Pomalidomida PPH con dexametasona
El medicamento Pomalidomida PPH, cuando se toma con dexametasona, puede inhibir el crecimiento del mieloma múltiple en pacientes que han recibido al menos dos otros tipos de tratamiento.
- El medicamento Pomalidomida PPH, cuando se toma con dexametasona, generalmente retrasa la recaída del mieloma múltiple en 4 meses, en comparación con 2 meses en pacientes que solo tomaron dexametasona.
2. Información importante antes de tomar el medicamento Pomalidomida PPH
Cuándo no tomar el medicamento Pomalidomida PPH
- si la paciente está embarazada, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, ya que se debe esperar que el medicamento Pomalidomida PPH sea perjudicial para el feto.
- si la paciente puede quedar embarazada, a menos que tome todas las medidas anticonceptivas necesarias (véase el punto "Embarazo, anticoncepción y lactancia - información para mujeres y hombres"). Si la paciente puede quedar embarazada, el médico siempre anotará, al recetar el medicamento, que se han tomado las medidas necesarias y asegurará que la paciente lo entienda.
- si el paciente es alérgico a la pomalidomida o a cualquier otro componente de este medicamento (enumerados en el punto 6). En caso de sospecha de alergia al medicamento, debe consultar a un médico para obtener consejo.
Si el paciente no está seguro de si alguna de las situaciones anteriores se aplica a él, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera antes de comenzar a tomar el medicamento Pomalidomida PPH.
Advertencias y precauciones
Antes de comenzar a tomar el medicamento Pomalidomida PPH, debe discutir con su médico, farmacéutico o enfermera si:
- el paciente ha tenido coágulos de sangre en el pasado. Durante el tratamiento con el medicamento Pomalidomida PPH, existe un mayor riesgo de formación de coágulos de sangre en las venas y arterias. El médico puede recomendar un tratamiento adicional (como warfarina) o reducir la dosis de Pomalidomida PPH para reducir el riesgo de formación de coágulos de sangre.
- el paciente ha tenido una reacción de hipersensibilidad, como erupciones cutáneas, picazón, hinchazón, mareos o dificultades para respirar al tomar medicamentos similares con los nombres "talidomida" y "lenalidomida".
- el paciente ha tenido un infarto de miocardio, tiene insuficiencia cardíaca, experimenta dificultades para respirar o es fumador, tiene hipertensión arterial o altos niveles de colesterol.
- el paciente tiene tumores cancerosos extendidos en el cuerpo, incluyendo la médula ósea. Estos pueden llevar a una situación en la que los tumores se descomponen, lo que puede provocar la liberación de sustancias químicas anormales y llevar a una insuficiencia renal. El paciente también puede experimentar alteraciones del ritmo cardíaco. Esta condición se conoce como síndrome de lisis tumoral.
- el paciente tiene o ha tenido neuropatía (daño nervioso que causa entumecimiento o dolor en las manos o los pies).
- el paciente tiene o ha tenido una infección por el virus de la hepatitis B. La toma de Pomalidomida PPH puede reactivar el virus en pacientes previamente infectados, lo que puede llevar a una recaída de la infección. El médico debe verificar si el paciente ha sido infectado con el virus de la hepatitis B en el pasado.
- el paciente ha experimentado o experimenta alguno de los siguientes síntomas: erupciones cutáneas en la cara o erupciones cutáneas extendidas, enrojecimiento de la piel, fiebre alta, síntomas similares a la gripe, ganglios linfáticos inflamados (síntomas observados por el paciente de una reacción cutánea grave llamada "erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos" (DRESS) o "síndrome de hipersensibilidad a medicamentos", necrolisis epidérmica tóxica (TEN) o síndrome de Stevens-Johnson (SJS)), véase también el punto 4 "Posibles efectos adversos".
Es importante recordar que en pacientes con mieloma múltiple tratados con pomalidomida pueden ocurrir tipos adicionales de cáncer. Por lo tanto, el médico debe evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos asociados con la prescripción de este medicamento al paciente.
En cualquier momento del tratamiento o después de su finalización, debe informar inmediatamente a su médico o enfermera si experimenta:
- trastornos visuales, pérdida de visión o visión doble,
- dificultades para hablar,
- debilidad en las manos o las piernas,
- alteraciones en la marcha o problemas de equilibrio,
- entumecimiento persistente,
- disminución de la sensibilidad o pérdida de sensibilidad,
- pérdida de memoria o desorientación.
Todos estos síntomas pueden indicar una enfermedad cerebral grave y potencialmente mortal llamada leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). Si estos síntomas ocurrieron antes de tomar el medicamento Pomalidomida PPH, debe informar a su médico sobre cualquier cambio en estos síntomas.
Después de finalizar el tratamiento, debe devolver cualquier cápsula no utilizada a la farmacia que la acepte.
Embarazo, anticoncepción y lactancia - información para mujeres y hombres
Como se indica a continuación, durante el tratamiento con el medicamento Pomalidomida PPH, deben seguirse las condiciones del programa de prevención del embarazo.
Las mujeres que toman el medicamento Pomalidomida PPH no deben quedar embarazadas, y tampoco debe quedar embarazada la pareja del hombre que está tomando pomalidomida, ya que se debe esperar que este medicamento sea perjudicial para el feto. El paciente y su pareja deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con este medicamento.
Mujeres
No se debe tomar el medicamento Pomalidomida PPH si la paciente está embarazada, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, ya que se debe esperar que este medicamento sea perjudicial para el feto.
Antes de comenzar el tratamiento, la paciente debe informar a su médico si puede quedar embarazada, incluso si lo considera poco probable.
Si la paciente puede quedar embarazada:
- debe utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante al menos 4 semanas antes de comenzar el tratamiento, durante todo el tratamiento y al menos 4 semanas después de finalizar el tratamiento. La paciente debe hablar con su médico sobre qué método anticonceptivo es el mejor para ella.
- en cada prescripción del medicamento, el médico se asegurará de que la paciente haya entendido todas las medidas necesarias para evitar el embarazo.
- el médico ordenará pruebas de embarazo antes del tratamiento, no menos de cada 4 semanas durante el tratamiento y al menos 4 semanas después de finalizar el tratamiento.
Si a pesar de tomar las medidas preventivas, la paciente queda embarazada:
- debe interrumpir el tratamiento de inmediato y informar a su médico de inmediato.
Lactancia
No se sabe si el medicamento Pomalidomida PPH pasa a la leche materna. Si la paciente está amamantando o planea amamantar, debe informar a su médico. El médico decidirá si la paciente debe interrumpir o continuar la lactancia.
Hombres
El medicamento Pomalidomida PPH pasa a la semen humana.
- Si la pareja del hombre está embarazada o puede quedar embarazada, el hombre debe utilizar condones durante todo el tratamiento y durante 7 días después de finalizar el tratamiento.
- Si la pareja del hombre que está tomando Pomalidomida PPH queda embarazada, debe informar a su médico de inmediato. La pareja debe consultar a un médico de inmediato.
El paciente no debe donar semen durante el tratamiento y durante 7 días después de finalizar el tratamiento.
Donación de sangre y análisis de sangre
Durante el tratamiento y durante 7 días después de finalizar el tratamiento, el paciente no debe donar sangre.
Antes y durante el tratamiento con el medicamento Pomalidomida PPH, el médico ordenará análisis de sangre con regularidad. Esto es necesario porque el medicamento puede causar una disminución en el número de glóbulos blancos (que ayudan a combatir infecciones) y una disminución en el número de plaquetas (que ayudan a prevenir hemorragias).
El médico ordenará análisis de sangre:
- antes del tratamiento,
- semanalmente durante las primeras 8 semanas de tratamiento,
- luego al menos una vez al mes, mientras el paciente tome el medicamento Pomalidomida PPH. El médico puede cambiar la dosis de Pomalidomida PPH o interrumpir el tratamiento según los resultados de los análisis de sangre del paciente. El médico también puede cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento debido al estado general de salud del paciente.
Niños y adolescentes
El medicamento Pomalidomida PPH no se recomienda para su uso en niños y adolescentes menores de 18 años.
Interacción con otros medicamentos
Debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar, porque el medicamento Pomalidomida PPH puede afectar la acción de otros medicamentos. También, otros medicamentos pueden afectar la acción del medicamento Pomalidomida PPH.
Antes de tomar el medicamento Pomalidomida PPH, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera, en particular, si el paciente está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
- algunos medicamentos antifúngicos, como el ketconazol
- algunos antibióticos (como la ciprofloxacina, la enoxacina)
- algunos medicamentos antidepresivos, como la fluvoxamina.
Conducción de vehículos y uso de maquinaria
Algunas personas pueden experimentar somnolencia, mareos, pérdida de conciencia, confusión o disminución de la alerta mientras toman el medicamento Pomalidomida PPH. Si estos síntomas ocurren, el paciente no debe conducir vehículos, manejar herramientas ni operar maquinaria.
Composición del medicamento Pomalidomida PPH
El medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por cápsula, lo que significa que el medicamento se considera "exento de sodio".
3. Cómo tomar el medicamento Pomalidomida PPH
El medicamento Pomalidomida PPH solo debe ser recetado por un médico con experiencia en el tratamiento del mieloma múltiple.
Este medicamento siempre debe tomarse según las indicaciones de su médico. Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
Cuándo tomar el medicamento Pomalidomida PPH con otros medicamentos
Pomalidomida PPH con bortezomib y dexametasona
- Debe leer las hojas de instrucciones de bortezomib y dexametasona para obtener más información sobre su uso y acción.
- El medicamento Pomalidomida PPH, bortezomib y dexametasona se toman en ciclos de tratamiento. Cada ciclo dura 21 días (3 semanas).
- Debe leer la tabla a continuación para saber qué medicamentos tomar en cada día del ciclo de 3 semanas:
- Cada día, debe verificar la tabla para saber qué medicamentos tomar ese día.
- En algunos días, debe tomar los tres medicamentos, en otros días solo dos medicamentos o un medicamento, y en algunos días no debe tomar ningún medicamento.
POM: pomalidomida; BOR: bortezomib; DEX: dexametasona
Ciclos del 1 al 8
Ciclo 9 y siguientes
...
Cómo tomar el medicamento Pomalidomida PPH
- No debe partir, abrir ni masticar las cápsulas. Si el polvo de una cápsula dañada entra en contacto con la piel, debe lavar la piel con agua y jabón de inmediato.
- El personal médico, los cuidadores y los miembros de la familia deben usar guantes de látex para un solo uso al manejar el blíster o la cápsula. Los guantes deben quitarse con cuidado para evitar el contacto con la piel, colocarse en una bolsa de plástico sellable y eliminar según las regulaciones locales. Luego, debe lavar las manos con jabón y agua. Las mujeres embarazadas o que creen que pueden estar embarazadas no deben tocar el blíster ni la cápsula.
- Las cápsulas deben tragarse enteras, preferiblemente con un vaso de agua.
- Las cápsulas se pueden tomar con o sin comida.
- Las cápsulas deben tomarse aproximadamente a la misma hora cada día.
Para sacar una cápsula del blíster, debe presionar solo un lado de la cápsula y empujarla a través de la lámina. No debe presionar el centro de la cápsula, ya que esto puede dañarla.

Si el paciente tiene enfermedad renal y está en diálisis, el médico aconsejará cómo y cuándo tomar el medicamento Pomalidomida PPH.
Duración del tratamiento con el medicamento Pomalidomida PPH
Debe continuar los ciclos de tratamiento hasta que el médico decida interrumpir el tratamiento.
Tomar una dosis mayor de la recomendada de Pomalidomida PPH
Si se toma una dosis mayor de la recomendada de Pomalidomida PPH, debe informar a su médico o ir al hospital de inmediato. Debe llevar el paquete del medicamento con usted.
Omitir una dosis de Pomalidomida PPH
Si el paciente olvida tomar una dosis de Pomalidomida PPH en el día en que debía tomarla, debe tomar la siguiente cápsula a la hora designada del día siguiente. No debe tomar una dosis doble para compensar la cápsula omitida de Pomalidomida PPH.
Si tiene alguna duda adicional sobre la toma de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Efectos adversos graves
Si ocurren alguno de los siguientes efectos adversos graves, debe interrumpir la toma de Pomalidomida PPH y consultar a su médico de inmediato – puede ser necesario un tratamiento inmediato.
- fiebre, escalofríos, dolor de garganta, tos, úlceras en la boca o cualquier otro síntoma de infección (debido a la disminución del número de glóbulos blancos que combaten las infecciones)
- hemorragia o moretones sin causa aparente, incluyendo hemorragia nasal, intestinal o estomacal (debido al efecto del medicamento en las plaquetas sanguíneas)
- respiración rápida, ritmo cardíaco rápido, fiebre y escalofríos, micción escasa o ausente, náuseas y vómitos, confusión, pérdida de conciencia (debido a una infección sanguínea llamada sepsis o choque séptico)
- diarrea grave, persistente o con sangre (también con dolor abdominal o fiebre) causada por bacterias llamadas Clostridium difficile
- dolor en el pecho o dolor en las piernas y hinchazón, especialmente en las pantorrillas y los tobillos (causado por la formación de coágulos sanguíneos)
- dificultad para respirar (debido a infecciones graves en el pecho, neumonía, insuficiencia cardíaca o coágulo sanguíneo)
- hinchazón de la cara, los labios, la lengua y la garganta, que puede causar dificultad para respirar (debido a reacciones alérgicas graves llamadas angioedema y anafilaxia)
- algunos tipos de cáncer de piel (carcinoma de células escamosas y carcinoma de células basales), que pueden causar un cambio en la apariencia de la piel o la formación de crecimientos en la piel. Si el paciente nota algún cambio en la piel mientras toma Pomalidomida PPH, debe informar a su médico lo antes posible.
- recaída de la infección por el virus de la hepatitis B, que puede causar ictericia, orina oscura, dolor abdominal en el lado derecho, fiebre, náuseas y vómitos. Debe consultar a su médico de inmediato si nota alguno de estos síntomas.
- erupción cutánea extendida, fiebre alta, ganglios linfáticos inflamados y afectación de otros órganos (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, también llamada DRESS o síndrome de hipersensibilidad a medicamentos, necrolisis epidérmica tóxica o síndrome de Stevens-Johnson). Si ocurren estos síntomas, debe interrumpir la toma de pomalidomida y consultar a su médico o buscar atención médica de inmediato. Véase también el punto 2.
Si ocurren alguno de los efectos adversos graves anteriores, debe interrumpir la toma de Pomalidomida PPH y consultar a su médico de inmediato– puede ser necesario un tratamiento inmediato.
Otros efectos adversos
Muy frecuentes(pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 personas):
- dificultad para respirar (disnea)
- infecciones pulmonares (neumonía y bronquitis)
- infecciones nasales, sinusales y de garganta causadas por bacterias o virus
- síntomas similares a la gripe (gripe)
- disminución del número de glóbulos rojos, que puede causar anemia y llevar a fatiga y debilidad
- bajos niveles de potasio en la sangre (hipopotasemia), que pueden causar debilidad, calambres musculares, dolor muscular, latido cardíaco irregular, entumecimiento, hormigueo, dificultad para respirar, cambios de humor
- niveles altos de azúcar en la sangre
- latido cardíaco rápido e irregular (fibrilación auricular)
- pérdida de apetito
- estreñimiento, diarrea o náuseas
- vómitos
- dolor abdominal
- fatiga
- dificultad para dormir o mantener el sueño
- mareos, temblores
- calambres musculares, debilidad muscular
- dolor óseo, dolor de espalda
- entumecimiento, hormigueo o sensación de quemadura en la piel, dolor en las manos o los pies (neuropatía periférica sensitiva)
- hinchazón del cuerpo, incluyendo las manos y los pies
- erupción cutánea
- infección del tracto urinario, que puede causar ardor al orinar o necesidad de orinar con frecuencia
Frecuentes(pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 personas):
- caídas
- hemorragia cerebral
- disminución de la capacidad para moverse o sentir en las manos, los brazos, los pies y las piernas debido a daño nervioso (neuropatía periférica motora y sensitiva)
- entumecimiento, picazón y hormigueo en la piel (parestesias)
- sensación de girar en la cabeza que dificulta mantener la posición y caminar
- hinchazón causada por la acumulación de líquido
- urticaria
- picazón en la piel
- herpes zóster
- infarto de miocardio (dolor en el pecho que se irradia a los brazos, el cuello, la mandíbula, sensación de sudoración y dificultad para respirar, náuseas o vómitos)
- dolor en el pecho, infección en el pecho
- hipertensión arterial
- neutropenia febril (disminución del número de glóbulos blancos que combaten las infecciones, lo que puede llevar a fiebre y mayor riesgo de infecciones)
- disminución del número de plaquetas (trombocitopenia), que puede aumentar el riesgo de hemorragias y moretones
- anemia, que puede causar fatiga, debilidad y falta de aliento
- disminución de la función renal
- disminución de la función hepática
- dolor en la pelvis
- pérdida de peso
Poco frecuentes(pueden ocurrir en menos de 1 de cada 100 personas):
- accidente cerebrovascular
- hepatitis, que puede causar picazón en la piel, ictericia, orina oscura, dolor abdominal en el lado derecho y fiebre
- descomposición de las células cancerosas, lo que puede llevar a la liberación de sustancias químicas tóxicas en la sangre (síndrome de lisis tumoral). Esto puede causar problemas renales.
- hipotiroidismo, que puede causar fatiga, letargo, debilidad muscular, ritmo cardíaco lento, aumento de peso
Frecuencia desconocida(frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
- rechazo del trasplante de órgano sólido (como el corazón o el hígado)
Notificación de efectos adversos
Si ocurren alguno de los efectos adversos anteriores, o cualquier otro efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Reacciones Adversas a Medicamentos del Ministerio de Salud.
5. Cómo conservar el medicamento Pomalidomida PPH
Debe conservar el medicamento en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad impresa en el blíster y el cartón después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
La inscripción en el paquete después del código "EXP" indica la fecha de caducidad, y después del código "Lot" indica el número de lote.
No hay instrucciones especiales para el almacenamiento del medicamento.
No debe tomar este medicamento si nota algún daño o signos de apertura en el paquete.
Los medicamentos no deben tirarse por el desagüe ni a los contenedores de basura doméstica. Después de finalizar el tratamiento, el medicamento no utilizado debe devolverse a la farmacia que lo acepte. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene el medicamento Pomalidomida PPH
- El principio activo del medicamento es pomalidomida.
- Los demás componentes son: celulosa microcristalina (E460), maltodextrina, estearato de sodio.
Pomalidomida PPH, 1 mg, cápsulas duras
- Cada cápsula dura contiene 1 mg de pomalidomida.
- La cápsula contiene: gelatina, dióxido de titanio (E171), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), tinta blanca.
- La tinta para imprimir contiene: laca brillante, dióxido de titanio (E171), glicol propileno.
Pomalidomida PPH, 2 mg, cápsulas duras
- Cada cápsula dura contiene 2 mg de pomalidomida.
- La cápsula contiene: gelatina, dióxido de titanio (E171), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), tinta blanca.
- La tinta para imprimir contiene: laca brillante, dióxido de titanio (E171), glicol propileno.
Pomalidomida PPH, 3 mg, cápsulas duras
- Cada cápsula dura contiene 3 mg de pomalidomida.
- La cápsula contiene: gelatina, dióxido de titanio (E171), indigocarmina (E132), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), tinta blanca.
- La tinta para imprimir contiene: laca brillante, dióxido de titanio (E171), glicol propileno.
Pomalidomida PPH, 4 mg, cápsulas duras
- Cada cápsula dura contiene 4 mg de pomalidomida.
- La cápsula contiene: gelatina, dióxido de titanio (E171), indigocarmina (E132), eritrosina (E127), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), tinta blanca.
- La tinta para imprimir contiene: laca brillante, dióxido de titanio (E171), glicol propileno.
Cómo se presenta el medicamento Pomalidomida PPH y qué contiene el paquete
Pomalidomida PPH, 1 mg, cápsulas duras
La cápsula es de gelatina dura, con cuerpo amarillo y tapa roja, con impresión blanca "PLM 1", a lo largo del eje del cuerpo.
Pomalidomida PPH, 2 mg, cápsulas duras
La cápsula es de gelatina dura, con cuerpo naranja y tapa roja, con impresión blanca "PLM 2", a lo largo del eje del cuerpo.
Pomalidomida PPH, 3 mg, cápsulas duras
La cápsula es de gelatina dura, con cuerpo turquesa y tapa roja, con impresión blanca "PLM 3", a lo largo del eje del cuerpo.
Pomalidomida PPH, 4 mg, cápsulas duras
La cápsula es de gelatina dura, con cuerpo azul oscuro y tapa roja, con impresión blanca "PLM 4", a lo largo del eje del cuerpo.
Tamaños del paquete: 14, 21, 14x1 o 21x1 cápsulas en un cartón.
No todos los tamaños del paquete pueden estar en circulación.
Titular de la autorización de comercialización
Zakłady Farmaceutyczne POLPHARMA S.A.
ul. Pelplińska 19, 83-200 Starogard Gdański
tel. +48 22 364 61 01
Fabricante
Synthon Hispania S.L.
Calle De Castello 1
Sant Boi De Llobregat
Barcelona 08830
España
Synthon B.V.
Microweg 22
Nijmegen
Gelderland
6545 CM
Países Bajos
Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo bajo los siguientes nombres:
Austria: Pomalidomida +pharma 1 mg, 2 mg, 3 mg, 4 mg, cápsulas duras
Grecia:
POMALIDOMIDE/FARAN
Finlandia:
Pomalidomida Avansor
Islandia:
Pomalidomida WH
Países Bajos:
Pomalidomida Synthon 1 mg, 2 mg, 3 mg, 4 mg, cápsulas duras
Rumania:
Pomalidomida Dr. Reddy’s 1 mg, 2 mg, 3 mg, 4 mg, cápsulas
Suecia:
Pomalidomida Avansor
Hungría:
Pomalidomida Onkogen 4 mg cápsulas duras
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones: