Clorhidrato de morfina
1 ml de solución contiene 20 mg de clorhidrato de morfina (a continuación, morfina). La sustancia activa morfina pertenece a un grupo de medicamentos llamados alcaloides naturales del opio. Este medicamento está indicado para el tratamiento de dolores intensos que solo pueden ser tratados adecuadamente con medicamentos opioides analgésicos.
Antes de empezar a usar Maracex, debe discutirlo con su médico, enfermera o farmacéutico:
Si el paciente experimenta alguno de los siguientes síntomas durante el tratamiento con este medicamento, debe consultar a su médico, enfermera o farmacéutico:
En caso de tratamiento a largo plazo con administración epidural, debe informar inmediatamente a su médico si experimenta un aumento inesperado del dolor o cualquier otro trastorno potencialmente relacionado con una función anormal del sistema nervioso.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o que haya tomado recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Esto es especialmente importante en el caso de los siguientes medicamentos:
La eficacia del tratamiento puede cambiar si este medicamento se administra con ciertos otros medicamentos. Combinaciones de medicamentos que deben evitarse al usar morfina:
Estos medicamentos, cuando se administran concomitantemente con la morfina, pueden provocar una disminución de la función respiratoria. Medicamentos que pueden requerir un ajuste de la dosis:
Otros medicamentos cuyo efecto puede cambiar bajo la influencia de la morfina o que pueden influir en su efecto:
Debe evitar la combinación con alcohol, ya que puede provocar una disminución de la función respiratoria.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de usar este medicamento.
Embarazo
No se ha demostrado que la morfina cause defectos congénitos en el feto. La morfina atraviesa la placenta. Por lo tanto, la morfina solo debe usarse durante el embarazo si los beneficios para la madre superan claramente el riesgo para el feto. En caso de dolor durante el parto, la morfina solo debe administrarse localmente en el espacio epidural o subaracnoideo (nota: no se ha autorizado esta vía de administración para Maracex). Si este medicamento se ha administrado durante un período prolongado durante el embarazo, existe el riesgo de que el recién nacido experimente síntomas de abstinencia (síndrome de abstinencia), que deben ser tratados por un médico.
Lactancia
La morfina se excreta en la leche materna, donde alcanza una concentración más alta que en el suero de la madre. Por lo tanto, no debe usarse este medicamento durante la lactancia.
Fertilidad
No hay datos clínicos sobre el efecto de la morfina en la fertilidad en hombres y mujeres.
Durante el tratamiento con este medicamento, no debe conducir vehículos ni operar máquinas, ya que la morfina ralentiza el tiempo de reacción y disminuye la alerta y el rendimiento durante la conducción, así como la precisión para realizar tareas difíciles.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por 1 ml, lo que significa que el medicamento se considera "libre de sodio".
Este medicamento siempre debe usarse según las indicaciones de su médico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico. La dosificación es individualizada, ya que el tiempo de acción de la morfina y su intensidad, la causa y la duración del dolor son muy variables y porque la morfina se utiliza en muy diferentes circunstancias. El medicamento suele administrarse por personal médico especializado, pero en circunstancias excepcionales (por ejemplo, en el dolor durante la atención paliativa), el paciente también puede administrar el medicamento según las instrucciones. Este medicamento puede administrarse en una vena (intravenosa), en un músculo (intramuscular), bajo la piel (subcutánea) o en la columna vertebral (administración epidural).
Administración subcutánea o intramuscular
Adultos: 5 - 20 mg, la dosis habitual es de 10 mg, se puede repetir cada 4 horas.
Pacientes de edad avanzada: 5 - 10 mg por dosis.
La vía subcutánea no es adecuada para pacientes con edema.
Administración intravenosa
Adultos: 2,5 - 15 mg (si es necesario, se puede diluir en una solución al 0,9% de cloruro de sodio), administrar durante 4 a 5 minutos.
Administración epidural
La dosis inicial habitual es de 2-4 mg, generalmente diluida en una solución al 0,9% de cloruro de sodio. Después de que haya terminado el efecto analgésico, generalmente después de 6-24 horas, se puede administrar una nueva dosis de 1-2 mg si es necesario. En el tratamiento a largo plazo del dolor en pacientes con cáncer, generalmente se requieren dosis más altas y una infusión epidural continua.
La dosis diaria generalmente no supera los 100 mg por día en adultos, pero en algunos casos individuales puede ser necesario usar una dosis más alta para aliviar el dolor, especialmente en las etapas avanzadas de la enfermedad.
La dosis inicial en pacientes de edad avanzada debe reducirse en comparación con la dosis habitual, y la dosificación posterior debe determinarse individualmente según la respuesta del paciente. También puede ser necesario reducir la dosis diaria total, ya que la morfina se elimina más lentamente en pacientes de edad avanzada.
Administración subcutánea o intramuscular:0,1 - 0,2 mg/kg (dosis máxima 15 mg). La vía subcutánea no es adecuada para pacientes con edema.
Administración intravenosa:0,05 - 0,1 mg/kg, administrar muy lentamente (se recomienda diluir en una solución al 0,9% de cloruro de sodio).
Debe tener cuidado y considerar una dosis más baja al tratar a recién nacidos y niños pequeños, ya que pueden ser más sensibles a los efectos de los opioides, especialmente a su efecto depresor sobre la respiración.
Instrucciones para abrir la ampolla:
Si se ha tomado una dosis mayor de la recomendada de este medicamento, puede ocurrir neumonía por aspiración de vómitos o cuerpos extraños. Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, tos y fiebre.
Además, los síntomas de sobredosis pueden incluir dificultad para respirar que lleva a la pérdida de conciencia y, en algunos casos, la muerte.
Debe ponerse en contacto inmediatamente con el servicio de emergencia más cercano o con su médico.
No debe interrumpir el tratamiento con este medicamento, a menos que su médico lo indique. Para interrumpir el tratamiento con este medicamento, debe consultar a su médico, quien decidirá cómo reducir gradualmente la dosis para evitar los síntomas de abstinencia. Los síntomas de abstinencia pueden incluir dolor en el cuerpo, convulsiones, diarrea, dolor de estómago, náuseas, síntomas similares a los de la gripe, taquicardia y pupilas dilatadas. Los síntomas psicológicos incluyen una sensación intensa de malestar, ansiedad e irritabilidad.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico, enfermera o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán. Los efectos adversos más comunes son somnolencia, estreñimiento, náuseas y vómitos, así como sudoración.
Debe inmediatamenteponerse en contacto con su médico si experimenta reacciones alérgicas graves que causen dificultad para respirar o mareo.
Otros efectos adversos relacionados con el uso de este medicamento se enumeran a continuación según su frecuencia:Muy frecuentes (pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 pacientes):
Retención urinaria después de la administración epidural.
Frecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 pacientes):
Somnolencia, mareo, estreñimiento, náuseas, vómitos, retención urinaria después de la administración intramuscular o intravenosa o subcutánea.
Poco frecuentes (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 pacientes):
Hipovenrilación (a través del efecto sobre el sistema nervioso central), euforia, mareo de origen vestibular, dolor de cabeza, trastornos del sueño, ansiedad, alucinaciones transitorias, desorientación, problemas de equilibrio, visión anormal, aumento de la presión intracraneal, cambios de humor, agitación, temblor, espasmos musculares, rigidez muscular, sequedad en la boca, dependencia psicológica y física, síntomas de abstinencia en recién nacidos cuyas madres recibieron morfina durante el embarazo, como ansiedad, vómitos, aumento del apetito, irritabilidad, agitación, temblor o escalofríos, congestión nasal, convulsiones, llanto con sonidos agudos.
Raros (pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1000 pacientes):
Bradycardia, taquicardia, palpitaciones, hipotensión, hipertensión, rubor, hipovenrilación, picazón, urticaria, erupción, rubor y endurecimiento de la piel en el lugar de la inyección después de la administración intravenosa.
Muy raros (pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 000 pacientes):
Espasmo de los conductos biliares, flebitis, edema pulmonar, reacción anafiláctica. Las dosis altas pueden causar estimulación del sistema nervioso central, que puede manifestarse como convulsiones.
Frecuencia desconocida (la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
Aumento de la sensibilidad al dolor, sudoración, síntomas de abstinencia o dependencia (información sobre los síntomas, véase el punto 3: Al interrumpir el tratamiento con Maracex).
Si ocurren efectos adversos, incluidos cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, enfermera o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Alcalá, 56
28071 Madrid
Teléfono: +34 91 596 24 99,
Fax: +34 91 596 24 90
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
Gracias a la notificación de los efectos adversos, podrá recopilarse más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe conservarse en un lugar que no sea accesible para los niños.
No debe usar este medicamento después de la fecha de caducidad que se indica en el paquete después de "CAD":
Fecha de caducidad (CAD). La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No hay instrucciones especiales para la temperatura de conservación del medicamento. Las ampollas deben conservarse en el paquete exterior para protegerlas de la luz. No congelar.
No debe usar el medicamento que contenga partículas visibles.
Condiciones de conservación del medicamento después de la dilución, véase la sección 6 "Información destinada exclusivamente al personal médico especializado".
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de residuos domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Este medicamento es una solución clara, incolora o ligeramente amarillenta para inyección/infusión, libre de partículas visibles.
Maracex está disponible en ampollas de 1 ml de vidrio incoloro tipo I, en una funda de PVC, en una caja de cartón.
Tamaño del paquete:
10 ampollas de 1 ml
No todos los tamaños de paquete pueden estar disponibles en el mercado.
AS KALCEKS
Krustpils iela 71E
1057 Rīga
Letonia
Tel.: +371 67083320
Correo electrónico: kalceks@kalceks.lv
Después de abrir el medicamento, debe usarse inmediatamente.
Solo para uso único, después de usarlo, debe desecharse el contenido restante.
No debe usar el medicamento que contenga partículas visibles.
Maracex, 20 mg/ml, solución para inyección/infusión no debe mezclarse con otros medicamentos.
Las sales de morfina son sensibles a los cambios de pH y pueden precipitar en un medio alcalino. Los compuestos incompatibles con las sales de morfina son: aminofilina, sales de sodio de barbitúricos, fenitoína y clorhidrato de ranitidina.
Después de la dilución
Maracex, 20 mg/ml, solución para inyección/infusión es compatible con una solución al 0,9% de cloruro de sodio en un contenedor de polietileno.
Se ha demostrado la estabilidad química y física durante 28 horas a 25 °C y 2 °C a 8 °C en una solución al 0,9% de cloruro de sodio en un contenedor de polietileno.
Desde el punto de vista microbiológico, la solución diluida debe usarse inmediatamente. Si el producto no se usa inmediatamente, la responsabilidad por el tiempo y las condiciones de conservación antes de su uso, que generalmente no debe superar las 24 horas a una temperatura de 2 °C a 8 °C, a menos que la dilución se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas, recae en el usuario.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.