Patrón de fondo
Lignocain 2%

Lignocain 2%

About the medicine

Cómo usar Lignocain 2%

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE

Es importante leer el contenido de la hoja de instrucciones antes de utilizar el medicamento

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Debe consultar a su médico o farmacéutico si necesita consejo o información adicional.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted y no debe dárselo a otros, ya que podría ser perjudicial para ellos, incluso si sus síntomas son los mismos que los suyos.

LIGNOCAINA AL 2%

solución para inyección

COMPOSICIÓN:

1 ml de solución contiene:
clorhidrato de lidocaína (monohidratado) 20 mg
Excipientes:
cloruro de sodio:
5,30 mg
hidróxido de sodio (solución al 0,1 M)
0,04 ml
agua para inyección
hasta 1,00 ml
*)

Volumen de solución para inyección en los envases disponibles:5 ml (ampolla, contenedor)10 ml (contenedor)20 ml (contenedor)
Contenido de clorhidrato de lidocaína (monohidratado)100 mg200 mg400 mg

Titular de la autorización de comercialización

Fabricantes

  • B. Braun Melsungen AG Carl-Braun-Strasse 1 D-34212 Melsungen Alemania
  • B. Braun Melsungen AG Carl-Braun-Strasse 1 D-34212 Melsungen Alemania
  • B. Braun Melsungen AG Mistelweg 2 D-12357 Berlín Alemania

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1.Qué es Lignocain 2% y para qué se utiliza
  • 2. Antes de tomarLignocain 2%
  • 3. Cómo tomar Lignocain 2%
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Conservación de Lignocain 2%
  • 6. Otros datos

1. Qué es Lignocain 2% y para qué se utiliza

Forma farmacéutica

Solución para inyección

Contenido del envase

Lignocain 2% se suministra en los siguientes envases:

  • ampollas de vidrio de 5 ml
  • envasadas en cajas de cartón de 10 unidades
  • contenedores de plástico de 5, 10, 20 ml - envasados en cajas de cartón de 20 unidades

Grupo médico

Para anestesia local y conductiva

(La solución al 2% no es adecuada para la anestesia epidural)

  • para anestesia local: infiltrativa, epidural (peridural), caudal;
  • para anestesia de nervios y ganglios epidurales;
  • para anestesia dental.

Como agente antiarrítmico

  • en arritmias ventriculares que ponen en peligro la vida: taquicardia ventricular o fibrilación ventricular y para prevenir su aparición en el infarto de miocardio, después de procedimientos invasivos cardiovasculares y cardioquirúrgicos;
  • para prevenir la recurrencia de la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular después de la desfibrilación o la cardioversión.

2. Antes de tomar Lignocain 2%

  • • Contraindicaciones principalesLa administración de la solución de Lignocain 2% está contraindicada en caso de que se presenten las siguientes condiciones:
    • hipersensibilidad a los anestésicos locales de la clase de las amidas; el uso eventual es posible después de determinar la dosis segura mediante un método de aumento gradual de la dosis, manteniendo todas las medidas de seguridad;
    • bloqueos auriculoventriculares de segundo o tercer grado, bloqueos de las ramas del haz de His;
    • insuficiencia del automatismo cardíaco.
  • • Contraindicaciones relacionadas con el uso como anestésicoDebe evitarse la inyección intramuscular. La solución de lidocaína al 2% no debe utilizarse para aliviar el dolor en obstetricia. También debe tenerse en cuenta las contraindicaciones especiales en caso de anestesia epidural (peridural) y anestesia peridural (epidural), como por ejemplo:
    • hipovolemia no corregida;
    • trastornos de la coagulación;
    • hipertensión intracraneal aumentada.

La anestesia espinal (epidural) no debe realizarse en jóvenes y adultos menores de 30 años debido a la frecuente aparición de cefalea relacionada con la anestesia espinal en este grupo de edad.
Las instrucciones
sobre
la seguridad
en
la anestesia
peridural
(epidural)
y espinal en condiciones de profilaxis tromboembólica, véase el punto „Medidas de precaución para el uso en anestesia local”.

  • • Contraindicaciones relacionadas con el uso como agente antiarrítmicoEl medicamento Lignocain 2% no debe utilizarse en los siguientes casos:
    • bloqueos auriculoventriculares de segundo y tercer grado, bloqueos de las ramas del haz de His;
    • insuficiencia del automatismo cardíaco;
    • insuficiencia cardíaca aguda (volumen de eyección del ventrículo izquierdo menor que 35%), a menos que la arritmia ventricular ponga en peligro la vida;
    • hipersensibilidad a los anestésicos locales de la clase de las amidas;
    • insuficiencia renal y hepática.

Advertencias y precauciones

En pacientes tratados con anticoagulantes (por ejemplo, heparina), antiinflamatorios no esteroideos o sustitutos del plasma, después de la inyección de un anestésico local, debe tenerse en cuenta el aumento del riesgo de sangrado. Por lo tanto, en el caso de estos pacientes, es necesario verificar previamente el estado de la coagulación (véase también a continuación).
En caso de acidosis, la unión de la lidocaína a las proteínas plasmáticas disminuye, lo que provoca un aumento de la concentración de lidocaína no unida. En tales situaciones, el efecto de la lidocaína puede ser más intenso.

  • Medidas de precaución para el uso en anestesia localAntes de iniciar cada procedimiento de anestesia, debe asegurarse una reposición adecuada del volumen intravascular y, si es necesario, corregir la hipovolemia. Durante la anestesia de áreas en la región del cuello y la cabeza, los pacientes están expuestos a un mayor riesgo de efectos tóxicos del medicamento en el sistema nervioso central. La circulación de los pacientes que reciben el medicamento debe ser monitoreada cuidadosamente. Debe haber instrumentos y medicamentos disponibles para salvar vidas, incluyendo respiración artificial, medicamentos anticonvulsivos y equipo de resucitación. De manera similar, antes de la inyección de anestesia peridural, debe asegurarse el acceso a un equipo de resucitación completo, por ejemplo, equipo para intubación, administración de oxígeno y medicamentos de emergencia para reacciones tóxicas. Para evitar efectos no deseados, debe tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
    • Crear acceso venoso en pacientes de grupo de riesgo cuando se utilizan dosis que superan en un 25% las dosis máximas recomendadas.
    • Utilizar las dosis más bajas posibles.
    • No utilizar rutinariamente medicamentos vasoconstrictores en combinación con anestesia local.
    • Asegurar una posición adecuada del paciente.
    • Realizar aspiración en dos direcciones (rotar la aguja!).
    • Evitar inyecciones en áreas inflamadas, debido al posible aumento de la absorción sistémica y la disminución del efecto.
    • Administrar el anestésico local lentamente.
    • Monitorear la presión arterial, el pulso y el ancho de la pupila.
    • Cumplir con todas las contraindicaciones y precauciones generales y específicas, así como con las interacciones con otros medicamentos. En pacientes tratados con anticoagulantes (por ejemplo, heparina), antiinflamatorios no esteroideos y sustitutos del plasma, la punción accidental de un vaso sanguíneo durante el procedimiento de anestesia puede provocar complicaciones graves en forma de sangrado; en estos pacientes, también debe tenerse en cuenta el aumento del riesgo general de sangrado durante la inyección de un anestésico local. Si es necesario, debe realizarse una medición adecuada del tiempo parcial de tromboplastina (PTT) o del tiempo de tromboplastina activada con caolín (aPTT) y del índice de Quick, y determinar el recuento de plaquetas. Estos mismos análisis deben realizarse en pacientes que vayan a recibir anestesia espinal o peridural durante la terapia profiláctica contra los trastornos tromboembólicos con heparina en dosis bajas. La anestesia local debe realizarse con especial precaución en pacientes que reciben heparina de bajo peso molecular (LMWH) como parte de la prevención de eventos tromboembólicos.

La determinación del tiempo de sangrado es necesaria en pacientes que han tomado antiinflamatorios no esteroideos en los cinco días anteriores a la anestesia espinal o peridural.

  • Medidas de precaución para el uso en tratamiento antiarrítmicoDurante la administración prolongada de lidocaína por vía parenteral, debe monitorearse regularmente el equilibrio de líquidos, la concentración de electrolitos en suero y el equilibrio ácido-base.

Uso concomitante con alimentos y bebidas

El consumo de alimentos no afecta la eficacia del medicamento.

Embarazo o lactancia

No hay datos suficientes para evaluar la seguridad del uso de lidocaína durante el embarazo.
En cuanto al uso en tratamiento antiarrítmico, la lidocaína debe administrarse a mujeres embarazadas solo en casos de indicación muy importante y en las dosis más bajas posibles.
En cuanto al uso en bloqueo nervioso localdurante el embarazo, debe tenerse en cuenta que, aunque esta técnica conlleva el menor riesgo entre las diversas intervenciones médicas, la lidocaína debe administrarse solo después de un análisis cuidadoso de los beneficios y riesgos potenciales, si no hay métodos más seguros de procedimiento.
La anestesia peridural en obstetricia está contraindicada en casos en los que se pueda prever un sangrado importante o cuando la placenta esté profundamente implantada.
En casos raros, durante el parto, en el que se utilizó anestesia local con lidocaína, se han observado signos de toxicidad en los recién nacidos: bradicardia, bloqueo auriculoventricular y taquicardia ventricular.
No se sabe si la lidocaína se excreta en la leche materna. En consecuencia, el uso de lidocaína durante la lactancia requiere precaución.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

Después de la administración de lidocaína en procedimientos quirúrgicos, dentales o después de procedimientos en los que el medicamento se utilizó en grandes superficies del cuerpo, el médico debe evaluar si el paciente es capaz de conducir un vehículo o operar máquinas.

Uso concomitante con otros medicamentos

Debe tenerse precaución al administrar lidocaína a pacientes que toman medicamentos sedantes, que afectan la función del sistema nervioso central. Existe antagonismo entre los anestésicos locales y los medicamentos sedantes o somníferos (por ejemplo, diazepam). Estos últimos provocan un aumento del umbral de convulsiones en el sistema nervioso central. Debe tenerse en cuenta al monitorear a los pacientes para detectar signos de toxicidad de la lidocaína.
La precaución también es necesaria en el caso de pacientes tratados con propranolol, diltiazem, verapamilo y norepinefrina. Estos medicamentos disminuyen la eliminación de la lidocaína y aumentan su concentración en suero, lo que contribuye a prolongar el período de semivida de la lidocaína. En consecuencia, debe tenerse en cuenta la posibilidad de acumulación de lidocaína.
La lidocaína debe administrarse con especial precaución a pacientes que toman cimetidina. Debido a la disminución del flujo hepático y la inhibición de los enzimas microsomales hepáticos, puede ocurrir la aparición de concentraciones tóxicas de lidocaína en suero, incluso en el caso de dosis normales administradas en bloqueo nervioso intercostal. La administración concomitante de lidocaína y aprindina puede provocar la suma de efectos no deseados. Debido a la similitud en la estructura química, los efectos no deseados de la aprindina y la lidocaína son similares.
Se han informado sinergias entre los anestésicos locales y los medicamentos analgésicos de acción central, cloroformo, éter y tiopental, en cuanto a los efectos depresores del sistema nervioso central. Los glicósidos cardíacos disminuyen la toxicidad de la lidocaína.
La lidocaína prolonga el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes, en particular el cloruro de suxametonio.
Los inductores del metabolismo hepático de los medicamentos a través de la inducción de enzimas microsomales, como los barbitúricos (principalmente fenobarbital) o la fenitoína, aumentan la eliminación de la lidocaína del suero, lo que disminuye su eficacia.
En el caso de la administración concomitante de lidocaína y anestésicos generales inhalatorios, el efecto depresor puede aumentar.

  • Otras interacciones importantes durante el uso en anestesia localEl efecto anestésico local se prolonga después de la administración en combinación con un medicamento vasoconstrictor. La administración de alcaloides del ergot, como la ergotamina, junto con la epinefrina, que puede estar presente en una mezcla con el anestésico local, puede provocar una hipotensión significativa. La combinación de diferentes anestésicos locales puede provocar la suma de efectos en el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central. El efecto anestésico local de la lidocaína puede prolongarse mediante la adición de pequeñas cantidades de atropina. Probablemente, esto se deba a la disminución de la permeabilidad de los tejidos bajo la influencia de la atropina. Las dosis bajas de fisostigmina pueden proteger contra los efectos tóxicos de la lidocaína.
  • Otras interacciones importantes durante el uso en tratamiento antiarrítmicoSi la lidocaína se administra junto con otros medicamentos antiarrítmicos, como los bloqueadores beta o los bloqueadores de los canales de calcio, el efecto de inhibición de la conducción auriculoventricular y ventricular puede aumentar. La administración adicional de epinefrina o norepinefrina puede provocar un aumento significativo de los efectos no deseados cardiológicos.

3. Cómo tomar Lignocain 2%

Dosis y vía de administración del medicamento

Dosis

  • Anestesia localPor lo general, debe administrarse la dosis más pequeña posible que proporcione un anestésico suficiente. La dosis debe adaptarse individualmente a la edad y el peso del paciente, así como a las circunstancias de cada caso. Al inyectar en tejidos con una absorción sistémica significativa, sin la administración concomitante de un medicamento vasoconstrictor, la dosis única de lidocaína no debe exceder los 300 mg. Si se utiliza en combinación con un vasoconstrictor, no debe exceder los 500 mg en una dosis. En pacientes ancianos y niños, la dosis debe adaptarse individualmente. En los usos clínicos enumerados a continuación, se recomiendan las siguientes dosis únicas de solución para inyección y principio activo para pacientes adultos y jóvenes mayores de 15 años:

Para prolongar el anestésico, la lidocaína se puede utilizar en combinación con un vasoconstrictor, como la epinefrina. Se ha demostrado que es beneficioso agregar epinefrina en una concentración de 1:100 000 a 1:200 000. En particular, en odontología, puede ser necesario utilizar anestesia local en combinación con un vasoconstrictor. Sin embargo, la lidocaína en combinación con epinefrina debe utilizarse solo en anestesia facial (dientes, cavidad oral, maxilar).

Tipo de anestesia / lugar de administraciónLignocain 2%mg de clorhidrato de lidocaína (monohidratado)
Anestesia superficialhasta 15 mlhasta 300 mg
Anestesia infiltrativahasta 15 mlhasta 300 mg
Anestesia infiltrativa y conductiva en odontologíahasta 15 mlhasta 300 mg
Bloqueo de nervios periféricoshasta 15 mlhasta 300 mg
Anestesia periduralhasta 15 mlhasta 300 mg
Anestesia local infiltrativahasta 25 mlhasta 500 mg

En niños, deben utilizarse concentraciones más bajas del anestésico. Las dosis deben calcularse individualmente, teniendo en cuenta la edad y el peso del paciente.
Deben utilizarse dosis más bajas en pacientes en mal estado general y con una capacidad reducida de unión a proteínas (debido a, por ejemplo, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedades neoplásicas o embarazo).
En pacientes con insuficiencia renal, se ha observado un efecto más corto de la anestesia local. Este efecto puede atribuirse a la absorción sistémica acelerada debido a la acidosis o al aumento del gasto cardíaco por minuto.
Pacientes con enfermedades hepáticas muestran una tolerancia reducida a los anestésicos locales de estructura amida, debido a un metabolismo hepático reducido y una síntesis de proteínas limitada, lo que resulta en una unión reducida del anestésico a las proteínas. En estos casos, se recomienda reducir las dosis.
Una dosis más baja también debe utilizarse en pacientes que muestran signos clínicos de insuficiencia cardíaca o trastornos de la generación y conducción de impulsos. En el caso de estos pacientes, se recomienda monitorear la función cardíaca, incluso después de que haya cesado el efecto de la anestesia local. Independientemente de esto, el método de anestesia preferido en estos pacientes puede ser el bloqueo nervioso local.
En aplicaciones obstétricas, la dosis debe reducirse en aproximadamente un tercio, debido a la anatomía alterada en el período tardío del embarazo.

  • Tratamiento de taquicardia ventricular aguda o taquiarritmiaAdultosInicialmente, 70 a 100 mg (1 a 1,5 mg/kg de peso corporal) de clorhidrato de lidocaína monohidratado, lo que equivale a 3,5 a 5 ml (0,05 a 0,075 ml/kg de peso corporal) del preparado Lignocain 2%, administrado lentamente por vía intravenosa.

La velocidad de administración no debe exceder los 25 mg/minuto, lo que equivale a 1,25 ml del preparado Lignocain 2% / minuto.
Si el efecto terapéutico de la primera dosis es insuficiente, después de 10-15 minutos se puede administrar una segunda dosis, equivalente a un tercio hasta la mitad de la dosis inicial.
Durante una hora, no se debe administrar más de 200 a 300 mg de clorhidrato de lidocaína (monohidratado), lo que equivale a 10 a 15 ml del preparado Lignocain 2%.
Para mantener una concentración terapéutica de lidocaína en suero (1,5 – 5 mg/l), se administra clorhidrato de lidocaína (monohidratado) en infusión intravenosa a una velocidad de 20 a 50 microgramos / kg de peso corporal / minuto, lo que equivale a 0,001 a 0,0025 ml del preparado Lignocain 2% / kg de peso corporal / min.
La infusión se puede preparar agregando 1000 mg de clorhidrato de lidocaína (monohidratado), lo que equivale a 50 ml del preparado Lignocain 2%, a 500 ml de solución de glucosa o solución salina fisiológica.
Un paciente que pesa 70 kg debe recibir 1 a 2 ml de esta solución por minuto, lo que equivale a 2 a 4 mg de clorhidrato de lidocaína monohidratado por minuto.
La dosis debe adaptarse a las necesidades individuales y al efecto terapéutico.
Después de una infusión prolongada de lidocaína (más de 12 horas), debe esperarse una acumulación debido al período prolongado de semivida biológica de la lidocaína y, por lo tanto, debe reducirse la dosis.
La dosis también debe reducirse en pacientes con insuficiencia cardíaca o enfermedades hepáticas, en pacientes que toman medicamentos que aumentan el efecto de la lidocaína (véase el punto 4.5 Interacciones), durante el embarazo y en pacientes mayores de 60 años.
La insuficiencia renal no requiere una adaptación especial de la dosis, sin embargo, los pacientes de este grupo deben ser monitoreados para detectar signos de toxicidad causados por la acumulación de metabolitos activos.
La adaptación de la dosis de los medicamentos antiarrítmicos requiere una observación cardiológica cuidadosa. Debe asegurarse el acceso a un equipo de resucitación y permitir el control de la función cardíaca en un monitor. Durante la terapia, la función cardíaca debe controlarse a intervalos regulares, por ejemplo, un ECG estándar una vez al mes o un ECG de largo plazo una vez cada tres meses. Si es necesario, también debe realizarse una electrocardiografía de esfuerzo. Si uno o varios parámetros indican un empeoramiento de la función cardíaca, por ejemplo, un prolongamiento del intervalo QRS o QT de más del 25%, un prolongamiento del intervalo PQ de más del 50%, un aumento del QT por encima de 500 ms, o un aumento del número y / o la gravedad de los episodios de arritmia cardíaca, es necesario cambiar el tratamiento.
Niños
No se ha establecido la seguridad y eficacia del uso de lidocaína en niños. La Asociación Estadounidense de Cardiología (American Heart Association)en sus „Estándares y recomendaciones para la resucitación cardiorrespiratoria y cardiología en situaciones de emergencia” de 1992 recomienda una dosis inicial de 1 mg/kg de peso corporal, y luego, si es necesario, una infusión intravenosa de 20 a 50 microgramos / kg de peso corporal / minuto. Para asegurar una concentración adecuada de lidocaína en suero, antes de la infusión se puede inyectar una segunda dosis de 1 mg/kg de peso corporal.
Recomendaciones especiales de dosificación
En casos críticos y en el tratamiento a largo plazo, se recomienda monitorear la concentración de lidocaína en suero, manteniéndola en un nivel de 3 (1,5 – 5) mg/l. La dosificación exacta debe determinarse individualmente para cada paciente.
Duración del tratamiento
La infusión debe interrumpirse inmediatamente después de estabilizar el ritmo cardíaco o después de observar los primeros signos de sobredosis.

Vía de administración

  • Anestesia localDependiendo del procedimiento anestésico, la solución se administra mediante inyección intradérmica, subcutánea o peridural, inyectada en un espacio tisular limitado (anestesia infiltrativa) o administrada localmente mediante punción adecuada a la situación anatómica.

Todos los procedimientos de anestesia deben realizarse por personal debidamente capacitado en la técnica anestésica específica.
Por lo general, en el caso de la anestesia continua, se recomienda utilizar concentraciones más bajas.

  • Tratamiento de taquiarritmia ventricular agudaInyección lenta intravenosa o infusión intravenosa después de diluir en una solución adecuada.

La administración de lidocaína debe ir acompañada de un monitoreo constante del ECG, la presión arterial y la respiración del paciente. En caso de observar un prolongamiento del intervalo P-Q, un ensanchamiento del QRS o un aumento adicional del QRS previamente ensanchado durante la administración de lidocaína (lo que puede ser el primer signo de sobredosis), o en caso de agravamiento de la arritmia cardíaca, la administración de lidocaína debe interrumpirse. En situaciones críticas, si se excluye la bradicardia, la lidocaína puede administrarse con un monitoreo constante de la frecuencia cardíaca.
Debido a la vida media relativamente corta de la lidocaína, después de la inyección debe aplicarse una infusión continua, siempre que sea posible utilizando una bomba de infusión.
Al utilizar preparados que contienen lidocaína, debe tenerse en cuenta que, hasta ahora, no se ha demostrado que el tratamiento con medicamentos antiarrítmicos de la clase I tenga un efecto en la prolongación de la vida.
Nota:
En pacientes bajo anestesia, los trastornos centrales del sistema nervioso pueden no manifestarse y puede ocurrir un inicio repentino de efectos no deseados cardiológicos.

En caso de administración de una dosis excesiva de medicamento

Las dosis bajas y tóxicas de lidocaína provocan estimulación del sistema nervioso central. Una sobredosis importante, que conduce a concentraciones tóxicas altas en suero, provoca depresión de la función central.
Se distinguen dos fases de intoxicación por lidocaína:
a)
Estimulación
Central:
Sensación desagradable en la boca, parestesia de la lengua, ansiedad, delirio, convulsiones
Sistema cardiovascular:
Taquicardia, hipertensión, sofocos
b)
Depresión
Central:
Coma, paro respiratorio
Sistema cardiovascular:
Pulso no perceptible, palidez, paro cardíaco
En el período inicial de intoxicación por anestésicos locales, los pacientes presentan principalmente signos de estimulación: ansiedad, mareo, trastornos del oído y la vista, hormigueo (principalmente en la lengua y la boca), dificultad para hablar (disartria). El temblor del cuerpo o el temblor de los músculos puede ser un signo de un ataque de convulsiones inminente. Las concentraciones de lidocaína en suero que no provocan convulsiones también pueden provocar somnolencia o un efecto sedante. Durante el progreso de la intoxicación del sistema nervioso central, después de la fase de convulsiones, se produce un trastorno creciente de la función del tronco del encéfalo en forma de depresión de la respiración y coma, e incluso la muerte.
La hipotensión repentina es a menudo el primer signo de toxicidad cardiológica de la lidocaína. La hipotensión se debe principalmente al efecto inotrópico negativo de la lidocaína y a la limitación de la capacidad del corazón.
Estos efectos tóxicos son, sin embargo, menos graves que los efectos no deseados de naturaleza neurológica.
La aparición de signos neurológicos o cardiológicos requiere medidas inmediatas

  • Interrumpir la administración del anestésico.
  • Asegurarse de que las vías respiratorias permanezcan abiertas. Asegurar la ventilación con oxígeno (100% O ) - asistida o controlada - inicialmente utilizando una mascarilla de respiración, y luego, si es necesario, también mediante intubación. La oxigenación debe continuar hasta que se restauren todas las funciones vitales críticas a un estado normal.
  • Monitorear cuidadosamente la presión arterial, el pulso y el ancho de la pupila. Estas medidas también deben aplicarse en caso de anestesia espinal accidental, que se manifiesta inicialmente por ansiedad, voz susurrante y somnolencia, que puede conducir a la pérdida de conciencia y al paro respiratorio. Además, se aplican las siguientes medidas terapéuticas adicionales:
  • En caso de una caída significativa de la presión arterial, debe bajarse inmediatamente la posición de la cabeza del paciente y administrarse un medicamento alfa-simpatomimético en forma de inyección lenta intravenosa (por ejemplo, 10-20 gotas de una solución de 1 mg de isoprenalina en 200 ml de solución de glucosa). Además, debe administrarse un líquido (por ejemplo, solución de electrolitos).
  • En caso de aumento de la excitabilidad del nervio vago (bradicardia), debe administrarse atropina intravenosa a 0,5-1 mg.
  • En caso de convulsiones, inyectar intravenosa dosis pequeñas de barbitúricos de acción ultracorta, como tiopental (50-100 mg), o diazepam (5-10 mg), hasta lograr el control de las convulsiones. Si las convulsiones persisten, administrar tiopental (250 mg) y un relajante muscular de acción corta, realizar la intubación y asegurar la respiración artificial con 100% de oxígeno. Debe tenerse en cuenta que, por sí sola, la ventilación con oxígeno puede ser un tratamiento suficiente después de observar los primeros signos de convulsiones.
  • Se supone que los principios de actuación en caso de paro cardíaco son conocidos. En casos graves, se recomienda contactar a un especialista en anestesiología y terapia intensiva. El uso de medicamentos analepticos de acción central está contraindicado. No hay un antídoto específico. La lidocaína no se elimina durante la diálisis

4. Posibles efectos adversos

Los posibles efectos adversos de la lidocaína son en gran medida los mismos que los de otros anestésicos locales de estructura amida. Los efectos no deseados sistémicos, que pueden esperarse en concentraciones en suero que superen 5-10 mg/l, están relacionados con los detalles de la técnica de inyección utilizada, con trastornos de la farmacocinética o la farmacodinamia. Se manifiestan tanto por signos neurológicos como cardiológicos.
La presión arterial generalmente aumenta solo ligeramente en concentraciones de lidocaína en suero utilizadas comúnmente en la práctica clínica, lo que es el resultado de un efecto inotrópico y cronotrópico positivo.
La hipotensión repentina como signo de toxicidad cardiológica puede ser el primer signo de sobredosis relativa del medicamento.
Al igual que con otros anestésicos locales, no se puede descartar la aparición de hipertermia maligna al utilizar lidocaína. En general, se considera que el uso de lidocaína es seguro en pacientes con tendencia o hipertermia maligna en la historia, aunque se ha informado de la aparición de esta complicación en un paciente que recibió anestesia peridural con lidocaína.
Después de la anestesia espinal, a menudo se producen dolores transitorios en las extremidades inferiores y en la parte inferior de la espalda. Este dolor puede durar hasta 5 días y desaparece por sí solo.
Después de los bloqueos nerviosos centrales - principalmente después de la anestesia espinal - se producen raramente complicaciones neurológicas, como parestesias persistentes o parálisis de las extremidades inferiores y la incontinencia urinaria (por ejemplo, síndrome de la cola de caballo).
En casos muy raros, la alergia a los anestésicos locales de estructura amida puede manifestarse en forma de urticaria, edema, espasmo bronquial, trastornos de la respiración o la circulación.
El efecto proarritmico, que se manifiesta en forma de cambios en el curso o el agravamiento de la arritmia preexistente, puede provocar trastornos graves de la función cardíaca, que ponen en peligro la vida, y el paro cardíaco.
La trombosis venosa local puede ocurrir debido a la infusión prolongada.

Notificación de sospechas de efectos adversos

Después de la autorización del medicamento, es importante notificar los sospechosos efectos adversos. Esto permite el monitoreo continuo de la relación beneficio-riesgo del medicamento.
El personal médico debe notificar cualquier sospechoso efecto adverso a través del Departamento de Monitoreo de Efectos Adversos de Medicamentos del Instituto de Registro de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Productos Biocidas:
Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia
Tel.: + 48 22 49 21 301
Fax: + 48 22 49 21 309
sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Gracias a la notificación de los efectos adversos, podremos recopilar más información sobre la seguridad del uso de este medicamento.

5. Conservación de Lignocain 2%

Conservar a una temperatura inferior a 25°C.

Fecha de caducidad

No utilizar después de la fecha de caducidad indicada en el envase.

6. Otros datos

Para obtener información más detallada, debe dirigirse a un representante del titular de la autorización de comercialización:

Polonia

Aesculap Chifa Sp. z o.o. ul. Tysiąclecia 14

64-300 Nowy Tomyśl tel. (0-61) 44 20 100

Fecha de elaboración de la hoja de instrucciones: 2023-04-17

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Fabricante
  • Importador
    B. Braun Melsungen AG

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(10)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe