Patrón de fondo

Furosemidum Neupiarm

About the medicine

Cómo usar Furosemidum Neupiarm

Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente

Furosemidum Neupharm, 10 mg/ml, solución para inyección

Furosemidum

Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Furosemidum Neupharm y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Furosemidum Neupharm
  • 3. Cómo tomar Furosemidum Neupharm
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Furosemidum Neupharm
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Furosemidum Neupharm y para qué se utiliza

Furosemidum Neupharm, 10 mg/ml, solución para inyección pertenece a un grupo de medicamentos llamados diuréticos (moclopédicos).
Furosemidum Neupharm, 10 mg/ml, solución para inyección se indica cuando, después de la administración oral de furosemida, no se ha obtenido un volumen de orina suficiente o cuando la administración oral no es posible.
El medicamento Furosemidum Neupharm se indica:

  • si se produce retención de líquidos en los tejidos (edema) y (o) ascitis causados por enfermedades cardíacas o hepáticas,
  • si se produce acumulación de líquidos en los tejidos (edema) causado por enfermedades renales,
  • si se produce acumulación de líquidos en los tejidos (edema) causado por quemaduras,
  • en caso de acumulación de líquidos en los pulmones (edema pulmonar) (por ejemplo, en caso de insuficiencia cardíaca aguda),
  • como agente auxiliar en caso de acumulación de líquidos en el cerebro (edema cerebral),
  • en caso de oliguria (producción insuficiente de orina) causada por toxemia del embarazo, posiblemente después de corregir la deshidratación (el edema y (o) la hipertensión en la toxemia del embarazo no son indicaciones!),
  • si se produce hipertensión arterial muy alta que puede llevar a estados que ponen en peligro la vida (crisis hipertensiva).

Cómo actúa Furosemidum Neupharm, 10 mg/ml, solución para inyección?

Furosemidum Neupharm ayuda a eliminar una mayor cantidad de agua (orina) de lo habitual.
Si el exceso de agua no se elimina del cuerpo, puede ser una carga adicional para el corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones, los riñones o el hígado.

2. Información importante antes de tomar Furosemidum Neupharm

Cuándo no tomar Furosemidum Neupharm

  • si el paciente es alérgico a la furosemida, sulfonamidas (posible alergia cruzada con furosemida) o a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto
    • 6);
  • si se ha detectado insuficiencia renal con oliguria, a pesar de la administración de furosemida;
  • si el paciente se encuentra en estado de coma hepático y estados precomatosos asociados con encefalopatía hepática;
  • en casos de hipocalemia grave;
  • en casos de hiponatremia grave;
  • en caso de hipovolemia o deshidratación;
  • si la paciente está amamantando (véase también el punto "Embarazo, lactancia y fertilidad").

No se debe tomar Furosemidum Neupharm si alguno de los estados anteriores se aplica al paciente.
En caso de duda, antes de comenzar a tomar Furosemidum Neupharm, debe discutirlo con su médico o enfermera.

Advertencias y precauciones

Antes de comenzar a tomar Furosemidum Neupharm, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera:

  • si el paciente tiene presión arterial muy baja;
  • si el paciente es anciano, toma otros medicamentos que pueden causar hipotensión y si el paciente tiene otras afecciones que pueden aumentar el riesgo de hipotensión;
  • en caso de diabetes o diabetes no diagnosticada previamente (diabetes manifiesta o latente); es necesario controlar regularmente los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre;
  • si el paciente tiene gota, es necesario controlar regularmente los niveles de ácido úrico en la sangre;
  • si el paciente tiene obstrucción de las vías urinarias (por ejemplo, asociada con hipertrofia de la próstata, hidronefrosis, estenosis del uréter);
  • en caso de disminución de las proteínas en la sangre, por ejemplo, en el síndrome nefrótico (pérdida de proteínas, trastorno del metabolismo lipídico y retención de líquidos), es necesario ajustar cuidadosamente la dosis;
  • si el paciente tiene una enfermedad renal grave en curso asociada con una enfermedad hepática grave, por ejemplo, cirrosis hepática (síndrome hepatorrenal);
  • si el paciente tiene trastornos de la circulación sanguínea en el cerebro o en las arterias coronarias, debido al riesgo especial de una disminución significativa de la presión arterial.

En pacientes con trastornos de la micción (por ejemplo, con hipertrofia de la próstata) Furosemidum Neupharm debe administrarse solo si se garantiza un flujo urinario libre, ya que el inicio repentino del flujo urinario puede provocar anuria (retención de orina).
Furosemidum Neupharm causa una mayor eliminación de sodio y cloruros, y como consecuencia, de agua.
La eliminación de otros electrolitos (especialmente potasio, calcio y magnesio) también aumenta. Como durante el tratamiento con Furosemidum Neupharm a menudo se observan trastornos del equilibrio hidroelectrolítico debido a la mayor eliminación de electrolitos, es recomendable controlar regularmente los niveles de electrolitos en suero.
Durante el tratamiento a largo plazo con Furosemidum Neupharm, es necesario controlar regularmente los niveles de electrolitos en suero (especialmente potasio, sodio y calcio), bicarbonato, creatinina, urea y ácido úrico, así como los niveles de azúcar en la sangre.
Un control especialmente cuidadoso es necesario en pacientes con un alto riesgo de trastornos del equilibrio electrolítico o con una mayor pérdida de líquidos (por ejemplo, debido a vómitos, diarrea o sudoración intensa). Es necesario corregir la hipovolemia o la deshidratación y otros trastornos significativos del equilibrio electrolítico o del equilibrio ácido-base. Esto puede requerir una interrupción temporal del tratamiento con Furosemidum Neupharm.
La enfermedad subyacente (por ejemplo, cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca), los medicamentos administrados simultáneamente y la dieta pueden influir en el desarrollo de trastornos del equilibrio electrolítico.
La pérdida de peso causada por una mayor eliminación de orina no debe ser mayor que 1 kg de peso corporal por día, independientemente del volumen de orina eliminada.
En el síndrome nefrótico, la dosis del medicamento debe ajustarse con cuidado, debido al mayor riesgo de empeoramiento de los efectos adversos.
No se debe administrar la solución para inyección junto con otros medicamentos en la misma jeringa.
Es necesario asegurarse de que el pH de la solución para inyección preparada para su uso se encuentre en el rango ligeramente alcalino a neutral (pH no inferior a 7). No se deben usar soluciones ácidas, ya que pueden provocar la precipitación de la sustancia activa.
Uso concomitante con risperidona
En estudios controlados con placebo con risperidona en pacientes ancianos con demencia, se observó una mayor mortalidad en pacientes tratados con furosemida y risperidona en comparación con aquellos tratados con risperidona sola o furosemida sola. Por lo tanto, se debe tener cuidado y el médico debe considerar el riesgo y los beneficios de tal combinación o uso concomitante con otros medicamentos con un efecto diurético fuerte antes de tomar una decisión de tratamiento. Es necesario evitar la deshidratación.

Niños

En los recién nacidos prematuros, se requiere un control especialmente cuidadoso, ya que existe un riesgo de desarrollar nefrocalcinosis o cálculos renales.
Es necesario controlar la función renal y realizar un estudio ultrasonográfico de los riñones.
En los recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria, el tratamiento diurético con Furosemidum Neupharm en las primeras semanas de vida puede aumentar el riesgo de que el conducto arterioso no se cierre (conducto arterioso persistente).
Control antidoping
El uso de Furosemidum Neupharm puede dar lugar a resultados positivos en los controles antidoping. Además, el uso indebido de Furosemidum Neupharm como agente dopante puede suponer un riesgo para la salud del paciente.

Furosemidum Neupharm y otros medicamentos

Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
En particular, debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:

  • Medicamentos antiinflamatorios y antialérgicos, como los glucocorticoides (cortisona), carbenoxolona (utilizada para tratar las úlceras gástricas) o laxantes (utilizados para tratar el estreñimiento) que se administran con Furosemidum Neupharm pueden provocar una mayor pérdida de potasio con un mayor riesgo de desarrollar hipocalemia. Las grandes dosis de licorice tienen el mismo efecto que la carbenoxolona.
  • Medicamentos antiinflamatorios (incluidos los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como la indometacina y el ácido acetilsalicílico) pueden reducir el efecto de Furosemidum Neupharm. En pacientes que desarrollan una disminución del volumen de sangre o deshidratación durante el tratamiento con furosemida, la administración concomitante de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos puede provocar una insuficiencia renal aguda.
  • La probenecid (utilizada para tratar la gota), metotrexato (utilizado para tratar algunos tipos de cáncer y artritis grave) y otros medicamentos que, al igual que la furosemida, se eliminan principalmente por secreción tubular renal, pueden reducir el efecto de Furosemidum Neupharm.
  • Se ha informado que la administración concomitante de fenitoína (utilizada para tratar la epilepsia) reduce el efecto de la furosemida.

Los siguientes medicamentos pueden aumentar el riesgo de efectos adversos durante el tratamiento con Furosemidum Neupharm:

  • La administración concomitante de algunos medicamentos cardiotónicos (glicósidos, como la digoxina) puede aumentar la sensibilidad del músculo cardíaco a estos medicamentos cardiotónicos en pacientes que desarrollan hipocalemia o hipomagnesemia durante el tratamiento con Furosemidum Neupharm. Existe un mayor riesgo de arritmias cardíacas (arritmias ventriculares, incluida la torsades de pointes) con la administración concomitante de algunos medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT (por ejemplo, terfenadina - medicamento antialérgico, algunos medicamentos utilizados para tratar trastornos del ritmo cardíaco - medicamentos antiarrítmicos de clase I y III) y con trastornos del equilibrio electrolítico.
  • En caso de administración concomitante de Furosemidum Neupharm con grandes dosis de medicamentos analgésicos (salicilatos), los efectos adversos asociados con los salicilatos pueden empeorar.
  • Furosemidum Neupharm puede aumentar el efecto nocivo de los medicamentos que dañan los riñones (medicamentos nefrotóxicos, como los antibióticos, como las aminoglucósidos, cefalosporinas, polimixinas). En pacientes que reciben simultáneamente Furosemidum Neupharm y grandes dosis de algunas cefalosporinas, puede ocurrir un empeoramiento de la función renal.
  • La ototoxicidad (daño al oído) causada por los antibióticos utilizados para tratar infecciones (por ejemplo, aminoglucósidos, como kanamicina, gentamicina, tobramicina) y otros medicamentos que dañan el oído puede aumentar con la administración concomitante de Furosemidum Neupharm. Los trastornos auditivos pueden ser irreversibles. Por lo tanto, se debe evitar la administración concomitante de estos medicamentos.
  • La administración concomitante de cisplatino (medicamento anticanceroso) y Furosemidum Neupharm puede provocar daño al oído. Furosemidum Neupharm debe administrarse con precaución, ya que puede aumentar el efecto nocivo de la cisplatina en los riñones (nefrotoxicidad).
  • La administración concomitante de Furosemidum Neupharm y litio (medicamento antidepresivo utilizado para tratar trastornos del estado de ánimo) puede provocar un aumento del efecto cardiotóxico y neurotóxico del litio. Por lo tanto, se recomienda controlar cuidadosamente los niveles de litio en suero en pacientes que reciben simultáneamente furosemida y litio.
  • Si se administra simultáneamente Furosemidum Neupharm con otros medicamentos antihipertensivos (especialmente inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas del receptor de angiotensina II), bloqueadores beta, medicamentos diuréticos o medicamentos con efecto hipotensor, se debe esperar un mayor descenso de la presión arterial. Un descenso significativo de la presión arterial con choque y empeoramiento de la función renal (en algunos casos, insuficiencia renal aguda) se ha observado especialmente cuando se administra un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (por ejemplo, lisinopril) o un antagonista del receptor de angiotensina II (por ejemplo, losartán) por primera vez o en dosis altas. Por lo tanto, si es posible, se debe interrumpir temporalmente el tratamiento con Furosemidum Neupharm o, al menos, reducir la dosis durante 3 días antes de iniciar la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas del receptor de angiotensina II, o antes de aumentar su dosis.

Otras interacciones

  • La administración concomitante de ciclosporina A (utilizada para prevenir el rechazo de trasplantes) y Furosemidum Neupharm se asocia con un mayor riesgo de desarrollar artritis gotosa (dolor articular) debido al aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre y la alteración de la eliminación de ácido úrico a través de los riñones asociada con la ciclosporina.
  • En pacientes con un alto riesgo de daño renal asociado con el uso de medios de contraste, la función renal empeoró con más frecuencia después de la exploración con contraste que utilizaba radiación de rayos X en pacientes tratados con Furosemidum Neupharm que en pacientes de alto riesgo que recibieron solo líquidos intravenosos para hidratación antes de la exploración con contraste.
  • Se ha informado que la administración intravenosa de Furosemidum Neupharm puede provocar sofocos, sudoración, ansiedad, náuseas, aumento de la presión arterial y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca) dentro de las 24 horas después de la ingesta de cloral hidratado. Por lo tanto, no se recomienda la administración concomitante de Furosemidum Neupharm y cloral hidratado.

Furosemidum Neupharm con alimentos y bebidas

Las grandes dosis de licorice en combinación con Furosemidum Neupharm pueden provocar una mayor pérdida de potasio.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
Furosemidum Neupharm solo debe utilizarse durante el embarazo si su médico considera que es necesario, ya que la furosemida cruza la barrera placentaria.
La furosemida se excreta en la leche materna y puede inhibir la lactancia. Por lo tanto, las mujeres en período de lactancia no deben tomar Furosemidum Neupharm. Si es necesario, debe interrumpir la lactancia.

Conducción de vehículos y uso de maquinaria

Aunque Furosemidum Neupharm se utilice según las indicaciones, este medicamento puede afectar la capacidad de reaccionar, alterando la capacidad de conducir vehículos, operar maquinaria o realizar actividades potencialmente peligrosas. El riesgo es mayor al inicio del tratamiento, con el aumento de la dosis, con los cambios de medicamento y en combinación con alcohol.

Furosemidum Neupharm contiene sodio

Este medicamento contiene 3,7 mg de sodio (principal componente de la sal común) por cada ml. Esto corresponde al 0,2% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.

3. Cómo tomar Furosemidum Neupharm

Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Furosemidum Neupharm se administra por un médico o enfermera mediante inyección en una vena (intravenosa) o inyección en un músculo (intramuscular).
Dosificación
La dosis debe determinarse individualmente, especialmente después de un tratamiento exitoso. Siempre debe utilizarse la dosis más baja del medicamento que permita lograr el efecto deseado.
A menos que se indique lo contrario, las siguientes indicaciones de dosificación se refieren a adultos:

Adultos y personas mayores

Retención de líquidos (edema) y (o) ascitis causados por enfermedades cardíacas o hepáticas:
La dosis inicial de Furosemidum Neupharm es de 2 a 4 ml (lo que corresponde a 20-40 mg de furosemida) administrada intravenosamente. En caso de edema resistente, si es necesario, se debe repetir la dosis en intervalos adecuados hasta que se inicie la diuresis.
Acumulación de líquidos en los tejidos (edema) causado por enfermedades renales:
La dosis inicial de Furosemidum Neupharm es de 2 a 4 ml (lo que corresponde a 20-40 mg de furosemida) administrada intravenosamente. En caso de edema resistente, si es necesario, se debe repetir la dosis en intervalos adecuados hasta que se inicie la diuresis.
En pacientes con síndrome nefrótico, la dosis debe ajustarse con cuidado, debido al mayor riesgo de empeoramiento de los efectos adversos.
Acumulación de líquidos en los tejidos (edema) causado por quemaduras:
La dosis diaria y (o) la dosis única de Furosemidum Neupharm puede ser de 4 a 10 ml (lo que corresponde a 40-100 mg de furosemida), excepcionalmente, en caso de trastornos de la función renal, la dosis puede ser de hasta 25 ml (lo que corresponde a 250 mg de furosemida). La disminución del volumen intravascular debe corregirse antes de la administración de Furosemidum Neupharm.
Acumulación de líquidos en los pulmones (edema pulmonar, por ejemplo, en caso de insuficiencia cardíaca aguda):
Se debe administrar en combinación con otros agentes terapéuticos. La dosis inicial de Furosemidum Neupharm es de 2 a 4 ml (lo que corresponde a 20-40 mg de furosemida) administrada intravenosamente. Si no se produce un aumento de la diuresis, se debe repetir la dosis después de 30-60 minutos, si es necesario, administrando el doble de la dosis.
Como agente auxiliar en caso de acumulación de líquidos en el cerebro (edema cerebral):
La dosis diaria y (o) la dosis única de Furosemidum Neupharm puede ser de 4 a 10 ml (lo que corresponde a 40-100 mg de furosemida), en casos excepcionales, con trastornos de la función renal, la dosis recomendada del medicamento puede ser de hasta 25 ml (lo que corresponde a 250 mg de furosemida).
Disminución de la producción de orina (oliguria) causada por complicaciones del embarazo (toxemia del embarazo):
Indicación más restrictiva!
La disminución del volumen intravascular debe corregirse antes de la administración de Furosemidum Neupharm. La dosis del medicamento puede ser de 1 a 10 ml (lo que corresponde a 10-100 mg de furosemida) por día.
El edema y (o) la hipertensión en la toxemia del embarazo no son indicaciones para el uso de Furosemidum Neupharm!
Crisis hipertensiva:
De 2 a 4 ml de Furosemidum Neupharm (lo que corresponde a 20-40 mg de furosemida), en combinación con otros agentes terapéuticos.

Uso en niños

A menos que se indique lo contrario, en caso de lactantes y niños menores de 15 años, Furosemidum Neupharm debe administrarse por vía parenteral, solo en casos de emergencia. La dosis diaria promedio del medicamento es de 0,5 mg de furosemida/kg de peso corporal. En casos excepcionales, la dosis puede ser de hasta 1 mg de furosemida/kg de peso corporal administrada intravenosamente.
Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico, farmacéutico o enfermera. En caso de duda, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.

Uso de una dosis mayor que la recomendada de Furosemidum Neupharm

En caso de uso de una dosis mayor que la recomendada de Furosemidum Neupharm, debe ponerse en contacto de inmediato con su médico o farmacéutico para obtener asesoramiento. Dependiendo de la gravedad de la sobredosis, el médico puede decidir tomar medidas adicionales que puedan ser necesarias. Los síntomas de una sobredosis aguda o crónica dependen del grado de pérdida de sales y líquidos.
La sobredosis puede provocar una disminución de la presión arterial y trastornos de la circulación con cambios de posición de decúbito a bipedestación, trastornos electrolíticos (disminución de los niveles de potasio, sodio y cloruros) o un aumento del pH de la sangre (alcalosis).
En caso de una mayor pérdida de líquidos, puede ocurrir deshidratación y, como consecuencia, una disminución del volumen de sangre en circulación, colapso circulatorio y concentración de la sangre (hemocentración) con tendencia a la trombosis.
En caso de una pérdida rápida de agua y electrolitos, puede ocurrir una sensación de desorientación.
En caso de más preguntas sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Análisis de sangre
Su médico puede recomendar realizar análisis de sangre para comprobar que los niveles de algunos electrolitos en la sangre sean normales.
En caso de duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
La frecuencia de los efectos adversos se ha determinado según los siguientes criterios:
Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Frecuentes: ocurren en no más de 1 de cada 10 personas
Poco frecuentes: ocurren en no más de 1 de cada 100 personas
Raros: ocurren en no más de 1 de cada 1000 personas
Muy raros: ocurren en no más de 1 de cada 10 000 personas
Frecuencia desconocida: la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles
Trastornos de la sangre y el sistema linfático
Frecuentes: hemocentración (en caso de diuresis excesiva).
Poco frecuentes: disminución del número de plaquetas (trombocitopenia).
Raros: aumento del número de algunos glóbulos blancos (eosinofilia), disminución del número de glóbulos blancos (leucopenia).
Muy raros: anemia causada por una destrucción aumentada de los glóbulos rojos (anemia hemolítica), anemia causada por trastornos de la formación de la sangre en la médula ósea (anemia aplásica), disminución significativa del número de algunos glóbulos blancos con tendencia a infecciones y síntomas generales graves (agranulocitosis).
La agranulocitosis puede manifestarse con: fiebre con escalofríos, cambios en la mucosa y dolor de garganta.
Trastornos del sistema inmunológico
Poco frecuentes: reacciones alérgicas en la piel y las mucosas (véase "Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo").
Raros: reacciones anafilácticas y anafilactoides graves, como el choque anafiláctico.
Desconocida: empeoramiento o activación del lupus eritematoso sistémico.
Trastornos del metabolismo y la nutrición (véase "Advertencias y precauciones")
Muy frecuentes: trastornos del equilibrio electrolítico (incluidos los sintomáticos), deshidratación y hipovolemia (especialmente en personas mayores), aumento de los triglicéridos en la sangre.
Frecuentes: hiponatremia e hipocloremia (especialmente si la ingesta de cloruro de sodio es limitada), hipocalemia (especialmente con una ingesta reducida de potasio y (o) una mayor pérdida de potasio, por ejemplo, debido a vómitos o diarrea crónica); aumento del colesterol en la sangre, aumento del ácido úrico en la sangre y ataques de gota.
Poco frecuentes: disminución de la tolerancia a la glucosa y hiperglucemia. En pacientes con diabetes diagnosticada, esto puede llevar a un empeoramiento del control metabólico. Puede revelar una diabetes latente.
Raros: en caso de hipomagnesemia, se han observado calambres y trastornos del ritmo cardíaco.
Frecuencia desconocida: hipocalcemia, hipomagnesemia, alcalosis metabólica, pseudo-síndrome de Bartter (trastornos de la función renal asociados con el abuso y (o) el uso prolongado de furosemida, caracterizados por un aumento del pH de la sangre, disminución de los niveles de sodio, hipotensión y (o) alcalosis metabólica).
Los síntomas de hiponatremia más frecuentes son apatía, calambres en los músculos de las piernas, pérdida del apetito, debilidad, somnolencia, vómitos y desorientación.
Los síntomas de hipocalemia pueden ser: debilidad muscular, malestar en las extremidades (por ejemplo, hormigueo, entumecimiento o dolor ardiente), parálisis, vómitos, estreñimiento, acumulación excesiva de gases en el intestino, poliuria, sed excesiva con una ingesta excesiva de líquidos e irregularidad del pulso (por ejemplo, trastornos en la formación y conducción de los impulsos en el corazón). Una pérdida grave de potasio puede provocar parálisis intestinal (íleo paralítico) o trastornos de la conciencia e incluso coma.
La hipocalcemia puede provocar, en casos raros, una condición de hiperexcitabilidad del sistema nervioso y muscular (tetania).
En caso de hipomagnesemia, se han observado, en casos raros, tetania o trastornos del ritmo cardíaco.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepática.
Raros: sensación de hormigueo o entumecimiento de la piel (parestesias).
Frecuencia desconocida: mareos, pérdida de conciencia y pérdida de la conciencia, dolor de cabeza.
Trastornos del oído y del vestíbulo
Poco frecuentes: trastornos auditivos, principalmente reversibles, especialmente en pacientes con insuficiencia renal o hipoproteinemia (disminución de las proteínas en la sangre, por ejemplo, en el síndrome nefrótico) y (o) en caso de inyección intravenosa demasiado rápida. Sordera (a veces irreversible).
Raros: tinnitus.
Trastornos vasculares
Muy frecuentes (en caso de administración intravenosa): hipotensión, incluyendo el síndrome ortostático.
Raros: vasculitis.
Frecuencia desconocida: trombosis (especialmente en pacientes mayores). En caso de diuresis excesiva, pueden ocurrir problemas circulatorios (que pueden llevar a un colapso circulatorio), especialmente en pacientes mayores y niños, que se manifiestan principalmente con dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, sequedad en la boca y sed, hipotensión y hipotensión ortostática.
Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes: náuseas.
Raros: vómitos, diarrea.
Muy raros: pancreatitis aguda.
Trastornos hepáticos y biliares
Muy raros: colestasis intrahepática (estasis de la bilis que se manifiesta con ictericia o orina oscura), aumento de la actividad de las aminotransferasas.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo
Poco frecuentes: picazón, urticaria, erupciones, pénfigo, eritema multiforme, psoriasis, liquen plano, fotosensibilidad.
Frecuencia desconocida: síndrome de Stevens-Johnson (formación de ampollas y descamación de la piel alrededor de los labios, ojos, boca, nariz y genitales, síntomas similares a la gripe, fiebre), necrolisis epidérmica tóxica (descamación de grandes áreas de la piel, con exposición de la piel subyacente), eritema polimorfo agudo (erupción cutánea febril), síndrome DRESS (síndrome de erupción cutánea con eosinofilia y síntomas generales), reacciones liquenoides (úlceras en la mucosa bucal).
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuencia desconocida: se han informado casos de rabdomiolisis, a menudo asociados con hipocalemia grave (véase "Cuándo no tomar Furosemidum Neupharm").
Trastornos renales y urinarios
Muy frecuentes: aumento de los niveles de creatinina en la sangre.
Frecuentes: aumento del volumen de orina.
Raros: nefritis intersticial.
Frecuencia desconocida: aumento de los niveles de sodio en la orina, aumento de los niveles de cloruro en la orina, aumento de los niveles de urea en la sangre, síntomas de obstrucción urinaria (por ejemplo, en pacientes con hipertrofia de la próstata, hidronefrosis y estenosis del uréter) hasta la retención urinaria (anuria) con complicaciones secundarias, nefrocalcinosis y (o) cálculos renales en recién nacidos prematuros (véase "Advertencias y precauciones"), insuficiencia renal (véase "Furosemidum Neupharm y otros medicamentos").

Notificación de efectos adversos

Si se producen efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad
Calle de Alcalá, 181C
28071 Madrid
Teléfono: +34 91 596 24 99
Fax: +34 91 596 24 90
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Cómo conservar Furosemidum Neupharm

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto o alcanzado por los niños.
No debe utilizarse este medicamento después de la fecha de caducidad que figura en el paquete exterior después de "Caducidad" y en la ampolla después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No hay instrucciones especiales para la temperatura de conservación del producto.
Las ampollas deben conservarse en el paquete exterior para protegerlas de la luz. No debe conservarse en el refrigerador ni congelarse.
No debe utilizarse este medicamento si la solución para inyección contiene partículas visibles a simple vista o está descolorida. La solución solo puede utilizarse si es clara, incolora o ligeramente amarillenta.
Los medicamentos no deben tirarse por el desagüe ni a los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se necesitan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
La información sobre la conservación del producto diluido se proporciona en el punto 6 "Información destinada exclusivamente al personal médico y de enfermería".

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Furosemidum Neupharm?

  • El principio activo del medicamento es la furosemida. Una ampolla de 2 ml de solución para inyección contiene 21,3 mg de furosemida sódica (lo que corresponde a 20 mg de furosemida).
  • Los demás componentes (excipientes) son: cloruro de sodio, hidróxido de sodio, agua para inyección.

Cómo es Furosemidum Neupharm y qué contiene el paquete?

Furosemidum Neupharm es una solución para inyección clara, incolora o ligeramente amarillenta.
Furosemidum Neupharm está disponible en paquetes que contienen 5 y 50 ampollas, cada una de 2 ml.

Título del responsable y del importador

Responsable

Neupharm S.A.
Calle de la Huerta, 12
28004 Madrid
España
Número de teléfono: +34 91 596 24 99

Importador

SciencePharma S.A.
Calle de Alcalá, 98
28014 Madrid
España
Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones:julio 2024

Información destinada exclusivamente al personal médico y de enfermería.

Preparación del medicamento para su uso

Solo para uso único. Debe utilizarse inmediatamente después de abrir por primera vez.
No se debe mezclar Furosemidum Neupharm con soluciones para inyección/soluciones para infusión que tengan un pH ácido o ligeramente ácido y una capacidad buffer significativa en el rango ácido. En caso de estas mezclas, el pH se desplaza hacia el rango ácido, y la furosemida ligeramente soluble se precipita en forma de sedimento cristalino. Debe asegurarse de que el pH de la solución para inyección preparada para su uso se encuentre en el rango ligeramente alcalino a neutral (pH no inferior a 7).
El producto puede diluirse con cloruro de sodio (0,9%), solución para inyección (relación de dilución 1:9), que representa una solución fisiológica similar al suero sanguíneo.
Como es una solución acuosa, su mezcla es fácil y garantiza una administración segura de la solución diluida en el torrente sanguíneo.
Furosemidum Neupharm diluido a 1 mg/ml es compatible con la solución de cloruro de sodio al 0,9% para infusión durante 12 horas a 25°C±2°C, en condiciones de protección contra la luz.
Antes de la administración, la solución debe inspeccionarse para detectar la presencia de partículas sólidas y decoloración.
La solución solo puede utilizarse si es clara, incolora o ligeramente amarillenta y no contiene partículas visibles a simple vista.
El producto no utilizado o los residuos deben eliminarse de acuerdo con las regulaciones locales.

Estabilidad después de la dilución

Se ha demostrado la estabilidad química y física en solución de cloruro de sodio (0,9%) durante 12 horas a 25°C±2°C en condiciones de protección contra la luz.
Desde el punto de vista microbiológico, siempre que el método de apertura/reconstitución/dilución no excluya el riesgo de contaminación microbiológica, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si el medicamento no se utiliza inmediatamente, la responsabilidad de la estabilidad y la conservación recae en el usuario.

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Fabricante
  • Importador
    SciencePharma Sp. z o.o.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe