Hoja de instrucciones del paquete: Información para el usuario
Furosemida Kabi, 20 mg/2 mL, solución para inyección/infusión
Furosemida
Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o enfermera.
- Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o enfermera. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es Furosemida Kabi y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Furosemida Kabi
- 3. Cómo tomar Furosemida Kabi
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar Furosemida Kabi
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Furosemida Kabi y para qué se utiliza
Furosemida Kabi pertenece a un grupo de medicamentos llamados diuréticos. La furosemida aumenta la cantidad de orina producida por el organismo.
La furosemida se utiliza para aliviar los síntomas causados por una cantidad excesiva de líquido en el organismo (edema). La cantidad excesiva de líquido en el organismo puede ser causada por:
- enfermedades del corazón,
- enfermedades del hígado,
- enfermedades renales. El médico recomienda la furosemida si:
- se requiere una eliminación rápida y efectiva de líquido excesivo;
- el paciente no puede tomar este tipo de medicamento por vía oral o en situaciones de emergencia;
- el paciente tiene demasiado líquido alrededor del corazón, pulmones, hígado o riñones;
- se produce una hipertensión arterial muy alta que puede llevar a situaciones de riesgo para la vida (crisis hipertensiva).
2. Información importante antes de tomar Furosemida Kabi
Cuándo no tomar Furosemida Kabi:
- si el paciente es alérgico a la furosemida o a cualquier otro componente de este medicamento (enumerado en el punto 6);
- si el paciente es alérgico a los antibióticos sulfonamídicos;
- en caso de deshidratación grave (pérdida de una cantidad significativa de líquido, por ejemplo, debido a diarrea o vómitos severos);
- en caso de insuficiencia renal y no eliminación de orina, a pesar de la administración de furosemida;
- en caso de insuficiencia renal causada por intoxicación con sustancias tóxicas para los riñones o el hígado;
- si el paciente tiene un nivel muy bajo de potasio o sodio en la sangre;
- si el paciente se encuentra en coma debido a insuficiencia hepática;
- durante la lactancia. En caso de dudas sobre la toma de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Advertencias y precauciones
Antes de comenzar a tomar Furosemida Kabi, debe discutirlo con su médico o enfermera si:
- existe una alteración de la micción debido a una estrechez de las vías urinarias (por ejemplo, relacionada con un agrandamiento de la próstata);
- el paciente tiene diabetes;
- existe hipotensión arterial o situaciones de caída repentina de la presión arterial (es especialmente importante en pacientes con estrechamiento de los vasos coronarios o cerebrales);
- existe enfermedad hepática (por ejemplo, cirrosis);
- existe enfermedad renal (por ejemplo, síndrome nefrótico);
- el paciente está deshidratado (pérdida de líquido debido a diarrea o vómitos severos), ya que este estado puede causar colapso o coagulación;
- existe gota (dolor o inflamación de las articulaciones) causada por un nivel alto de ácido úrico (producto del metabolismo) en la sangre;
- existe una enfermedad inflamatoria llamada lupus eritematoso sistémico, una enfermedad del sistema inmunológico que afecta la piel, huesos, articulaciones y órganos internos;
- existe alteración auditiva;
- el paciente toma sorbitol (sustituto de azúcar para pacientes diabéticos);
- el paciente toma medicamentos que pueden causar una arritmia cardíaca potencialmente mortal (prolongación del intervalo QT);
- el paciente toma litio;
- existe porfiria (enfermedad en la que se altera la unión del oxígeno por los glóbulos rojos y aparece un color púrpura en la orina);
- existe una mayor sensibilidad de la piel a la luz solar (hipersensibilidad a la luz);
- el paciente es atleta - el medicamento puede causar un resultado positivo en las pruebas de dopaje;
- el paciente es anciano, toma otros medicamentos que pueden causar una caída de la presión arterial o tiene otras afecciones que se asocian con un riesgo de caída de la presión arterial. La administración de furosemida a recién nacidos prematuros puede causar la formación de cálculos renales o calcificación renal. Si alguna de estas condiciones se aplica al paciente, el médico puede cambiar el tratamiento o proporcionar el consejo adecuado. Durante el tratamiento con Furosemida Kabi, el médico puede recomendar la determinación regular del nivel de azúcar o ácido úrico en la sangre. También puede recomendar el control del nivel de electrolitos básicos, como el sodio y el potasio, lo que es especialmente importante en caso de vómitos o diarrea.
Furosemida Kabi y otros medicamentos
Debe informar a su médico o enfermera sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar, incluyendo los medicamentos sin receta.
Es importante porque algunos medicamentos no deben tomarse al mismo tiempo que Furosemida Kabi.
Especially debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
- Litio (utilizado en trastornos del estado de ánimo) - la administración conjunta con furosemida puede causar un aumento de la actividad y los efectos adversos del litio. El médico recomendará la administración conjunta solo si es absolutamente necesario y controlará el nivel de litio en la sangre. Si es necesario, ajustará la dosis de litio.
- Risperidona, utilizada en el tratamiento de algunas psicosis.
- Medicamentos cardiotónicos, como la digoxina - el médico puede ajustar la dosis del medicamento.
- Medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial, incluyendo diuréticos tiazídicos (por ejemplo, bendroflumetiazida o hidroclorotiazida), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (por ejemplo, lisinopril), antagonistas de la angiotensina II (por ejemplo, losartán), ya que la furosemida puede causar una caída excesiva de la presión arterial. El médico puede ajustar la dosis de furosemida.
- Medicamentos que reducen el nivel de colesterol y lípidos, como las fibras, por ejemplo, clofibrato, fenofibrato o bezafibrato, ya que el efecto de la furosemida puede ser aumentado.
- Medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes, como la metformina y la insulina, ya que puede ocurrir un aumento del nivel de azúcar en la sangre.
- Medicamentos antiinflamatorios, incluyendo AINE (por ejemplo, aspirina o celecoxib), ya que pueden reducir el efecto de la furosemida. Las dosis altas de medicamentos analgésicos (salicilatos) pueden aumentar los efectos adversos de la furosemida.
- Medicamentos antiinflamatorios y antialérgicos, como los corticosteroides, carbenoxolona (utilizada en el tratamiento de úlceras gástricas) o medicamentos laxantes, ya que cuando se administran conjuntamente con furosemida, afectan el nivel de sodio y potasio en la sangre. La licorice tiene el mismo efecto que la carbenoxolona. El médico recomendará el control del nivel de potasio en la sangre.
- Medicamentos administrados por inyección durante procedimientos quirúrgicos, incluyendo tubocurarina, derivados de la curara y succinilcolina.
- Cloral hidratado (utilizado en trastornos del sueño), ya que la administración intravenosa de furosemida dentro de las 24 horas antes de la administración de cloral hidratado puede causar enrojecimiento repentino de la cara, sudoración excesiva, ansiedad, náuseas, aumento de la presión arterial y aceleración del ritmo cardíaco. Por lo tanto, no se recomienda la administración conjunta de furosemida y cloral hidratado.
- Fenitoína o fenobarbital, utilizados en el tratamiento de la epilepsia, ya que el efecto de la furosemida puede ser reducido.
- Teofilina, utilizada en el tratamiento del asma, ya que la furosemida puede aumentar su efecto.
- Antibióticos, como las cefalosporinas, polimixinas, aminoglucósidos o quinolonas, y otros medicamentos que alteran la función renal, como los inmunosupresores, los medios de contraste yodados, el fosfato o la pentamidina, ya que la furosemida puede aumentar su efecto.
- Anfotericina B administrada durante un período prolongado (utilizada en el tratamiento de infecciones fúngicas).
- Probenecid (utilizado para proteger los riñones con otros medicamentos), ya que puede reducir el efecto de la furosemida.
- Compuestos de platino orgánicos (utilizados en el tratamiento de algunos cánceres), ya que la furosemida puede aumentar los efectos adversos de estos medicamentos.
- Metotrexato, utilizado en el tratamiento de algunos cánceres y artritis severa, ya que puede reducir el efecto de la furosemida.
- Medicamentos que aumentan la presión arterial (aminas presoras), ya que la administración conjunta de furosemida puede reducir su efecto.
- Aminoglutetimida, utilizada para inhibir la secreción de corticosteroides (en el síndrome de Cushing), ya que puede aumentar los efectos adversos de la furosemida.
- Carbamazepina, utilizada en el tratamiento de la epilepsia o la esquizofrenia, ya que puede aumentar los efectos adversos de la furosemida.
- Ciclosporina, utilizada para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado, ya que aumenta el riesgo de desarrollar artritis gotosa (dolor en las articulaciones).
- Medicamentos que afectan la función cardíaca, como la amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida, ya que la furosemida puede aumentar su efecto.
- Medicamentos administrados por inyección antes de una prueba de rayos X.
- Levotiroxina, utilizada en el tratamiento de enfermedades de la tiroides.
Furosemida Kabi con alimentos, bebidas y alcohol
La comida no afecta el efecto de este medicamento si se administra por vía intravenosa. Durante el tratamiento con furosemida, el paciente puede comer y beber como de costumbre. No hay necesidad de cambiar la dieta, a menos que el médico lo indique.
Embarazo, lactancia y fertilidad
La furosemida no debe tomarse durante el embarazo, a menos que sea absolutamente necesario.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
- La furosemida puede pasar del organismo de la madre al feto.
- La furosemida se utiliza en mujeres embarazadas solo si es absolutamente necesario. No se debe tomar Furosemida Kabi durante la lactancia.
- El medicamento pasa a la leche materna. Antes de tomar cualquier medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Conducción de vehículos y uso de maquinaria
Furosemida Kabi puede disminuir la capacidad de concentración. No debe conducir vehículos ni operar maquinaria, ya que la furosemida puede alterar la capacidad de concentración (véase el punto 4, "Posibles efectos adversos").
- 4. "Posibles efectos adversos").
Furosemida Kabi contiene sodio
Este medicamento contiene 3,7 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada mL. Esto corresponde al 0,2% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.
3. Cómo tomar Furosemida Kabi
Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico o enfermera. En caso de dudas, debe consultar a su médico o enfermera.
Furosemida Kabi se administra por un médico o enfermera:
- en inyección lenta en una vena (intravenosa) o
- en casos excepcionales, en el músculo (intramuscular). El médico determinará la dosis adecuada, el momento de la administración y la duración del tratamiento. Esto depende de la edad, el peso corporal, la historia de la enfermedad, otros medicamentos que el paciente esté tomando y el tipo y la gravedad de la enfermedad.
Recomendaciones generales
- La administración parenteral de furosemida está indicada cuando la administración oral es imposible o ineficaz (por ejemplo, en caso de absorción reducida en el intestino) o cuando se requiere un efecto rápido.
- En caso de que se utilice la administración parenteral, se recomienda cambiar lo antes posible a la administración oral.
- Para lograr la máxima eficacia y prevenir reacciones de ajuste, generalmente se prefiere la administración de furosemida en infusión continua, en lugar de inyecciones múltiples de tipo bolus.
- Si la infusión continua de furosemida no es posible durante la continuación del tratamiento después de la administración de una o varias inyecciones, se prefiere la administración intravenosa de dosis pequeñas en intervalos cortos de tiempo (aproximadamente 4 horas), en lugar de la administración de dosis grandes en intervalos más largos.
- La furosemida debe administrarse intravenosamente en inyección lenta o infusión. No debe administrarse más rápido que 4 mg por minuto, ni debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa.
Dosis
Adultos
- En caso de que no sea necesario reducir la dosis (véase a continuación), la dosis inicial recomendada para adultos y jóvenes mayores de 15 años es de 20 a 40 mg de furosemida administrados intravenosamente (o en casos excepcionales, intramuscularmente). La dosis máxima varía según la reacción individual del paciente al tratamiento.
- Si se requiere una dosis mayor, el médico administrará una dosis adicional de 20 mg. Las dosis adicionales suelen administrarse cada 2 horas, hasta lograr la pérdida de líquido deseada.
- En algunos casos, puede ser necesario administrar una dosis inicial o de mantenimiento mayor, dependiendo del estado del paciente. El médico determinará la dosis. Si se requieren tales dosis, pueden administrarse en infusión continua. Niños y jóvenes (menores de 18 años) La experiencia con la furosemida en niños y jóvenes es limitada. La administración intravenosa de furosemida en niños y jóvenes menores de 15 años se recomienda solo en casos excepcionales. La dosis debe ajustarse según el peso corporal, y la dosis recomendada es de 0,5 a 1 mg/kg de peso corporal por día, con una dosis diaria máxima de 20 mg. Debe cambiarse lo antes posible a la administración oral. Pacientes ancianos En pacientes ancianos, la dosis inicial usual es de 20 mg por día. La dosis puede aumentarse gradualmente hasta lograr la pérdida de líquido deseada. La pérdida de peso corporal debido a la pérdida de líquido no debe ser mayor que 1 kg por día. Si es necesario un tratamiento prolongado con Furosemida Kabi, el médico recomendará la administración oral (tabletas) lo antes posible.
Uso de una dosis mayor de la recomendada de Furosemida Kabi
Si el paciente teme haber tomado una dosis excesiva, debe informar inmediatamente a su médico.
Los síntomas de sobredosis de furosemida son: sequedad de la mucosa bucal, aumento de la sed, ritmo cardíaco irregular, alteraciones del estado de ánimo, calambres o dolor muscular, náuseas o vómitos, fatiga extrema o debilidad, pulso difícil de detectar o pérdida de apetito.
Omision de la administración de Furosemida Kabi
Si el paciente teme haber omitido una inyección, debe hablar con su médico o enfermera.
En caso de dudas adicionales sobre la toma de este medicamento, debe consultar a su médico o enfermera.
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Durante el tratamiento con furosemida, pueden ocurrir los siguientes efectos adversos:
Frecuentes (pueden afectar a menos de 1 de cada 10 pacientes):
- encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepática (síntomas que incluyen pérdida de memoria, convulsiones, cambios de estado de ánimo, coma).
Poco frecuentes (pueden afectar a menos de 1 de cada 100 pacientes):
- erupciones cutáneas (incluyendo picazón, enrojecimiento, descamación), tendencia a moretes o aumento de la sensibilidad de la piel a la luz solar;
- alteraciones de la sangre que pueden llevar a trastornos de la coagulación (con un mayor riesgo de sangrado);
- sordera (a veces irreversible).
Raros (pueden afectar a menos de 1 de cada 1000 pacientes):
- náuseas o vómitos, diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito, malestar en la boca y el estómago;
- alteraciones del oído (más frecuentes en pacientes con insuficiencia renal) y tinnitus (zumbido en los oídos);
- anafilaxia, reacción alérgica grave, que puede causar erupción, hinchazón, dificultad para respirar y pérdida de conciencia; en tal caso, debe contactar inmediatamentea un médico;
- daño renal (nefritis intersticial);
- muy pocos glóbulos blancos en la sangre (lo que puede causar infecciones potencialmente mortales); en tal caso, debe contactar inmediatamentea un médico;
- alteraciones musculares, incluyendo calambres musculares en las piernas o debilidad muscular;
- dolor o malestar en el lugar de la inyección (especialmente después de la inyección intramuscular);
- posibilidad de que se desarrolle o empeore una condición inflamatoria llamada lupus eritematoso sistémico;
- anomalías en los análisis de sangre (cambio en el nivel de sustancias similares a las grasas en la sangre);
- sensación de entumecimiento o hormigueo, sensación de mareo (mareo);
- fiebre alta;
- visión borrosa, confusión, somnolencia;
- sequedad de la mucosa bucal.
Muy raros (pueden afectar a menos de 1 de cada 10 000 pacientes):
- alteraciones musculares graves, incluyendo temblores, espasmos y calambres musculares (también llamados tetania);
- alteraciones de la sangre que pueden llevar a anemia y disminución de la resistencia a las infecciones;
- pancreatitis, que causa un dolor abdominal severo.
Frecuencia no conocida (no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
- síndrome de Stevens-Johnson (formación de ampollas y descamación de la piel alrededor de los labios, ojos, boca, nariz y genitales, síntomas similares a la gripe, fiebre);
- pelosis toxica (descamación de grandes áreas de la piel, con exposición de la piel subyacente);
- erupción aguda generalizada por fármacos (erupción cutánea febril aguda, también llamada síndrome AGEP);
- reacción a un medicamento con eosinofilia y síntomas generales (también llamado síndrome DRESS);
- mareo, desmayo y pérdida de conciencia (debido a hipotensión ortostática o otras causas), dolor de cabeza;
- aumento o activación del lupus eritematoso sistémico (los síntomas pueden incluir erupción, dolor articular, fiebre);
- se han reportado casos de daño muscular (rabdomiolisis), a menudo asociado con hipopotasemia severa.
También pueden ocurrir los siguientes efectos adversos:
- Presión arterial baja que causa desmayo o mareo, que también puede ser la causa de una sensación de opresión en la cabeza, dolor articular, formación de coágulos sanguíneos o shock (colapso circulatorio).
- Nivel bajo de potasio en la sangre, que puede causar debilidad muscular, hormigueo y entumecimiento, dificultad para mover las extremidades, vómitos, hinchazón, estreñimiento, aumento de la micción, sed excesiva, ritmo cardíaco lento o irregular. Estos trastornos ocurren con más frecuencia en pacientes con otras enfermedades, como trastornos hepáticos o cardíacos, en caso de una dieta con poco potasio o cuando se toman otros medicamentos (véase el subpunto "Furosemida Kabi y otros medicamentos"). La pérdida significativa de potasio puede llevar a una parálisis transitoria de la motilidad intestinal o a trastornos de la conciencia, incluyendo la pérdida de conciencia en casos extremos. El médico puede recomendar realizar análisis de sangre regulares y tomar suplementos de potasio.
- Nivel bajo de sodio, calcio y magnesio en la sangre, debido a su eliminación aumentada en la orina. Un nivel bajo de sodio es la causa de trastornos de la concentración, calambres en las piernas, pérdida de apetito, debilidad, somnolencia, vómitos y confusión. Un nivel bajo de calcio puede ser la causa de calambres musculares dolorosos. Los calambres musculares dolorosos y los trastornos del ritmo cardíaco también pueden ser causados por un nivel bajo de magnesio en la sangre.
calambres musculares. Los calambres musculares y los trastornos del ritmo cardíaco también pueden ser causados por un nivel bajo de magnesio en la sangre.
- Gota - posibilidad de que se desarrolle o empeore.
- Trastornos de la micción - posibilidad de que empeoren.
- Diabetes - posibilidad de que se desarrolle o empeore.
- Trastornos de la función hepática o alteraciones de la sangre, que pueden causar ictericia (amarillamiento de la piel, orina oscura, fatiga).
- Disminución del volumen intravascular, especialmente en personas mayores, que puede causar una concentración de la sangre con tendencia a formar coágulos en caso de una pérdida significativa de líquido.
- En niños nacidos prematuramente, puede ocurrir la formación de cálculos renales o calcificación renal.
- Posibilidad de que se mantenga una comunicación entre la arteria pulmonar y la aorta en recién nacidos prematuros (esta comunicación está abierta en los fetos).
Notificación de efectos adversos
Si ocurren algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de [país]
[Dirección]
[Teléfono]
[Fax]
[Sitio web]
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permitirá recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
5. Cómo conservar Furosemida Kabi
- El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
- No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad que figura en el paquete después de EXP. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
- Debe conservar las ampollas en el paquete exterior para protegerlas de la luz.
- No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Furosemida Kabi?
- El principio activo del medicamento es la furosemida.
- Los demás componentes son: cloruro de sodio, hidróxido de sodio, agua para inyección.
Cómo es Furosemida Kabi y qué contiene el paquete?
Furosemida Kabi es una solución transparente, incolora o casi incolora.
El paquete puede contener 5, 50 o 100 ampollas de 2 mL de vidrio ámbar, que contienen Furosemida Kabi, 20 mg/2 mL, solución para inyección/infusión.
Título de la autorización de comercialización
Fresenius Kabi [país] S.A.
[Dirección]
[Código postal] [Ciudad]
Fabricante
LABESFAL - Laboratórios Almiro S.A. (Grupo Fresenius Kabi)
[Dirección]
[Código postal] [Ciudad]
[País]
Para obtener información más detallada, debe dirigirse al titular de la autorización de comercialización:
Fresenius Kabi [país] S.A.
[Dirección]
[Código postal] [Ciudad]
tel.: [número de teléfono]
Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo y en el Reino Unido (Irlanda del Norte) con los siguientes nombres:
Países:
Bélgica
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución inyectable/perfusión
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
República Checa
Furosemida Kabi
Finlandia
Furosemida Fresenius Kabi 10 mg/ml solución para inyección/infusión
Eslovaquia
Furosemida Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Alemania
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Francia
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Italia
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Países Bajos
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Polonia
Furosemida Kabi
Portugal
Furosemida Fresenius Kabi 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Reino Unido
Furosemida 20 mg/2 ml solución para inyección/infusión
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:29.05.2023
Información destinada exclusivamente al personal médico especializado:
Vía de administración:
La furosemida debe administrarse intravenosamente de manera lenta, no más rápido que 4 mg por minuto. No debe administrarse otros medicamentos en la misma jeringa.
La administración intramuscular de furosemida debe limitarse solo a casos excepcionales, cuando no sea posible la administración oral o intravenosa. Debe tenerse en cuenta que la administración intramuscular no es adecuada en situaciones agudas, como el edema pulmonar.
La dosis inicial recomendada para adultos y jóvenes mayores de 15 años es de 20 a 40 mg (1 o 2 ampollas), administrados intravenosamente (o en casos excepcionales, intramuscularmente). La dosis máxima depende de la reacción individual del paciente al tratamiento. Si se requiere una dosis mayor, debe aumentarse en 20 mg y no administrarse con más frecuencia que cada 2 horas.
En pacientes adultos, la dosis diaria máxima recomendada es de 1500 mg de furosemida.
Incompatibilidades farmacéuticas:
Furosemida Kabi puede mezclarse con soluciones neutras y ligeramente alcalinas, con un pH de 7-10, como la solución salina al 0,9% y la solución de Ringer con lactato.
Debido al riesgo de precipitación, no debe mezclarse la furosemida con soluciones fuertemente ácidas (pH inferior a 5,5), como las soluciones que contienen ácido ascórbico, noradrenalina y adrenalina.
No debe utilizarse una solución con partículas sólidas visibles.
El medicamento está destinado a un solo uso, y la solución no utilizada debe eliminarse.
Fecha de caducidad del medicamento:
3 años
Fecha de caducidad después de la apertura:
Después de la apertura, el medicamento debe utilizarse de inmediato.
Fecha de caducidad después de la dilución:
La estabilidad química y física del medicamento se mantiene durante 24 horas, a una temperatura de 25°C, en condiciones de protección contra la luz.
Por razones microbiológicas, el medicamento debe utilizarse de inmediato. Si el medicamento no se utiliza de inmediato, el usuario es responsable del tiempo y las condiciones de almacenamiento antes de su uso. El medicamento no debe almacenarse durante más de 24 horas a una temperatura de 2 a 8°C, a menos que se haya diluido en condiciones asépticas controladas y validadas.