Patrón de fondo
Eligard 45 mg

Eligard 45 mg

Consulta con un médico sobre la receta médica de Eligard 45 mg

Esta página ofrece información general. Consulte a un médico para obtener asesoramiento personal. Llame a los servicios de urgencias si los síntomas son graves.
About the medicine

Cómo usar Eligard 45 mg

Hoja de instrucciones del paquete: información para el usuario

Eligard 45 mg,

polvo y disolvente para preparar una solución para inyección
leuprolida acetato

Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • En caso de dudas, consultar al médico, farmacéutico o enfermera.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para una persona. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar al médico, farmacéutico o enfermera. Ver sección 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Eligard y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Eligard
  • 3. Cómo tomar Eligard
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Eligard
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Eligard y para qué se utiliza

El principio activo de Eligard pertenece a un grupo de medicamentos llamados gonadolibérinos. Estos medicamentos se utilizan para inhibir la producción de ciertas hormonas sexuales (testosterona).
Eligard se utiliza en hombres adultos para el tratamiento del cáncer de próstata
con metástasis, sensible a la terapia hormonal y en combinación con radioterapia - para el tratamiento del cáncer de próstata de alto riesgo sin metástasis, sensible a la terapia hormonal.

2. Información importante antes de tomar Eligard

Cuándo no tomar Eligard

  • En mujeres y niños.
  • Si el paciente es alérgicoal principio activo - leuprolida acetato, a cualquier otro medicamento similar a la gonadotropina o a cualquier otro componente de Eligard (enumerado en la sección 6).
  • Después de la extirpación quirúrgica de los testículos, ya que Eligard no causa una disminución adicional de la concentración de testosterona en suero.
  • Como único tratamiento, si el paciente tiene síntomas relacionados con la compresión de la médula espinal o metástasis en la columna vertebral. En este caso, Eligard solo se puede utilizar en combinación con otros medicamentos utilizados para tratar el cáncer de próstata.

Advertencias y precauciones

Antes de comenzar a tomar Eligard, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera:

  • Si ocurre alguno de los siguientes casos: cualquier enfermedad cardíaca o vascular, incluyendo trastornos del ritmo cardíaco (arritmia) o si el paciente está tomando medicamentos para estas enfermedades. El riesgo de trastornos del ritmo cardíaco puede aumentar durante el tratamiento con Eligard.
  • Si hay dificultades para orinar. En este caso, es necesario controlar el estado del paciente durante las primeras semanas de tratamiento.
  • Si la compresión de la médula espinal o las dificultades para orinar empeoran. Durante el tratamiento concomitante con medicamentos con un efecto similar al de Eligard, se han observado casos graves de compresión de la médula espinal y estrechamiento de los uréteres, lo que puede provocar síntomas como la parálisis. En este caso, es necesario aplicar un tratamiento estándar.
  • Si el paciente experimenta un dolor de cabeza repentino, vómitos, cambios en el estado mental o colapso circulatorio dentro de las dos semanas después de la administración de Eligard. En este caso, es necesario informar inmediatamente al médico o al personal médico. Estos son síntomas de un estado raro llamado apoplejía pituitaria, que se ha informado en relación con la ingesta de OTROS MEDICAMENTOScon un efecto similar al de Eligard.
  • Si el paciente tiene diabetes(aumento de la concentración de azúcar en la sangre). En este caso, es necesario controlar el estado del paciente durante el tratamiento.
  • El tratamiento con Eligard puede aumentar el riesgo de fracturas causadas por la osteoporosis (disminución de la densidad ósea).
  • Se han informado casos de depresión en pacientes que toman Eligard. Si durante el tratamiento con Eligard aparecen síntomas depresivos, es necesario informar al médico.
  • Se han informado casos de enfermedades cardiovasculares en pacientes que toman medicamentos similares a Eligard - no se sabe si su aparición está relacionada con el uso de estos medicamentos. Si durante el tratamiento con Eligard aparecen síntomas de enfermedades cardiovasculares, es necesario informar al médico.
  • Se han informado casos de convulsiones en pacientes a quienes se les administró Eligard. Si durante el tratamiento con Eligard aparecen convulsiones, es necesario informar al médico.
  • Si el paciente experimenta dolores de cabeza fuertes o recurrentes, dificultades para ver y zumbido o pitido en los oídos, es necesario acudir inmediatamente al médico.
  • Si el paciente tiene hígado graso

En relación con el uso de leuprolida, se han informado reacciones cutáneas graves, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y la necrosis tóxica epidermal (SJS/TEN). En caso de observar alguno de los síntomas relacionados con reacciones cutáneas graves descritas en la sección 4, debe interrumpir el tratamiento con leuprolida y ponerse en contacto inmediatamente con un médico.

Complicaciones que ocurren en el primer período de tratamiento con Eligard

Durante la primera semana de tratamiento, se observa un aumento transitorio de la concentración de testosterona en la sangre, lo que puede provocar un empeoramiento temporalde los síntomas de la enfermedad o la aparición de nuevos síntomas que no se habían presentado anteriormente. Estos síntomas incluyen, en particular, dolor óseo, trastornos de la micción, compresión de la médula espinal y aparición de sangre en la orina.
Estos síntomas suelen desaparecer durante el tratamiento continuado. Si los síntomas no desaparecen, es necesario ponerse en contacto con el médico que lo está tratando.

Falta de efecto de Eligard

En algunos pacientes, se detectan tumores que no son sensibles a la disminución de la concentración de testosterona en la sangre. Si se siente que Eligard no está teniendo el efecto deseado, es necesario informar al médico que lo está tratando.

Eligard y otros medicamentos

Eligard puede afectar la acción de algunos medicamentos utilizados para tratar trastornos del ritmo cardíaco (por ejemplo, quinidina, procaína, amiodarona y sotalol) o aumentar el riesgo de trastornos del ritmo cardíaco cuando se administra con otros medicamentos (por ejemplo, metadona (utilizada para aliviar el dolor y la desintoxicación en adictos a la heroína), moxifloxacina (antibiótico), medicamentos antipsicóticos utilizados para tratar enfermedades mentales graves).
Es necesario informar al médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que el paciente está tomando actualmente o recientemente, incluyendo aquellos que se venden sin receta.

Embarazo y lactancia

Eligard está contraindicado en mujeres.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

La fatiga, los mareos y los trastornos de la visión pueden ser efectos adversos de Eligard o resultado de la enfermedad subyacente. Si ocurren estos efectos adversos, es necesario tener cuidado al conducir vehículos y operar máquinas.

3. Cómo tomar Eligard

Dosis

Este medicamento siempre debe administrarse según las indicaciones del médico o farmacéutico. En caso de dudas, es necesario consultar al médico o farmacéutico.
Si el médico no indica lo contrario, Eligard se administra una vez cada 6 meses.
La solución inyectada forma un depósito de principio activo, del que se libera continuamente el principio activo - leuprolida acetato, durante 6 meses.

Pruebas adicionales

La respuesta al tratamiento con Eligard debe controlarse mediante pruebas clínicas y la concentración de antígeno específico de la próstata (PSA) en la sangre.

Método de administración

Eligard debe administrarse exclusivamente por un médicoo enfermera, quienes también se encargarán de preparar el producto.
Después de la preparación, Eligard se administra en forma de inyección subcutánea (inyección en el tejido bajo la piel). Es necesario evitar la inyección intravenosa (en una vena) o intraarterial (en una arteria). Al igual que con otros principios activos utilizados en inyecciones subcutáneas, es necesario cambiar periódicamente el lugar de la inyección.

Uso de una dosis mayor de la recomendada de Eligard

El medicamento se administra generalmente por un médico o personal médico capacitado, por lo que no es probable que se administre una dosis mayor de la recomendada.
Si se administra una dosis mayor de la recomendada, el médico que lo está tratando indicará la observación del paciente y el tratamiento adecuado, si es necesario.

Omision de la administración de Eligard

Si se sospecha que se ha omitido una dosis de 6 meses de Eligard, es necesario informar al médico que lo está tratando.

Interrupción del tratamiento con Eligard

El tratamiento de la forma avanzada del cáncer de próstata requiere la administración a largo plazo de Eligard.
Por lo tanto, no debe interrumpirse el tratamiento con Eligard, incluso si el estado del paciente mejora o los síntomas de la enfermedad desaparecen.
Si se interrumpe prematuramente el tratamiento, los síntomas de la enfermedad pueden empeorar.

No debe interrumpirse prematuramente el tratamiento sin consultar antes al médico.

En caso de dudas adicionales sobre la administración de este medicamento, es necesario consultar al médico, farmacéutico o enfermera.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Eligard puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Los efectos adversos observados durante el tratamiento con Eligard se deben principalmente al efecto específico de la leuprolida acetato, que aumenta o disminuye las concentraciones de ciertas hormonas. Los efectos adversos más comúnmente observados son sofocos (en aproximadamente el 58% de los pacientes), náuseas, malestar y fatiga, así como irritaciones transitorias en el lugar de la inyección.

Efectos adversos que ocurren en el primer período de tratamiento

Durante las primeras semanas de tratamiento con Eligard, puede ocurrir un empeoramiento de los síntomas de la enfermedad, relacionado con el aumento inicial y transitorio de la concentración de la hormona sexual masculina - testosterona en la sangre. Por lo tanto, el médico puede recomendar la ingesta de un antiandrógeno (sustancia que reduce el efecto de la testosterona) en la fase inicial del tratamiento, con el fin de reducir el efecto mencionado del medicamento (ver también la sección 2. Información importante antes de tomar Eligard; Complicaciones que ocurren en el primer período de tratamiento con Eligard).

Efectos adversos locales

Los efectos adversos locales descritos después de la inyección de Eligard son similares a los que ocurren con frecuencia después de la inyección subcutánea (inyección en el tejido bajo la piel) de medicamentos similares. La sensación de ardor leve inmediatamente después de la inyección es muy frecuente. La sensación de pinchazo y dolor después de la inyección, así como la equimosis en el lugar de la inyección, son frecuentes.
La eritema en el lugar de la inyección se ha informado con frecuencia. La induración del tejido y las úlceras en el lugar de la inyección son poco frecuentes.
Los efectos adversos locales mencionados anteriormente que ocurren después de la inyección subcutánea son leves y se describen como de corta duración. No reaparecen entre las inyecciones sucesivas.

Efectos adversos que ocurren muy frecuentemente (pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 personas)

  • Sofocos
  • Hemorragias espontáneas en la piel y las mucosas, eritema
  • Fatiga, efectos adversos en el lugar de la inyección (ver más arriba:Efectos adversos locales)

Efectos adversos que ocurren frecuentemente (pueden ocurrir con menos frecuencia que en 1 de cada 10 personas)

  • Faringitis (síntomas de resfriado)
  • Náuseas, malestar, diarrea, gastritis (inflamación del estómago y los intestinos/colon)
  • Prurito, sudores nocturnos
  • Dolor articular
  • Disfunción urinaria (incluyendo incontinencia urinaria, retención urinaria, disuria, oliguria)
  • Sensibilidad mamaria, ginecomastia, atrofia testicular, dolor testicular, infertilidad, disfunción eréctil, disminución del tamaño del pene
  • Escalofríos (episodios de temblor con fiebre alta), astenia
  • Prolongación del tiempo de sangrado, cambios en los parámetros sanguíneos, anemia

Efectos adversos que ocurren con poca frecuencia (pueden ocurrir con menos frecuencia que en 1 de cada 100 personas)

  • Infecciones del tracto urinario, infecciones locales de la piel
  • Exacerbación de la diabetes
  • Sueños extraños, depresión, disminución de la libido
  • Vertigo, cefalea, trastornos de la sensación, insomnio, trastornos del gusto, trastornos del olfato
  • Hipertensión (presión arterial elevada), hipotensión (presión arterial baja)
  • Disnea
  • Estreñimiento, sequedad bucal, dispepsia (trastornos de la digestión con sensación de plenitud gástrica, dolor abdominal, eructos, náuseas, vómitos, sensación de ardor en el estómago), vómitos
  • Aumento de la humedad cutánea, hiperhidrosis
  • Dolor de espalda, calambre muscular
  • Hematuria (presencia de sangre en la orina)
  • Espasmo vesical, polaquiuria, retención urinaria
  • Ginecomastia, impotencia
  • Letargo (somnolencia), dolor, fiebre
  • Aumento de peso
  • Pérdida del equilibrio, sensación de vacío en la cabeza
  • Atrofia muscular/desaparición del tejido muscular después de un uso prolongado

Efectos adversos que ocurren raramente (pueden ocurrir con menos frecuencia que en 1 de cada 1000 personas)

  • Movimientos involuntarios
  • Pérdida repentina de la conciencia, síncope
  • Flatulencia con eructos, eructos
  • Alopecia, erupciones cutáneas (forúnculos en la piel)
  • Dolor torácico
  • Úlcera en el lugar de la inyección

Efectos adversos que ocurren muy raramente (pueden ocurrir con menos frecuencia que en 1 de cada 10 000 personas)

  • Necrosis en el lugar de la inyección

Frecuencia no conocida (no puede establecerse a partir de los datos disponibles)

  • Cambios en el electrocardiograma (prolongación del intervalo QT)
  • Neumonitis, enfermedad pulmonar
  • Hipertensión endocraneana idiopática (aumento de la presión intracraneal en torno al cerebro, caracterizado por dolor de cabeza, visión doble y otros síntomas visuales, así como zumbido o pitido en un oído o ambos)

manos, charcos rojos no elevados o placas redondas en el tronco, a menudo con ampollas en el centro, descamación de la piel, úlceras en la boca, la garganta, la nariz, los genitales y los ojos. Estas erupciones cutáneas graves pueden estar precedidas por fiebre y síntomas similares a los de la gripe (síndrome de Stevens-Johnson, necrosis tóxica epidermal).

  • Enrojecimiento de la piel y erupción pruriginosa (erupciones tóxicas cutáneas)
  • Reacción cutánea que causa la aparición de puntos o placas rojas en la piel, que pueden parecer un blanco de tiro con un centro rojo oscuro rodeado de anillos rojos más claros (eritema multiforme)

Otros efectos adversos

Otros efectos adversos descritos en la literatura como relacionados con el tratamiento con leuprolida - el principio activo de Eligard - incluyen: edema periférico (acumulación de líquido en los tejidos, que se manifiesta como hinchazón de las manos y los pies), tromboembolismo pulmonar (que se manifiesta como falta de aliento, dificultad para respirar y dolor en el pecho), palpitaciones (latido cardíaco perceptible), disminución de la fuerza muscular, escalofríos, erupciones cutáneas y trastornos de la memoria y la visión. En caso de tratamiento a largo plazo con Eligard, se puede esperar un aumento de la frecuencia de aparición de síntomas de disminución de la densidad ósea (osteoporosis). En relación con la osteoporosis, aumenta el riesgo de fracturas.
Después del uso de productos que pertenecen al mismo grupo que Eligard, se han informado raramente reacciones alérgicas graves que causan dificultad para respirar o mareos.
Después del uso de productos que pertenecen al mismo grupo que Eligard, se han informado casos de convulsiones.

Notificación de efectos adversos

Si ocurren efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, es necesario informar al médico, farmacéutico o enfermera.
Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Efectos Adversos de Medicamentos de la Agencia de Registro de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Productos Biocidas
Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia
Tel.: + 48 22 49 21 301
Fax: + 48 22 49 21 309
Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permitirá recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Eligard

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No debe utilizarse después de la fecha de caducidad que figura en el paquete: EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.

Instrucciones de conservación

Conservar en el refrigerador (2°C a 8°C).
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.
Antes de la inyección, el producto debe tener la temperatura ambiente. Debe sacarse del refrigerador unos 30 minutos antes de la preparación. Después de sacar el producto del refrigerador, puede conservarse en el embalaje original a temperatura ambiente (por debajo de 25°C) durante 4 semanas.
Después de abrir el blister de plástico cerrado con una lámina, debe prepararse la solución y administrarse al paciente lo antes posible. El producto está destinado a un solo uso.

Instrucciones para el manejo de medicamentos no utilizados o caducados de Eligard

Los medicamentos no deben tirarse por el desagüe ni a los contenedores de basura domésticos. Es necesario preguntar al farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Eligard?

El principio activo de Eligard es leuprolida acetato.
Una de las jeringas (Jeringa B) contiene 45 mg de leuprolida acetato.
Los demás componentes del medicamento son ácido poli (DL-láctico-glicólico) (85:15) y N-metil-2-pirrolidona, contenidos en la jeringa con disolvente para preparar la solución para inyección (Jeringa A).

Cómo se presenta Eligard y qué contiene el paquete?

Eligard es un polvo y un disolvente para preparar una solución para inyección.
Eligard 45 mg está disponible en los siguientes paquetes:

  • Un conjunto que consiste en un blister termoformado cerrado con una lámina y una aguja estéril de 18G, en una caja de cartón. El blister contiene una bolsa con un agente deshumectante y un sistema de jeringas conectadas que consiste en: una jeringa con disolvente (Jeringa A) y una jeringa con polvo (Jeringa B), y un conector con un botón de seguridad para las jeringas A y B.
  • Un paquete colectivo que contiene 2 conjuntos, cada uno con un sistema de jeringas conectadas.

No todos los tamaños de paquete pueden estar disponibles en el mercado.

Título del responsable y fabricante

Recordati Industria Chimica e Farmaceutica S.p.A.
Via Matteo Civitali 1
20148 Milán
Italia
Para obtener información más detallada, es necesario dirigirse al representante local del titular de la autorización de comercialización:
Recordati Polska sp. z o.o.
Al. Armii Ludowej 26
00-609 Varsovia
tel: + 48 22 206 84 50

Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo bajo los siguientes nombres:

Nombres del medicamento en otros países

Austria:
Eligard Depot 45 mg
Alemania:
Eligard 45 mg
Bélgica:
Depo-Eligard 45 mg
Bulgaria:
Eligard 45 mg
Chipre:
Eligard
República Checa:
Eligard
Dinamarca:
Eligard
Estonia:
Eligard
España:
Eligard 45 mg
Finlandia:
Eligard
Francia:
Eligard 45 mg
Grecia:
Eligard 45 mg
Hungría:
Eligard 45 mg
Irlanda:
Eligard 45 mg
Islandia:
Eligard
Italia:
Eligard
Letonia:
Eligard 45 mg
Lituania:
Eligard 45 mg
Luxemburgo:
Depo-Eligard 45 mg
Países Bajos:
Eligard 45 mg
Noruega:
Eligard
Polonia:
Eligard 45 mg
Portugal:
Eligard 45 mg
Rumania:
Eligard 45 mg
Eslovaquia:
Eligard 45 mg
Eslovenia:
Eligard 45 mg
Suecia:
Eligard

Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones: 10/2024

Información destinada exclusivamente al personal médico especializado:

Antes de abrir, es necesario llevar el producto a la temperatura ambiente sacándolo del refrigerador unos 30 minutos antes de su uso.

Primero, prepare al paciente para la administración del producto y luego prepare la solución según las instrucciones a continuación. Si la solución no se prepara utilizando la técnica adecuada, no debe administrarse al paciente, ya que puede ocurrir una falta de eficacia clínicadebido a la reconstitución incorrectadel producto.

Paso 1

En una superficie limpia, abrir el blister retirando la lámina que lo cubre, comenzando por las esquinas para sacar el contenido. Retirar la bolsa con el agente deshumectante. Sacar el sistema de jeringas conectadas (Fig. 1.1) del blister. Abrir el paquete que contiene la aguja con la cubierta de seguridad (Fig. 1.2), desgarrando la parte de papel del paquete.
Atención: Las jeringas A y B no deben estar aún alineadas.

Fig. 1.1

Contenido del blister: sistema de jeringas conectadas

Fig. 1.2

Debajo del blister: aguja con cubierta de seguridad y conector

Inyector con cilindro transparente, émbolos blancos y marcador de dosis amarillo, aguja con cubierta de seguridad indicada por una flechaCubierta transparente de la aguja del inyector abierta, mostrando la aguja y parte del cilindro del inyector

Paso 2

Con el dedo y el pulgar, sujetar el botón de seguridad en el conector y presionar (Fig. 2) hasta que se escuche un clic. Las dos jeringas se alinearán. La activación del conector no requiere ninguna posición especial del sistema de jeringas conectadas. No debe doblarse el sistema de jeringas conectadas (es importante tener en cuenta que esto puede causar una fuga, ya que las jeringas pueden estar parcialmente desenroscadas).

Mano con guante sujetando el conector de las dos jeringas, flechas indicando el lugar de presión con el dedo y el pulgar

Paso 3

Manteniendo las jeringas en posición horizontal, transferir el contenido líquido de la jeringa A al polvo de leuprolida acetato en la jeringa B. Mezclar bien el producto durante 60 ciclos, moviendo suavemente el contenido de ambas jeringas entre sí (un ciclo es una presión del émbolo de la jeringa A y una presión del émbolo de la jeringa B) con las jeringas alineadas en posición horizontal, hasta obtener una solución homogénea y viscosa (Fig. 3). No debe doblarse el sistema de jeringas conectadas (es importante tener en cuenta que esto puede causar una fuga, ya que las jeringas pueden estar parcialmente desenroscadas).

Dos jeringas conectadas, una con líquido y la otra con polvo, flechas indicando el movimiento del líquido y la mezcla, rotación que simboliza la mezcla del contenido

Repetir 60 veces

Después de una mezcla adecuada, la solución viscosa tiene un color incoloro o blanco hasta amarillo claro (tonos de blanco a amarillo claro).

Importante: Después de la mezcla, es necesario proceder inmediatamente al siguiente paso, ya que a medida que pasa el tiempo, aumenta la viscosidad del producto. No debe congelarse la solución mezclada.

Atención: El producto debe mezclarse según las instrucciones; el agitado NOgarantiza una mezcla adecuada del producto.
Paso 4:Después de la mezcla, sostener las jeringas en posición vertical, con la jeringa B hacia abajo. Las jeringas deben permanecer conectadas correctamente. Transferir todo el producto mezclado a la jeringa B (jeringa ancha) presionando el émbolo de la jeringa A y tirando suavemente del émbolo de la jeringa B (Fig. 4).

Fig. 4

Mano con guante sujetando la jeringa, flecha negra indicando el émbolo, líneas negras indicando el lugar de inyección del medicamento

Paso 5

Asegurándose de que el émbolo de la jeringa A esté completamente presionado, sostener el conector y girarlo para separarlo de la jeringa B. La jeringa A permanecerá conectada al conector (Fig. 5). Asegurarse de que el producto no se escape, ya que de lo contrario, la aguja, después de colocarla, no protegerá adecuadamente la jeringa.
Atención: En la mezcla pueden quedar un gran bulto o varios bultos pequeños de aire - este es un fenómeno normal.

No se deben eliminar los bultos de aire de la jeringa B en esta etapa, ya que esto puede causar la pérdida del producto.

Fig. 5

Mano con guante sujetando la jeringa y colocando la aguja en el conector blanco, flechas indicando la dirección del movimiento y el lugar de inyección

Paso 6

  • Sostener la jeringa B en posición vertical y sujetar el émbolo blanco para evitar la pérdida del producto.
  • Colocar la aguja con la cubierta de seguridad en la jeringa B, sujetando la jeringa, y girar suavemente la aguja aproximadamente tres cuartos de vuelta en el sentido de las agujas del reloj, hasta que se fije (Fig. 6). No se debe apretar demasiado, ya que esto puede causar la ruptura de la cubierta de la aguja y, en consecuencia, la fuga del producto durante la inyección. Si se aprieta la aguja con demasiada fuerza, también puede dañarse la cubierta de seguridad.

Si la cubierta de la aguja está rota o parece dañada, o si se observa una fuga, no se debe administrar el producto. La aguja dañada no debe reemplazarse con otra ni intercambiarse, y el producto no debe inyectarse. Todos los componentes del producto no utilizado deben eliminarse de manera segura.
En caso de daño a la cubierta de la aguja, se debe administrar un nuevo producto.

Mano con guante colocando la aguja en la jeringa, flechas indicando la dirección de giro, émbolo y cilindro de la jeringa visible

Paso 7

Doblar la cubierta de seguridad de la aguja y retirar la cubierta que cubre la punta de la aguja justo antes de la administración del producto (Fig. 7).

Importante: Antes de la administración del producto, no se debe manipular el mecanismo de la cubierta de seguridad de la aguja. Si la cubierta de la aguja parece dañada o se observa una fuga, NOse debe usar el producto. La aguja dañada NOse debe reemplazar con otra, y el producto NOse debe inyectar. En caso de daño a la cubierta de la aguja, se debe usar un nuevo conjunto de producto Eligard.

Fig. 7

Mano con guante sujetando la jeringa con la aguja, jeringa con tapa, flecha negra indicando la dirección, punto negro que indica el lugar en la jeringa

Paso 8

Antes de la administración del producto, es necesario eliminar todos los grandesbultos de aire de la jeringa B. Administrar el producto por vía subcutánea, de manera que la cubierta de seguridad quede doblada lejos de la aguja.
Procedimiento de administración:

Fig. 8

  • Seleccionar el lugar de la inyección, que no haya sido utilizado recientemente, en el abdomen, en la parte superior de los glúteos o en otra ubicación con suficiente tejido subcutáneo y sin decoloración, bultos, lesiones o vello.
  • Limpie el área de la inyección con un hisopo empapado en alcohol (no suministrado).
  • Sostener el área de la piel alrededor del lugar de la inyección con el dedo pulgar y el índice.
Mano con guante sujetando la piel, preparando el lugar para la inyección
  • Con la mano dominante, introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 90° con respecto a la superficie de la piel. La profundidad de la penetración dependerá de la cantidad y la densidad del tejido subcutáneo, así como de la longitud de la aguja. Después de la introducción de la aguja, soltar la piel.
  • Administrar el producto lentamente y de manera uniforme, presionando el émbolo hasta que se vacíe la jeringa. Antes de retirar la aguja, asegurarse de que se ha inyectado toda la cantidad de producto de la jeringa B.
  • Manteniendo la presión sobre el émbolo, retirar rápidamente la aguja en el mismo ángulo de 90° que se utilizó para la introducción.
Mano sujetando la jeringa con la aguja que se introduce en la piel en un ángulo de 90 grados, flecha que indica el ángulo

Paso 9

Después de la administración del producto, es necesario cerrar la cubierta de seguridad de la aguja utilizando uno de los métodos que se indican a continuación.

1. Cierre sobre una superficie plana

Presionar la cubierta de seguridad, con la palanca hacia abajo, sobre una superficie plana (Fig. 9a) para cubrir la aguja y cerrar la cubierta de seguridad.
La cubierta está cerrada si se escucha y se siente un clic. En la posición cerrada, la punta de la aguja estará completamente cubierta.

2. Cierre con el pulgar

Colocar el pulgar sobre la cubierta de seguridad (Fig. 9b), cubrir la punta de la aguja y cerrar la cubierta de seguridad.
La cubierta está cerrada si se escucha y se siente un clic. En la posición cerrada, la punta de la aguja estará completamente cubierta.

Fig. 9a

Cierre sobre una superficie plana

Fig. 9b

Cierre con el pulgar

Dos manos sujetando jeringas con agujas, jeringas orientadas en diferentes direcciones, flechas que indican el movimiento de cierre de la cubierta de seguridad

Después de cerrar la cubierta de seguridad, es necesario eliminar inmediatamente la aguja y la jeringa en un contenedor para objetos punzocortantes.

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Importador
    Recordati Industria Chimica e Farmaceutica S.p.A
  • Alternativas a Eligard 45 mg
    Forma farmacéutica: Polvo, 22,5 mg
    Principio activo: leuprorelin
    Requiere receta
    Forma farmacéutica: Polvo, 7,5 mg
    Principio activo: leuprorelin
    Requiere receta
    Forma farmacéutica: Implante, 3,6 mg
    Principio activo: leuprorelin
    Requiere receta

Alternativas a Eligard 45 mg en otros países

Las mejores alternativas con el mismo principio activo y efecto terapéutico.

Alternativa a Eligard 45 mg en España

Forma farmacéutica: INYECTABLE, 22.5 mg
Principio activo: leuprorelin
Fabricante: Gp Pharm S.A.
Requiere receta
Forma farmacéutica: INYECTABLE, 42 mg
Principio activo: leuprorelin
Requiere receta
Forma farmacéutica: INYECTABLE, 30 mg (28.58 mg)
Principio activo: leuprorelin
Requiere receta
Forma farmacéutica: INYECTABLE, 3.75 mg
Principio activo: leuprorelin
Fabricante: Gp Pharm S.A.
Requiere receta

Alternativa a Eligard 45 mg en Ucrania

Forma farmacéutica: implante, 5 mg en 1 jeringa con implante en un paquete
Principio activo: leuprorelin
Requiere receta
Forma farmacéutica: implante, 11,25 mg
Principio activo: leuprorelin
Fabricante: AMV GmbH
Requiere receta
Forma farmacéutica: polvo, 7,5 mg
Principio activo: leuprorelin
Fabricante: Tolmar Ink.
Requiere receta
Forma farmacéutica: polvo, 45 mg
Principio activo: leuprorelin
Fabricante: Tolmar Ink.
Requiere receta
Forma farmacéutica: polvo, 22,5 mg
Principio activo: leuprorelin
Fabricante: Tolmar Ink.
Requiere receta

Médicos online para Eligard 45 mg

Consulta sobre dosis, efectos secundarios, interacciones, contraindicaciones y renovación de la receta de Eligard 45 mg – sujeta a valoración médica y normativa local.

5.0(3)
Doctor

Iryna Reznychenko

Ginecología25 años de experiencia

La Dra. Iryna Reznychenko es ginecóloga, ginecóloga infantil y consultora certificada en lactancia materna. Ofrece consultas médicas online para mujeres en distintas etapas de la vida: desde la adolescencia hasta la menopausia. Su enfoque combina el cuidado ginecológico con una atención especializada en lactancia, abordando tanto los aspectos físicos como emocionales del bienestar femenino.

Áreas de atención:

  • interpretación de análisis y diseño de planes de tratamiento
  • trastornos menstruales, síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis
  • sangrados uterinos, hiperplasia endometrial, displasia cervical
  • acompañamiento durante la menopausia y prevención oncológica
  • problemas durante la lactancia: dolor, grietas, obstrucciones, baja producción
  • apoyo integral en el posparto y durante el periodo de lactancia
La Dra. Reznychenko ofrece una atención médica clara, respetuosa y adaptada a cada situación. Las consultas online permiten resolver dudas a tiempo y prevenir complicaciones, creando un espacio de confianza para cada mujer.
CameraReserva videoconsulta
€50
Hoy20:45
2 nov07:00
2 nov07:50
2 nov08:40
2 nov09:30
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Roman Raevskii

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Roman Raevskii es médico general licenciado en España. Ofrece consultas médicas online con un enfoque en la prevención, el diagnóstico precoz y la atención personalizada. Combina la medicina basada en la evidencia con un enfoque centrado en el paciente.

Áreas de atención médica:

  • Diagnóstico y manejo de enfermedades comunes: hipertensión, diabetes, trastornos respiratorios y digestivos.
  • Consultas oncológicas: detección precoz del cáncer, evaluación de riesgos y orientación terapéutica.
  • Cuidados de soporte para pacientes oncológicos: control del dolor, alivio de síntomas y manejo de efectos secundarios.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud.
  • Elaboración de planes de tratamiento personalizados según guías clínicas.

El Dr. Raevskii acompaña a sus pacientes tanto en el manejo de enfermedades crónicas como en situaciones complejas relacionadas con el cáncer. Sus consultas se basan en los estándares médicos actuales y se adaptan a las necesidades individuales de cada persona.

CameraReserva videoconsulta
€50
3 nov10:00
3 nov10:30
3 nov11:00
3 nov11:30
3 nov12:00
Más horarios
5.0(4)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
€55
3 nov11:00
4 nov11:00
5 nov11:00
6 nov11:00
7 nov11:00
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Anna Biriukova

Medicina general5 años de experiencia

La Dra. Anna Biriukova es especialista en medicina interna con experiencia en cardiología, endocrinología y gastroenterología. Ofrece consultas online para adultos, brindando atención integral en salud cardiovascular, trastornos hormonales, digestivos y medicina preventiva.

Cardiología – diagnóstico y tratamiento:

  • Hipertensión arterial, variaciones de presión y prevención de complicaciones cardiovasculares.
  • Dolor torácico, dificultad para respirar, arritmias (taquicardia, bradicardia, palpitaciones).
  • Hinchazón de extremidades, fatiga crónica, intolerancia al esfuerzo físico.
  • Interpretación de ECG, evaluación del perfil lipídico, análisis de riesgo de infarto e ictus.
  • Seguimiento cardiológico post-COVID-19.
Endocrinología – diabetes, tiroides y metabolismo:
  • Diagnóstico y tratamiento de diabetes tipo 1 y 2, prediabetes.
  • Planes de tratamiento individualizados con antidiabéticos orales o insulina.
  • Tratamiento con GLP-1: terapia moderna para pérdida de peso y control glucémico, selección de fármacos, seguimiento de eficacia y seguridad.
  • Trastornos tiroideos: hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedades autoinmunes (Hashimoto, Graves-Basedow).
  • Síndrome metabólico: obesidad, dislipidemias, resistencia a la insulina.
Gastroenterología – sistema digestivo:
  • Dolor abdominal, náuseas, acidez, reflujo gastroesofágico (ERGE).
  • Gastritis, síndrome de intestino irritable (SII), dispepsia funcional.
  • Seguimiento de enfermedades digestivas crónicas, interpretación de gastroscopía, ecografía y pruebas de laboratorio.
Atención médica general y prevención:
  • Infecciones respiratorias: tos, resfriado, bronquitis.
  • Análisis de resultados de laboratorio, ajuste de tratamientos y medicamentos.
  • Vacunación en adultos: planificación y contraindicaciones.
  • Prevención oncológica: planificación de cribados y evaluación del riesgo.
  • Enfoque integral: tratamiento de síntomas, prevención de complicaciones y mejora de la calidad de vida.
La Dra. Biriukova combina su formación en medicina interna con un enfoque especializado, brindando explicaciones claras, planes de tratamiento estructurados y atención personalizada adaptada a cada paciente.
CameraReserva videoconsulta
€60
3 nov13:50
3 nov14:40
3 nov15:30
3 nov16:20
3 nov17:10
Más horarios
0.0(2)
Doctor

Marianna Neshta

Endocrinología24 años de experiencia

Marianna Neshta es médica endocrinóloga con experiencia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de trastornos hormonales y metabólicos en personas adultas. Ofrece consultas online y trabaja según los principios de la medicina basada en la evidencia, adaptando cada plan de atención a las necesidades del paciente.

Áreas principales de atención:

  • Diabetes tipo 1 y tipo 2 – diagnóstico, ajuste de tratamiento, interpretación de CGM, prevención y control de complicaciones crónicas
  • Obesidad – abordaje farmacológico y no farmacológico, uso de análogos de GLP-1, diseño de planes individualizados y seguimiento
  • Enfermedades de la tiroides – evaluación mediante ecografía, planificación del tratamiento, acompañamiento durante el embarazo
  • Hipogonadismo masculino – diagnóstico y tratamiento de hipogonadismo asociado a la edad o a causas hormonales
  • Síndrome metabólico, prediabetes y dislipemias – evaluación de riesgo cardiovascular, cambio de estilo de vida, tratamiento médico
  • Trastornos del metabolismo del calcio – diagnóstico y tratamiento de osteoporosis, hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
También realiza interpretación de estudios ecográficos y orienta sobre pruebas complementarias cuando es necesario. Las consultas se desarrollan en formato online, de forma profesional y accesible.
CameraReserva videoconsulta
€45
4 nov17:00
4 nov17:45
11 nov17:00
11 nov17:45
18 nov17:00
Más horarios
5.0(11)
Doctor

Dmytro Horobets

Medicina de familia6 años de experiencia

Dmytro Horobets es médico de familia licenciado en Polonia, especialista en diabetología y en el tratamiento de la obesidad. Ofrece consultas online para adultos y niños, ayudando en el diagnóstico, tratamiento y control a largo plazo de enfermedades agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Enfermedades internas: hipertensión, diabetes tipo 1 y tipo 2, dislipidemia, síndrome metabólico, patologías de la tiroides.
  • Tratamiento de la obesidad: elaboración de planes personalizados para la pérdida de peso, control metabólico, recomendaciones de alimentación y estilo de vida.
  • Problemas digestivos: gastritis, reflujo gastroesofágico (ERGE), síndrome del intestino irritable, estreñimiento, gases, trastornos digestivos funcionales.
  • Pediatría: control del desarrollo, infecciones agudas, vacunación, seguimiento de niños con enfermedades crónicas.
  • Dolor de diversas causas: cefaleas, dolor de espalda, dolores musculares y articulares, síndrome de dolor crónico.
  • Revisiones preventivas, interpretación de análisis y ajuste de tratamientos.

El enfoque del Dr. Horobets combina la medicina basada en la evidencia con un plan individualizado para cada paciente, ofreciendo un acompañamiento constante. Su objetivo es no solo resolver problemas de salud actuales, sino también mejorar la calidad de vida a través de estrategias eficaces de prevención y control de enfermedades crónicas.

CameraReserva videoconsulta
€60
8 nov09:00
8 nov09:30
15 nov09:00
15 nov09:30
22 nov09:00
Más horarios

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe