50 mg/ml, solución para inyección
Clorhidrato de amiodarona
{logo de sanofi}
El medicamento Cordarone se presenta en forma de solución para inyección y contiene el principio activo clorhidrato de amiodarona. La amiodarona es un medicamento antiarrítmico potente utilizado para tratar la fibrilación ventricular.
La amiodarona se administra por vía intravenosa en situaciones en las que se requiere una acción rápida del medicamento o cuando la administración oral del medicamento no es posible.
Se utiliza para tratar trastornos del ritmo cardíaco potencialmente mortales:
Las contraindicaciones anteriores no se aplican si la amiodarona se utiliza en la unidad de cuidados intensivos para la resucitación cardiorespiratoria del paro cardíaco súbito debido a la fibrilación ventricular cuando la desfibrilación no es efectiva.
Cordarone debe administrarse por vía intravenosa únicamente en la unidad de cuidados intensivos,
donde el estado clínico del paciente está bajo control constante (registro de ECG, valores de presión arterial).
Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
No debe tomar Cordarone al mismo tiempo que medicamentos que puedan causar trastornos del ritmo cardíaco potencialmente mortales (tipo torsade de pointes). Estos medicamentos incluyen:
No se recomienda la administración conjunta de Cordarone con:
Se recomienda evitar el consumo de jugo de toronja durante el tratamiento con Cordarone.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
Debido al efecto de Cordarone en la tiroides del feto, el uso de este medicamento durante el embarazo está contraindicado. Antes de tomar el medicamento, debe consultar a su médico.
El uso de Cordarone durante la lactancia está contraindicado. Antes de tomar el medicamento, debe consultar a su médico.
No hay datos sobre el efecto de la amiodarona en la fertilidad humana.
Según los datos de seguridad del uso de amiodarona, el medicamento no limita la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria.
Cordarone contiene 60 mg de benzoato de bencilo por ampolla (lo que equivale a 20 mg/ml) como conservante.
El benzoato de bencilo puede causar reacciones alérgicas.
La administración de benzoato de bencilo a niños pequeños está asociada con el riesgo de efectos adversos graves, incluyendo trastornos respiratorios (síndrome de "gasping").
No se debe administrar este medicamento a recién nacidos (hasta 4 semanas de vida) sin la recomendación de un médico.
No se debe administrar este medicamento a niños pequeños (menores de 3 años) durante más de una semana sin la recomendación de un médico o farmacéutico.
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar el medicamento, ya que una gran cantidad de benzoato de bencilo puede acumularse en su organismo y causar efectos adversos (acidosis metabólica).
Los pacientes con enfermedades hepáticas o renales deben consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar el medicamento, ya que una gran cantidad de benzoato de bencilo puede acumularse en su organismo y causar efectos adversos (acidosis metabólica).
El medicamento lo administra un médico o enfermera según la prescripción del médico. En caso de dudas, debe consultar a su médico.
El medicamento debe administrarse por vía intravenosa, controlando constantemente el estado del paciente (registro de ECG, medición de la presión arterial).
El medicamento Cordarone se diluye antes de su administración.
El médico elige la dosis adecuada para cada paciente según su peso y enfermedad.
Por lo general, se utiliza la siguiente dosificación:
Adultos:
Infusión intravenosa
Dosis de carga: 5 mg/kg de peso corporal, administrada en 250 ml de solución de glucosa al 5% en una infusión que dura de 20 minutos a 2 horas. La infusión se puede repetir 2 o 3 veces al día. La velocidad de infusión se determina según el efecto terapéutico obtenido.
Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/kg de peso corporal/día (generalmente 600-800 mg/24 horas, hasta una dosis de 1200 mg/24 horas) en una infusión de 250 ml de solución de glucosa al 5% durante varios días.
Una vez que se obtenga el efecto terapéutico deseado, el médico recetará la administración concomitante de amiodarona por vía oral en la dosis de carga habitual (3 x 200 mg al día). La dosis administrada por vía intravenosa se reducirá gradualmente.
En situaciones de emergencia, se administra 150-300 mg de amiodarona en 10-20 ml de solución de glucosa al 5% en una inyección lenta que dura al menos 3 minutos.
La siguiente inyección se puede repetir no antes de 15 minutos, incluso si en la primera inyección se administró solo la solución de una ampolla (150 mg). Si es necesario administrar dosis adicionales de amiodarona, deben administrarse en forma de infusión intravenosa.
No hay datos detallados sobre la dosificación en personas de edad avanzada.
En pacientes de edad avanzada, debe tenerse especial cuidado.
Debe tenerse cuidado al administrar medicamentos por vía intravenosa que contengan benzoato de bencilo a niños menores de 3 años (véase también "Cordarone contiene benzoato de bencilo").
Como el medicamento se administrará al paciente durante su estancia en el hospital, es poco probable que se administre una dosis demasiado pequeña o demasiado grande del medicamento, pero si el paciente tiene alguna duda, debe informar a su médico o enfermera.
El medicamento se utiliza en la atención médica institucional.
En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o enfermera.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe dejar de tomar Cordarone y buscar asesoramiento médico de inmediato si experimenta:
La frecuencia de los siguientes efectos adversos de Cordarone es:
La frecuencia de los siguientes efectos adversos de Cordarone no puede determinarse a partir de los datos disponibles:
Si experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
o al representante del titular de la autorización de comercialización en España.
Al notificar los efectos adversos, podrá recopilarse más información sobre la seguridad del medicamento.
Conservar el medicamento a una temperatura inferior a 25°C.
El medicamento debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
No use el medicamento después de la fecha de caducidad que se indica en el paquete después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
El paquete contiene 6 ampollas de 3 ml.
Sanofi Winthrop Industrie
82, Avenue Raspail
94250 Gentilly
Francia
Sanofi-Winthrop Industrie
1, rue de la Vierge
33440 Ambares
Francia
Delpharm Dijon
6 boulevard de l`Europe
21800 Quetigny
Francia
Sanofi S.r.l.
Via Valcanello, 4
03012 Anagni (FR)
Italia
Para obtener información más detallada, debe ponerse en contacto con el representante del titular de la autorización de comercialización en España:
Sanofi España, S.A.
Calle Emilio Vargas, 24
28043 Madrid
Teléfono: +34 91 371 43 00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cordarone, solución para inyección, debe utilizarse únicamente en centros de cuidados intensivos que dispongan de capacidad para monitorizar la función cardíaca, desfibrilar y estimular el corazón. El medicamento debe administrarse por vía intravenosa. En caso de infusión continua o repetida, la amiodarona debe administrarse a través de un acceso venoso central para evitar reacciones adversas en el lugar de la inyección (véase punto 4.8).
Debido al riesgo de hipotensión arterial grave y colapso circulatorio, la amiodarona en inyección intravenosa solo debe administrarse en situaciones de emergencia, cuando otros medicamentos no son efectivos, únicamente en la unidad de cuidados intensivos, con monitorización electrocardiográfica continua. La dosis utilizada es de aproximadamente 5 mg/kg de peso corporal. Excepto en casos de resucitación cardiorespiratoria de pacientes con fibrilación ventricular que no responden a la desfibrilación, la inyección de la dosis de amiodarona debe durar al menos 3 minutos.
El producto Cordarone, solución para inyección, es incompatible con la solución fisiológica de cloruro de sodio y solo puede utilizarse con solución de glucosa al 5%. La solución de amiodarona con una concentración inferior a 300 mg (2 ampollas) en 500 ml de solución de glucosa al 5% no es estable y no debe utilizarse.
Dosis de carga: generalmente, la dosis de carga es de 5 mg/kg de peso corporal, administrada en 250 ml de solución de glucosa al 5% en una infusión que dura de 20 minutos a 2 horas. La infusión se puede repetir 2 o 3 veces al día. La velocidad de infusión se determina según el efecto terapéutico obtenido.
El efecto terapéutico aparece en los primeros minutos y luego disminuye gradualmente, por lo que para prolongarlo, es necesario continuar la administración del medicamento en infusión.
Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/kg de peso corporal/día (generalmente 600-800 mg/24 horas, hasta una dosis de 1200 mg/24 horas) en una infusión de 250 ml de solución de glucosa al 5% durante varios días. En cada caso, debe intentarse administrar la dosis mínima efectiva.
Paso de la administración intravenosa a la oral: una vez que se obtenga el efecto terapéutico deseado, debe iniciarse la administración concomitante de amiodarona por vía oral en la dosis de carga habitual (3 x 200 mg al día). La dosis administrada por vía intravenosa se reducirá gradualmente.
Dosis en situaciones de emergencia:se administra 150-300 mg de amiodarona en 10-20 ml de solución de glucosa al 5% en una inyección lenta que dura al menos 3 minutos.
La siguiente inyección se puede repetir no antes de 15 minutos, incluso si en la primera inyección se administró solo la solución de una ampolla (150 mg), debido al riesgo de colapso circulatorio. Si es necesario administrar dosis adicionales de amiodarona, deben administrarse en forma de infusión intravenosa.
En el caso especial de la resucitación cardiorespiratoria de un paciente con fibrilación ventricular que no responde a la desfibrilación, la primera dosis de 300 mg (o 5 mg/kg) de amiodarona, diluyendo el volumen adecuado de la solución de Cordarone en 20 ml de solución de glucosa al 5%, se administra en forma de bolo intravenoso. En caso de que la fibrilación ventricular persista, se puede considerar la administración de una dosis adicional intravenosa de amiodarona de 150 mg (o 2,5 mg/kg).
No se deben mezclar otros medicamentos con la amiodarona en la misma jeringa.
No se deben inyectar otros medicamentos en el mismo acceso venoso.
Uso en pacientes de edad avanzada
No hay datos detallados sobre la dosificación en personas de edad avanzada.
Sin embargo, en pacientes de edad avanzada, debe tenerse especial cuidado debido a la posible aparición de bradicardia grave o trastornos de la conducción.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de la amiodarona en niños. Los datos disponibles se describen en los puntos 5.1 y 5.2 de la Ficha Técnica del Producto.
Debido a la presencia de benzoato de bencilo, debe tenerse cuidado al administrar amiodarona por vía intravenosa a recién nacidos, lactantes y niños menores de 3 años (véase punto 4.4).
Método de apertura de la ampolla:
La ampolla debe sostenerse de manera que el punto de color esté orientado hacia la persona que la sostiene (figura 1). La parte superior de la ampolla debe colocarse entre el pulgar y el dedo índice (el pulgar debe colocarse en el punto de color), y luego debe presionarse la ampolla por detrás (figuras 2 y
El uso de materiales médicos de plástico que contienen DEHP (ftalato de dietilo hexilo) en presencia de la solución de amiodarona para inyección intravenosa puede llevar a la liberación de DEHP. Para minimizar la exposición del paciente a DEHP, se recomienda realizar la dilución final de la amiodarona antes de la infusión y administrar el medicamento utilizando conjuntos que no contengan DEHP.
El producto Cordarone para inyección intravenosa también es incompatible con la solución fisiológica de cloruro de sodio y solo puede utilizarse con solución de glucosa al 5%. La solución de amiodarona con una concentración inferior a 300 mg (2 ampollas) en 500 ml de solución de glucosa al 5% no es estable y no debe utilizarse.
La amiodarona solo debe administrarse por vía intravenosa en la unidad de cuidados intensivos,donde el estado clínico del paciente está bajo control constante (registro de ECG, valores de presión arterial).
Cuando sea posible, la amiodarona en forma de inyección intravenosa debe administrarse a través de un acceso venoso central para evitar reacciones adversas en el lugar de la inyección (véase punto 4.8).
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre cualquier efecto adverso no deseado.
Debido al riesgo de trastornos hemodinámicos (hipotensión grave, colapso circulatorio), no se recomienda la inyección intravenosa de rutina. En situaciones en las que solo es posible, se prefiere la infusión intravenosa. Amiodarona puede administrarse por inyección intravenosasolo en situaciones de emergencia, cuando otros medicamentos son ineficaces, exclusivamente en la unidad de cuidados intensivos, donde el paciente está siendo monitoreado continuamente (electrocardiograma, valores de presión arterial). La dosis es de aproximadamente 5 mg/kg de peso corporal. Amiodarona debe administrarse por inyección intravenosadurante al menos 3 minutos, excepto en casos de resucitación cardiopulmonar asociada con fibrilación ventricular, cuando la desfibrilación no es efectiva. La siguiente inyección puede repetirse no antes de 15 minutos, incluso si en la primera inyección se administró solo la solución de una ampolla (150 mg), debido al riesgo de colapso circulatorio irreversible. Si es necesario administrar dosis adicionales de amiodarona, deben administrarse en forma de infusión intravenosa. No se deben mezclar otros medicamentos con amiodarona en la misma jeringa. No se deben inyectar otros medicamentos en el mismo acceso venoso. Trastornos del ritmo cardíaco (ver sección 4.8 del RCP) El efecto farmacológico de amiodarona causa cambios en el electrocardiograma: prolongación del intervalo QT (asociado con la prolongación del período de repolarización) con posible aparición de la onda U. Sin embargo, estos cambios no indican intoxicación por amiodarona. Se han notificado casos de aparición de un nuevo tipo de trastornos del ritmo cardíaco o empeoramiento de trastornos del ritmo cardíaco preexistentes, sometimes conduciendo a la muerte. Es importante, pero difícil de distinguir, si se debe a la falta de eficacia del medicamento, que tiene un efecto proarritmico, o si está relacionado con la exacerbación de trastornos del ritmo cardíaco. Se han notificado casos de efecto proarritmico de amiodarona con menos frecuencia que con otros medicamentos antiarritmicos. El efecto proarritmico de amiodarona ocurre especialmente como resultado de la interacción con medicamentos que prolongan el intervalo QT y (o) en caso de trastornos electrolíticos (ver secciones 4.5 y 4.8). Independientemente de la prolongación del intervalo QT, amiodarona tiene una baja actividad para inducir trastornos del ritmo cardíaco del tipo torsade de pointes. Bradyarritmia y bloqueo cardíaco Durante el uso de esquemas que contienen sofosbuvir junto con amiodarona, se han observado casos de bradicardia y bloqueo cardíaco que ponen en peligro la vida. La bradicardia suele ocurrir dentro de las primeras horas o días, pero también se han observado casos en los que este tiempo fue más largo, generalmente hasta 2 semanas después del inicio del tratamiento para la hepatitis C. A los pacientes que reciben un esquema que contiene sofosbuvir, se les debe administrar amiodarona solo cuando el uso de otros medicamentos antiarritmicos alternativos esté contraindicado o no sea tolerado. Si es necesario el uso concomitante de amiodarona, se recomienda el monitoreo de la función cardíaca en los pacientes en condiciones hospitalarias durante las primeras 48 horas después del inicio de la administración concomitante; y luego, la frecuencia cardíaca debe ser monitoreada en condiciones ambulatorias o por el paciente mismo, diariamente durante al menos las primeras 2 semanas de tratamiento. Debido al largo período de semivida de amiodarona, también se debe monitorear la función cardíaca de la manera descrita anteriormente en pacientes que han interrumpido el uso de amiodarona en los últimos meses y van a iniciar un esquema que contiene sofosbuvir. Se debe informar a todos los pacientes que reciben amiodarona en combinación con un esquema que contiene sofosbuvir sobre el riesgo de aparición de síntomas de bradicardia y bloqueo cardíaco, así como sobre la necesidad de buscar ayuda médica de inmediato en caso de que ocurran. Trastornos respiratorios (ver sección 4.8 del RCP) La aparición de disnea y tos no productiva puede estar relacionada con un efecto tóxico en los pulmones, como la aparición de neumonitis intersticial. Se han notificado casos muy raros de neumonitis intersticial después del uso de amiodarona en forma intravenosa. En caso de sospecha de este diagnóstico en un paciente que ha presentado disnea de esfuerzo, tanto como único síntoma como asociado con empeoramiento del estado general del paciente (fatiga, pérdida de peso, fiebre), se debe realizar un examen radiológico del tórax. En tal caso, se debe reevaluar la justificación del tratamiento continuo con amiodarona, ya que la neumonitis intersticial es generalmente reversible después de la interrupción temprana de amiodarona (los síntomas clínicos suelen desaparecer después de 3 a 4 semanas, con una mejora posterior de los resultados de los exámenes radiológicos y de la función pulmonar en un período de varios meses). También se debe considerar la introducción de un tratamiento con corticosteroides. Se han notificado algunos casos muy raros de complicaciones respiratorias graves, a veces mortales, que ocurren generalmente después de una cirugía (síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto). Esto puede estar relacionado con la interacción con oxígeno administrado en alta concentración (ver secciones 4.5 y 4.8). Trastornos de la función hepática (ver sección 4.8 del RCP) Se recomienda un monitoreo regular y estricto de la función hepática (determinación de la actividad de las aminotransferasas) durante el tratamiento con amiodarona, a partir del momento del inicio del tratamiento. La dosis de amiodarona debe reducirse o interrumpirse en caso de aumento de la actividad de las aminotransferasas 3 veces por encima del límite superior de la normalidad, lo que puede indicar la aparición de trastornos graves y agudos de la función hepática (incluyendo insuficiencia grave de las células hepáticas o insuficiencia hepática, a veces mortal) o trastornos crónicos de la función hepática. Estos pueden ocurrir durante el uso de la forma oral del producto y la forma intravenosa, así como dentro de las 24 horas después de la administración intravenosa de amiodarona. Los signos clínicos y biológicos de trastornos crónicos de la función hepática pueden ser de gravedad leve (posible aumento del tamaño del hígado, aumento de la actividad de las aminotransferasas 1,5 a 5 veces por encima del límite superior de la normalidad). Estas anormalidades suelen desaparecer después de la interrupción del tratamiento con amiodarona. Sin embargo, se han notificado casos mortales. Reacciones cutáneas graves Se debe interrumpir de inmediato el tratamiento con amiodarona si durante su uso aparecen reacciones cutáneas que puedan indicar la aparición del síndrome de Stevens-Johnson (erupción progresiva con ampollas o lesiones en las mucosas, fiebre y dolor articular) o necrolisis epidérmica tóxica (enfermedad grave y aguda caracterizada por ampollas subepidérmicas grandes, erosiones cutáneas extensas, descamación de grandes placas de epidermis y fiebre), aparición de dermatitis ampollar, reacción medicamentosa con eosinofilia y signos generales (DRESS). Estos signos pueden poner en peligro la vida del paciente e incluso conducir a la muerte. Trastornos oculares (ver sección 4.8) En caso de aparición de visión borrosa o empeoramiento de la visión, se debe realizar de inmediato un examen oftalmológico completo, incluyendo un examen del fondo del ojo con oftalmoscopio. La detección de neuropatía del nervio óptico y (o) neuritis del nervio óptico requiere la interrupción del tratamiento con amiodarona debido al riesgo de progresión hacia la pérdida de visión. Interacciones con otros medicamentos (ver sección 4.5 del RCP) No se recomienda el uso concomitante de amiodarona con los siguientes medicamentos: medicamentos beta-adrenolíticos, antagonistas de los canales de calcio que ralentizan el ritmo cardíaco (verapamilo, diltiazem), laxantes que pueden causar hipocaliemia, medicamentos antivirales utilizados en el tratamiento de la hepatitis C, como sofosbuvir, daclatasvir, simeprevir o ledipasvir, debido al riesgo de aparición de bradicardia grave. La administración concomitante de amiodarona con esquemas que contienen sofosbuvir puede conducir a bradicardia grave y sintomática. Si no se puede evitar el uso concomitante de amiodarona con esquemas que contienen sofosbuvir, se recomienda el monitoreo de la función cardíaca del paciente (ver sección 4.4 del RCP). Anestesia Antes de la cirugía, se debe informar al anestesista sobre el uso de amiodarona por parte del paciente.
No hay datos disponibles sobre la sobredosis de amiodarona administrada por vía intravenosa. Existen pocos informes sobre la sobredosis de amiodarona administrada por vía oral. Puede ocurrir bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular, taquicardia ventricular, trastornos del ritmo cardíaco del tipo torsade de pointes, insuficiencia cardiocirculatoria, así como hipotensión y daño hepático. Tanto amiodarona como sus metabolitos no son eliminados durante la diálisis. La sobredosis del medicamento requiere asistencia médica especializada; el tratamiento es sintomático.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.