Cefazolina
Cefazolina TZF contiene la sustancia activa cefazolina (en forma de sal sódica). La cefazolina pertenece a un grupo de antibióticos llamados cefalosporinas, que actúan bactericidamente en bacterias sensibles a estos antibióticos.
La cefazolina se utiliza en caso de infecciones causadas con certeza o probablemente por bacterias que son sensibles a la cefazolina. Se utiliza para tratar las siguientes infecciones:
Antes de tomar Cefazolina TZF, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera:
En casos raros, durante el tratamiento con cefazolina, pueden ocurrir trastornos de la coagulación. El riesgo de estos trastornos es mayor en pacientes con deficiencia de vitamina K o con otros factores que pueden causar trastornos de la coagulación (alimentación parenteral, deficiencias nutricionales, trastornos hepáticos y renales, trombocitopenia [disminución del número de plaquetas en la sangre, que aumenta el riesgo de sangrado o moretones]). La causa de los trastornos de la coagulación también puede ser una enfermedad subyacente (por ejemplo, hemofilia [trastorno de la coagulación sanguínea], úlcera gástrica o duodenal [úlcera en el estómago o en el duodeno]), que puede causar o agravar el sangrado. En pacientes con estas enfermedades, se controlará la coagulación sanguínea.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o que planea tomar, incluidos los medicamentos que se venden sin receta y los medicamentos a base de hierbas. Cefazolina TZF puede afectar la acción de otros medicamentos. Algunos medicamentos también pueden afectar la acción de Cefazolina TZF.
En particular, debe informar a su médico o enfermera si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
Debe informar a su médico o enfermera si se están realizando análisis de orina para detectar glucosa o análisis de sangre (incluidos los análisis de sangre en recién nacidos cuyas madres han recibido cefalosporinas).
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Embarazo
El medicamento solo debe utilizarse durante el embarazo después de una evaluación cuidadosa de la relación beneficio/riesgo por parte del médico.
Lactancia
Una cantidad insignificante de cefazolina pasa a la leche materna. En los niños alimentados con leche materna, esto puede causar alergias, diarrea o candidiasis. En tales casos, el médico puede recomendar suspender la lactancia durante el tratamiento.
La cefazolina no afecta la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria. Sin embargo, pueden ocurrir efectos adversos (como mareos), que pueden afectar la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria (véase el punto 4).
El medicamento contiene 50,6 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada vial. Esto equivale al 2,53% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos.
Cefazolina TZF se administra por un médico o enfermera.
Cefazolina TZF se administrará de una de las siguientes maneras:
La dosis de Cefazolina TZF se determina por el médico en función de la edad, peso y gravedad de la infección, así como de la función renal del paciente. El médico proporcionará más información al respecto.
El médico determinará la dosis adecuada en función del peso del niño. En niños, la dosis diaria puede ser de 25 mg a 50 mg por kilogramo de peso corporal. La dosis puede aumentarse a 100 mg por kilogramo de peso corporal, dependiendo de la gravedad de la infección.
Si el paciente tiene un trastorno renal, la dosis del medicamento puede reducirse. Es posible que sea necesario realizar análisis de sangre para determinar la dosis adecuada.
Si el paciente sospecha que se ha administrado una dosis excesiva de Cefazolina TZF, debe informar a su médico o enfermera.
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis olvidada.
En caso de dudas adicionales sobre la administración de este medicamento, debe consultar a su médico o enfermera.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
➢ Si ocurre alguno de los síntomas anteriores, debe interrumpir la administración del medicamento y consultar a su médico o acudir a la sala de emergencias del hospital más cercano.
Frecuentes(pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10 personas)
Poco frecuentes(pueden ocurrir en menos de 1 de cada 100 personas)
Raros(pueden ocurrir en menos de 1 de cada 1,000 personas)
Frecuencia desconocida(la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles)
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en la hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Calle de Alcalá, 56
28071 Madrid
Teléfono: 91 596 24 88
Fax: 91 596 24 87
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
Debe conservar el medicamento en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad (EXP) que aparece en la etiqueta y en el paquete.
La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
Debe conservar el medicamento a una temperatura inferior a 25°C. Debe conservar el vial en el paquete exterior para protegerlo de la luz.
Las instrucciones para la conservación y preparación de la solución se encuentran al final de la hoja de instrucciones en el subpunto "Información destinada exclusivamente al personal médico y de enfermería:"
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de residuos domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
La sustancia activa es cefazolina (en forma de sal sódica).
1 vial contiene 1 g de cefazolina (en forma de sal sódica).
Este medicamento no contiene excipientes.
Polvere blanco o casi blanco, muy higroscópico.
1 vial en una caja de cartón con la hoja de instrucciones para el paciente.
Tarchomińskie Zakłady Farmaceutyczne „Polfa” Spółka Akcyjna
ul. A. Fleminga 2
03-176 Warszawa
Número de teléfono: 22 811-18-14
En caso de necesitar información más detallada sobre este medicamento, debe consultar al titular de la autorización de comercialización.
Debe consultar la ficha técnica del medicamento Cefazolina TZF, 1 g, polvo para preparar solución para inyección / infusión, para obtener información completa.
Dosis
La dosis, la vía de administración y el intervalo de dosificación dependen de la gravedad de la infección, la sensibilidad del microorganismo que causa la infección, la edad, el peso y el estado del paciente (por ejemplo, la función renal).
Infecciones causadas por microorganismos muy sensibles:
La dosis habitual en adultos es de 1 g a 2 g al día en dos o tres dosis iguales (una dosis cada 8 o 12 horas).
Infecciones causadas por microorganismos menos sensibles:
La dosis habitual en adultos es de 3 g a 4 g al día en tres o cuatro dosis iguales (una dosis cada 6 o 8 horas).
En caso de infecciones graves y que ponen en peligro la vida, se pueden administrar dosis de 6 a 12 g al día en tres o cuatro dosis iguales (una dosis cada 6 a 8 horas).
Profílaxis perioperatoria: para adultos y adolescentes, se recomienda la siguiente dosis:
a) 1 g por vía intravenosa o intramuscular 30 minutos a 1 hora antes de la operación
b) en operaciones quirúrgicas prolongadas (por ejemplo, 2 horas o más), 0,5 g a 1 g por vía intravenosa o intramuscular durante la operación (administración adaptada a la duración de la operación)
c) 0,5 g a 1 g por vía intravenosa o intramuscular cada 6 a 8 horas durante 24 horas después de la operación o, en caso de operaciones con riesgo de infección, durante un período de 3 a 5 días.
Es importante que la dosis preoperatoria se administre justo antes del inicio de la operación quirúrgica (30 minutos a 1 hora), para obtener las concentraciones adecuadas de antibiótico en suero y tejidos en el momento del corte quirúrgico inicial, y que se administre cefazolina, si es necesario, a intervalos adecuados durante la operación, para garantizar la concentración adecuada de antibiótico en los momentos de mayor riesgo de infección.
Los adultos con trastornos renales pueden necesitar una dosis menor para evitar la acumulación del medicamento. La dosis debe determinarse en función de los resultados de los análisis de sangre para determinar la concentración de cefazolina en sangre. Si no es posible, la dosis puede determinarse en función de la tasa de filtración glomerular.
En caso de trastornos renales, debe administrarse la dosis inicial adecuada. Las dosis siguientes deben adaptarse en función del grado de trastorno renal, la gravedad de la infección y la sensibilidad del patógeno.
En pacientes sometidos a diálisis, el esquema de tratamiento depende de las condiciones de diálisis.
Tasa de filtración glomerular (ml/min) | Creatinina en suero (mg/100 ml) | Dosis diaria | Intervalo entre dosis |
≥ 55 | ≤ 1,5 | dosis habitual* | sin cambios |
35–54 | 1,6–3,0 | dosis habitual* | cada 8 horas |
11–34 | 3,1–4,5 | mitad de la dosis habitual | cada 12 horas |
≤ 10 | ≥ 4,6 | mitad de la dosis habitual | cada 18 a 24 horas |
*Dosis diaria para adultos con función renal normal
La dosis diaria recomendada para infecciones moderadamente graves es de 25 a 50 mg/kg de peso corporal, dividida en 3 o 4 dosis individuales.
En caso de infecciones graves, la dosis diaria total puede aumentarse a 100 mg/kg de peso corporal.
Los niños con trastornos renales pueden necesitar una dosis menor para evitar la acumulación del medicamento. La dosis menor debe determinarse en función de los resultados de los análisis de sangre para determinar la concentración de cefazolina en sangre. Si no es posible, la dosis puede determinarse en función de la tasa de filtración glomerular.
En caso de trastornos renales, debe administrarse la dosis inicial adecuada. Las dosis siguientes deben adaptarse en función del grado de trastorno renal, la gravedad de la infección y la sensibilidad del patógeno.
Como no se ha confirmado la seguridad del uso en recién nacidos prematuros y lactantes menores de 1 mes, no se recomienda el uso de cefazolina en estos pacientes. Véase también el punto 4.4.
En pacientes ancianos con función renal normal, no es necesario modificar la dosis.
Antes de la administración, debe verificar el aspecto de la solución. El color de la solución puede ser amarillo claro a amarillo.
La solución solo se puede administrar si es transparente y prácticamente libre de partículas visibles a simple vista.
Inyección intramuscular
Debe agregar 4 ml de agua para inyección o solución al 0,9% de cloruro de sodio al vial, y agitar hasta que se disuelva completamente.
El producto debe administrarse profundamente en un músculo grande. La inyección intramuscular de cefazolina rara vez causa dolor.
Inyección intravenosa
El contenido del vial debe disolverse en al menos 10 ml de agua para inyección.
El producto debe inyectarse muy lentamente, durante al menos 3 minutos.
Infusión intravenosa
La cefazolina, después de disolverse inicialmente, debe diluirse en 50 ml o 100 ml de uno de los líquidos siguientes. Administrar durante 20 a 30 minutos.
Disolventes utilizados para preparar soluciones:
Tasa de filtración glomerular (ml/min) | Porcentaje de la dosis diaria habitual |
70–40 | 60% en 2 dosis divididas |
40–20 | 25% en 2 dosis divididas |
20–5 | 10% en 2 dosis divididas |
Las soluciones preparadas
La solución de cefazolina preparada con los disolventes mencionados anteriormente mantiene la estabilidad físico-química durante 24 horas a 25°C y en la nevera (2-8°C).
Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe usarse inmediatamente. Si no se usa inmediatamente, el usuario es responsable de las condiciones y el período de conservación, que no debe exceder las 24 horas a una temperatura de 2-8°C (nevera).
No debe mezclar el medicamento con otros medicamentos, excepto los mencionados en el punto "Vía de administración y preparación de soluciones".
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.