Patrón de fondo

Akineton

About the medicine

Cómo usar Akineton

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

1. NOMBRE DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

Akineton, 2 mg, tabletas

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 tableta contiene 2 mg de clorhidrato de biperideno, lo que corresponde a 1,8 mg de biperideno.
Excipiente con efecto conocido: lactosa monohidratada.
Lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Tableta

4. DATOS CLÍNICOS DETALLADOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

  • Tratamiento de la rigidez muscular, temblor y lentitud de movimiento en la enfermedad de Parkinson.
  • Tratamiento de los trastornos motores en los síndromes extrapiramidales: parkinsonianos y distónicos, inducidos por neurolépticos y productos farmacéuticos con efecto similar, como las discinesias tempranas, acatisia y síntomas parkinsonianos.
  • Tratamiento de otros trastornos del movimiento extrapiramidal, incluyendo la distonía generalizada y segmentaria, como el síndrome de Meige, el blefarospasmo o el tortícolis espasmódico.

4.2 Posología y forma de administración

Posología
La posología se establece individualmente.
El tiempo de tratamiento depende del tipo y curso de la enfermedad.
El tratamiento debe iniciarse con la dosis más pequeña efectiva y luego aumentarse gradualmente
hasta alcanzar la dosis más beneficiosa para el paciente, dependiendo del efecto terapéutico y los efectos adversos.
Enfermedad de Parkinson
La dosis inicial recomendada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson es de 2 veces media tableta al día (2 mg de clorhidrato de biperideno al día). La dosis puede aumentarse en 2 mg al día. La dosis de mantenimiento es de media a 2 tabletas, administradas 3 o 4 veces al día (lo que corresponde a 3 a 16 mg de clorhidrato de biperideno al día). La dosis máxima diaria es de 16 mg de clorhidrato de biperideno (lo que corresponde a 8 tabletas al día).
Síntomas extrapiramidales inducidos por otros productos farmacéuticos
En el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por otros productos farmacéuticos, en terapia combinada con neurolépticos, se administran de media a 2 tabletas, de 1 a 4 veces al día (lo que corresponde a 1 a 16 mg de clorhidrato de biperideno al día), dependiendo de la gravedad de los síntomas.
Otros trastornos del movimiento extrapiramidal
El ajuste de la dosis debe realizarse lentamente, a través del aumento gradual, a intervalos semanales,
de la dosis inicial de 2 mg, hasta alcanzar la dosis máxima tolerada diaria, que puede ser varias veces mayor que la dosis máxima diaria utilizada en otras indicaciones.
Niños y adolescentes (de 3 a 15 años)
En el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por otros medicamentos, en terapia combinada con neurolépticos, se administran de 1 a 3 veces al día media a 1 tableta (lo que corresponde a 1 a 6 mg de clorhidrato de biperideno al día).
Advertencia:
En situaciones en las que se requiere un efecto rápido, debe utilizarse el producto farmacéutico en forma de inyección.
Forma de administración
Las tabletas de Akineton pueden dividirse. Es recomendable tomarlas durante o después de las comidas, con una cantidad adecuada de líquido.
El riesgo de efectos adversos en el tracto gastrointestinal es menor si el producto farmacéutico se toma inmediatamente después de las comidas.
El tiempo de tratamiento depende del tipo y curso de la enfermedad. El tratamiento puede ser de corta duración, por ejemplo, en el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por otros productos farmacéuticos (especialmente en niños), o de larga duración (por ejemplo, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson).
Debe evitarse la interrupción abrupta del tratamiento con el producto farmacéutico. En caso de que se planee terminar el tratamiento con biperideno, la dosis del producto farmacéutico debe reducirse gradualmente.

4.3 Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes enumerados en la sección 6.1.
  • Glaucoma de ángulo estrecho.
  • Estrechamientos mecánicos en el tracto gastrointestinal.
  • Megacolon (enfermedad de Hirschsprung).
    Íleus.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de uso

Al comienzo del tratamiento y cuando la dosis se aumenta demasiado rápido, pueden ocurrir efectos adversos.
Se recomienda especial precaución al administrar el producto a pacientes ancianos, especialmente aquellos con daños orgánicos en el sistema nervioso central de origen vascular o degenerativo, debido a la frecuente sensibilidad excesiva incluso a dosis terapéuticas del producto farmacéutico en estos grupos de pacientes.
Además de los casos que ponen en peligro la vida, debe evitarse la interrupción abrupta del tratamiento con el producto farmacéutico, debido al riesgo de recaída de la enfermedad.
Los medicamentos anticolinérgicos que actúan en el sistema nervioso central, como la biperidena, pueden aumentar el riesgo de convulsiones. En pacientes con una mayor predisposición a trastornos del sistema nervioso, la biperidena debe administrarse con precaución (ver sección 4.8).
En casos aislados, especialmente en pacientes con hiperplasia de la glándula prostática, la biperidena puede causar trastornos del sistema urinario, más comúnmente retención urinaria.
Los pacientes con retención urinaria deben vaciar la vejiga antes de cada administración del producto farmacéutico.
Deben tomarse precauciones especiales al administrar biperidena en casos de hiperplasia de la glándula prostática con retención urinaria residual, retención urinaria, miastenia, en casos de enfermedades que pueden llevar a una taquicardia severa y en mujeres embarazadas (ver sección 4.6).
Deben realizarse controles regulares de la presión intraocular (ver sección 4.8).
Se han observado casos de abuso del producto farmacéutico Akineton. Este fenómeno puede deberse al efecto esporádicamente observado de mejorar el estado de ánimo y producir euforia transitoria.
Si ocurre sequedad excesiva en la boca, puede aliviarse bebiendo frecuentemente pequeñas cantidades de líquido o mascando chicle sin azúcar.
Niños y adolescentes
La experiencia con biperideno en niños es limitada, se refiere principalmente al uso a corto plazo en casos de trastornos del movimiento inducidos por otros medicamentos, como neurolépticos, metoclopramida o medicamentos con efecto similar.
El medicamento no debe administrarse a pacientes con intolerancia a la lactosa, déficit de lactasa o síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa.

4.5 Interacciones con otros productos farmacéuticos y otros tipos de interacciones

La administración de biperideno con otros productos farmacéuticos que actúan como anticolinérgicos, como medicamentos psicotrópicos, antihistamínicos de primera generación, medicamentos utilizados en la enfermedad de Parkinson y relajantes musculares, puede aumentar el riesgo de efectos adversos en el sistema nervioso central y periférico.
Al administrar quinidina de forma concomitante, puede ocurrir un aumento del efecto anticolinérgico en el sistema cardiovascular (especialmente en la conducción auriculoventricular).
La administración concomitante de levodopa y biperideno puede aumentar las discinesias. En pacientes con enfermedad de Parkinson, cuando se administra biperideno y productos que contienen levodopa o carbidopa, se han observado trastornos del movimiento generalizados, caracterizados por movimientos coreoatetósicos.
La biperidena puede aumentar las discinesias tardías inducidas por neurolépticos. Sin embargo, en casos en los que los síntomas del síndrome parkinsoniano que coexisten con la discinesia tardía son muy graves, es justificable continuar el tratamiento anticolinérgico.
Debido a la posibilidad de un aumento del efecto del alcohol, se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con biperideno.
Los medicamentos anticolinérgicos, como la biperidena, reducen la eficacia de la metoclopramida y medicamentos similares en el tracto gastrointestinal.
Los medicamentos anticolinérgicos pueden aumentar los efectos adversos de la petidina en el sistema nervioso central.

4.6 Efectos sobre la fertilidad, el embarazo y la lactancia

Embarazo
No hay datos que indiquen que la administración de biperideno pueda estar asociada con un efecto teratogénico.
Sin embargo, debido a la falta de experiencia con biperideno en el embarazo, se debe tener especial precaución, especialmente en el primer trimestre. No hay datos disponibles sobre la transferencia a través de la placenta.
El producto farmacéutico solo debe administrarse durante el embarazo si, en la opinión del médico, el beneficio para la madre supera el posible riesgo para el feto.
Lactancia
Los medicamentos anticolinérgicos pueden inhibir la lactancia.
La biperidena se excreta en la leche materna, alcanzando una concentración similar a la del suero. Durante el tratamiento con biperideno, se recomienda suspender la lactancia materna.

4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas

Akineton puede tener un efecto significativo en la capacidad de conducir y utilizar máquinas.
Incluso con un uso adecuado del producto farmacéutico, los efectos adversos de la biperidena en el sistema nervioso central y periférico, como la somnolencia, mareos y letargo, independientemente de las limitaciones causadas por la enfermedad subyacente que requiere tratamiento, pueden reducir la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, lo que puede representar un riesgo para los pacientes que conducen y utilizan máquinas. Estos síntomas son más graves si la biperidena se administra concomitantemente con otros medicamentos que afectan el sistema nervioso central, medicamentos anticolinérgicos y, especialmente, con alcohol.

4.8 Efectos adversos

Para evaluar la frecuencia de los efectos adversos, se utilizó la siguiente clasificación:
Muy frecuentes
(≥1/10)
Frecuentes
(≥1/100 a <1>Poco frecuentes
(≥1/1000 a <1>Raros
(≥1/10 000 a <1>Muy raros
(<1>Desconocidos
(frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles)
Los efectos adversos pueden ocurrir principalmente al comienzo del tratamiento y cuando la dosis se aumenta demasiado rápido. Debido a la falta de datos sobre el número de personas que toman el producto farmacéutico, no puede determinarse con precisión el porcentaje de efectos adversos espontáneamente notificados.
Infecciones y parasitosis
Desconocidos: parotiditis.
Trastornos del sistema inmunológico
Muy raros: hipersensibilidad.
Trastornos psiquiátricos
Raros: en dosis más altas, excitación, ansiedad, desorientación, síndromes delirantes, alucinaciones, insomnio.
La estimulación del sistema nervioso central es frecuente en pacientes con trastornos de la función cerebral y puede requerir una reducción de la dosis. Se ha observado una reducción transitoria del sueño REM (fase del sueño con movimientos oculares rápidos), caracterizada por un aumento del tiempo para alcanzar esta fase y una reducción porcentual de esta fase en el sueño total.
Muy raros: nerviosismo, euforia.
Trastornos del sistema nervioso
Raros: somnolencia, mareos, trastornos de la memoria.
Muy raros: cefalea, discinesias, ataxia y trastornos del habla, aumento de la predisposición a convulsiones y crisis epilépticas.
Trastornos oculares
Muy raros: trastornos de la acomodación, midriasis (con aumento de la sensibilidad a la luz). Puede ocurrir glaucoma de ángulo cerrado (se debe controlar regularmente la presión intraocular).
Trastornos cardíacos
Raros: taquicardia.
Muy raros: bradicardia.
Trastornos gastrointestinales
Raros: sequedad de la mucosa bucal, náuseas, trastornos gástricos.
Muy raros: estreñimiento.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo
Muy raros: reducción de la sudoración, erupción alérgica.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
Raros: temblores musculares.
Trastornos renales y urinarios
Muy raros: trastornos de la micción, especialmente en pacientes con hiperplasia prostática (se recomienda reducir la dosis), más raramente: retención urinaria.
Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración
Raros: somnolencia.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Después de la autorización del producto farmacéutico, es importante notificar los sospechosos efectos adversos. Esto permite el monitoreo continuo de la relación beneficio-riesgo del producto farmacéutico. El personal médico debe notificar cualquier sospechoso efecto adverso a través del Departamento de Monitoreo de Efectos Adversos de Productos Farmacéuticos de la Agencia de Registro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Biocidas, ul. Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia, Tel.: +48 22 49 21 301, Fax: +48 22 49 21 309, correo electrónico: Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.

4.9 Sobredosis

Síntomas
Los síntomas periféricos anticolinérgicos (pupillas dilatadas, "lentas"; sequedad de las mucosas, enrojecimiento de la cara, taquicardia, atonía gastrointestinal y vesical, aumento de la temperatura corporal, especialmente en niños), trastornos del sistema nervioso central (excitación, delirio, confusión, trastornos de la conciencia y/o alucinaciones). En caso de sobredosis grave, existe el riesgo de colapso cardiovascular y paro respiratorio.
Procedimiento en caso de sobredosis
Se recomienda como antídoto los inhibidores de la acetilcolinesterasa, incluyendo, en casos excepcionales, la fisostigmina, que reduce los síntomas centrales (por ejemplo, salicilato de fisostigmina en caso de prueba positiva para fisostigmina). Dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede ser necesario el soporte cardiovascular y respiratorio (oxigenoterapia), la reducción de la temperatura corporal en caso de fiebre y la cateterización de la vejiga.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: medicamentos utilizados en la enfermedad de Parkinson, código ATC: N04AA02
La biperidena es un medicamento anticolinérgico con un efecto fuerte en el sistema nervioso central.
En comparación con la atropina, tiene un efecto anticolinérgico débil en el sistema nervioso periférico.
La biperidena se une de manera competitiva a los receptores muscarínicos centrales y periféricos (especialmente a los receptores M).
Los estudios en animales han demostrado el efecto de la biperidena en los síntomas del parkinsonismo inducidos por medicamentos colinérgicos que actúan en el sistema nervioso central (temblor, rigidez muscular).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Después de la administración oral de 4 mg a seis personas que participaron en el estudio (20-33 años), el clorhidrato de biperideno se absorbió rápidamente, en un tiempo de 27 minutos, alcanzando una concentración máxima en suero de 5,1 ng/ml después de 1,5 horas (valores promedio). Según otros estudios, la concentración máxima en suero fue de 1,01-6,53 y (o) 3,2-5,0 ng/ml y se alcanzó después de 0,5-2 horas.
En un estudio comparativo, a 10 personas jóvenes y sanas (24 ± 4,7 años) y a 8 pacientes ancianos con enfermedad de Parkinson (77,4 ± 4,8 años) se les administró 4 mg de biperideno por vía oral una sola vez, y luego 2 mg de biperideno dos veces al día durante 6 días. La concentración de biperideno en suero se midió el día 1 y el día 15. La concentración máxima en suero en personas jóvenes fue

  • el día 1, 4,3 ± 2,6 ng/ml (después de 0,9 horas), y el día 15, 2,5 ± 1,4 ng/ml (después de 0,8 horas). Es importante tener en cuenta que el día 15, antes de la toma de sangre, a los participantes se les administraron 2 mg de biperideno. La concentración máxima en suero de 7,2 ± 4,4 y 4,2 ± 2,2 ng/ml en pacientes ancianos se observó después de 1,6 ± 0,7 y 1,6 ± 0,3 horas, respectivamente.

El período de semivida en la fase de eliminación en suero se estableció después de la administración oral única de 4 mg de clorhidrato de biperideno (2 x 2 mg de clorhidrato de biperideno) entre 12 y 21 horas en personas jóvenes y 30,2 ± 6,4 horas en pacientes ancianos.
Con la administración múltiple (2 x 2 mg de clorhidrato de biperideno durante 6 días), la concentración en estado estacionario fue de 24,5 ± 8,8 horas en personas más jóvenes y 38,5 ± 12,2 horas en pacientes ancianos.
Un estudio de biodisponibilidad realizado en 1990 en 16 personas (hombres, 20-34 años) mostró los siguientes valores después de la administración oral única de 4 mg de clorhidrato de biperideno en forma de 2 tabletas del producto farmacéutico Akineton y, para comparación, en forma de solución acuosa de biperideno oral:

AkinetonSolución acuosa de biperideno
Concentración máxima en suero C (ng/ml) máx2,28 ± 2,012,29 ± 1,80
Tiempo para alcanzar la concentración máxima en suero t (h) máx1,88 ± 2,731,14 ± 0,35
Área bajo la curva de tiempo y concentración AUC 0-24h (ng x h/ml)6,64 ± 6,507,34 ± 6,92

Valores promedio con intervalo de confianza.
c[ng/ml]

Akineton

Tabletas

Biperideno

Solución

2,5

x
xo
o
o
x

1,5

o
x
o
o
x

0,5

x
o
ox

0 1 2 3 4 6 8 t [h]

Fig.: Valores promedio de la concentración de biperideno en suero en función del tiempo después de la administración oral única de 2 tabletas del producto farmacéutico Akineton y (o) 0,92 ml de solución de biperideno, lo que corresponde a 4 mg de clorhidrato de biperideno, n = 16.
La biperidena se une a las proteínas del suero en un 94% en mujeres y un 93% en hombres.
El volumen aparente de distribución es de 24 ± 4,1 l/kg.
La biperidena se metaboliza casi completamente, no se ha detectado la presencia de la sustancia no modificada en la orina. El metabolito principal se produce por hidroxilación en el anillo bicicloheptánico (60%) y por hidroxilación parcial en el anillo de piperidina (40%). Numerosos metabolitos (compuestos hidroxilados y productos de su conjugación) se excretan en igual medida en la orina y las heces.
La depuración plasmática es de 11,6 ± 0,8 ml/min/kg de peso corporal.
No hay datos disponibles sobre la farmacocinética en pacientes con insuficiencia hepática y renal.
No hay datos disponibles sobre la transferencia a través de la placenta.
La biperidena se excreta en la leche materna, y en la leche puede alcanzar una concentración similar a la del suero. Dado que el metabolismo en recién nacidos no ha sido estudiado y no se puede descartar los efectos farmacológicos y tóxicos, durante el tratamiento con biperideno se recomienda suspender la lactancia materna (ver sección 5.3 "Efectos tóxicos en la reproducción").

5.3 Datos preclínicos de seguridad

Toxicidad aguda
Ver sección 4.9 "Sobredosis".
Toxicidad después de la administración múltiple
Los estudios sobre la toxicidad crónica realizados en ratas y perros no revelaron ninguna toxicidad en los órganos.
Genotoxicidad y carcinogenicidad
Los estudios in vitro e in vivo no han demostrado hasta ahora ningún efecto de la biperidena en la aparición de mutaciones genéticas y aberraciones cromosómicas.
No están disponibles estudios a largo plazo sobre la carcinogenicidad en animales.
Efectos tóxicos en la reproducción
Los estudios disponibles en animales sobre los efectos tóxicos en la reproducción no han demostrado ningún riesgo especial para la fertilidad, el desarrollo fetal o el desarrollo postnatal.
Los estudios sobre la embriotoxicidad no han demostrado ningún riesgo de malformaciones o embriotoxicidad en el rango de dosis terapéuticas.
No hay datos disponibles sobre la seguridad del producto farmacéutico durante el embarazo y la lactancia.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Almidón de maíz
Almidón de patata
Lactosa monohidratada
Fosfato cálcico dibásico dihidratado
Celulosa microcristalina
Copovidona (K 28)
Talco
Estearato de magnesio
Agua purificada

6.2 Incompatibilidades farmacéuticas

No aplica.

6.3 Periodo de validez

5 años

6.4 Precauciones especiales de almacenamiento

No hay recomendaciones especiales para el almacenamiento del producto farmacéutico.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

Blísteres de PVC/Aluminio en caja de cartón.
El envase contiene 50 tabletas (5 blísteres de 10 tabletas cada uno).

6.6 Precauciones especiales para la eliminación y preparación del producto farmacéutico para su administración

Administración
Sin requisitos especiales.
Todos los residuos no utilizados del producto farmacéutico o sus desechos deben eliminarse de acuerdo con las regulaciones locales.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

RESPONSABLE DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Desma GmbH, Peter-Sander-Str. 41b, 55252 Mainz-Kastel, Alemania

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Autorización núm. R/1932

9. FECHA DE OTORGAMIENTO DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Y FECHA DE PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de otorgamiento de la primera autorización de comercialización: 31.12.1977
Fecha de la última prórroga de la autorización: 12.06.2014

10. FECHA DE APORBACIÓN O MODIFICACIÓN PARCIAL DEL TEXTO DE LA

CHARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

  • 15.04.2024

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Fabricante
  • Importador
    Laboratorio Farmaceutico S.I.T. Srl

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(10)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe