Patrón de fondo

Akineton

Consulta con un médico sobre la receta médica de Akineton

Esta página ofrece información general. Consulte a un médico para obtener asesoramiento personal. Llame a los servicios de urgencias si los síntomas son graves.
About the medicine

Cómo usar Akineton

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

1. NOMBRE DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

Akineton, 2 mg, tabletas

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 tableta contiene 2 mg de clorhidrato de biperideno, lo que corresponde a 1,8 mg de biperideno.
Excipiente con efecto conocido: lactosa monohidratada.
Lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Tableta

4. DATOS CLÍNICOS DETALLADOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

  • Tratamiento de la rigidez muscular, temblor y lentitud de movimiento en la enfermedad de Parkinson.
  • Tratamiento de los trastornos motores en los síndromes extrapiramidales: parkinsonianos y distónicos, inducidos por neurolépticos y productos farmacéuticos con efecto similar, como las discinesias tempranas, acatisia y síntomas parkinsonianos.
  • Tratamiento de otros trastornos del movimiento extrapiramidal, incluyendo la distonía generalizada y segmentaria, como el síndrome de Meige, el blefarospasmo o el tortícolis espasmódico.

4.2 Posología y forma de administración

Posología
La posología se establece individualmente.
El tiempo de tratamiento depende del tipo y curso de la enfermedad.
El tratamiento debe iniciarse con la dosis más pequeña efectiva y luego aumentarse gradualmente
hasta alcanzar la dosis más beneficiosa para el paciente, dependiendo del efecto terapéutico y los efectos adversos.
Enfermedad de Parkinson
La dosis inicial recomendada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson es de 2 veces media tableta al día (2 mg de clorhidrato de biperideno al día). La dosis puede aumentarse en 2 mg al día. La dosis de mantenimiento es de media a 2 tabletas, administradas 3 o 4 veces al día (lo que corresponde a 3 a 16 mg de clorhidrato de biperideno al día). La dosis máxima diaria es de 16 mg de clorhidrato de biperideno (lo que corresponde a 8 tabletas al día).
Síntomas extrapiramidales inducidos por otros productos farmacéuticos
En el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por otros productos farmacéuticos, en terapia combinada con neurolépticos, se administran de media a 2 tabletas, de 1 a 4 veces al día (lo que corresponde a 1 a 16 mg de clorhidrato de biperideno al día), dependiendo de la gravedad de los síntomas.
Otros trastornos del movimiento extrapiramidal
El ajuste de la dosis debe realizarse lentamente, a través del aumento gradual, a intervalos semanales,
de la dosis inicial de 2 mg, hasta alcanzar la dosis máxima tolerada diaria, que puede ser varias veces mayor que la dosis máxima diaria utilizada en otras indicaciones.
Niños y adolescentes (de 3 a 15 años)
En el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por otros medicamentos, en terapia combinada con neurolépticos, se administran de 1 a 3 veces al día media a 1 tableta (lo que corresponde a 1 a 6 mg de clorhidrato de biperideno al día).
Advertencia:
En situaciones en las que se requiere un efecto rápido, debe utilizarse el producto farmacéutico en forma de inyección.
Forma de administración
Las tabletas de Akineton pueden dividirse. Es recomendable tomarlas durante o después de las comidas, con una cantidad adecuada de líquido.
El riesgo de efectos adversos en el tracto gastrointestinal es menor si el producto farmacéutico se toma inmediatamente después de las comidas.
El tiempo de tratamiento depende del tipo y curso de la enfermedad. El tratamiento puede ser de corta duración, por ejemplo, en el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por otros productos farmacéuticos (especialmente en niños), o de larga duración (por ejemplo, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson).
Debe evitarse la interrupción abrupta del tratamiento con el producto farmacéutico. En caso de que se planee terminar el tratamiento con biperideno, la dosis del producto farmacéutico debe reducirse gradualmente.

4.3 Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes enumerados en la sección 6.1.
  • Glaucoma de ángulo estrecho.
  • Estrechamientos mecánicos en el tracto gastrointestinal.
  • Megacolon (enfermedad de Hirschsprung).
    Íleus.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de uso

Al comienzo del tratamiento y cuando la dosis se aumenta demasiado rápido, pueden ocurrir efectos adversos.
Se recomienda especial precaución al administrar el producto a pacientes ancianos, especialmente aquellos con daños orgánicos en el sistema nervioso central de origen vascular o degenerativo, debido a la frecuente sensibilidad excesiva incluso a dosis terapéuticas del producto farmacéutico en estos grupos de pacientes.
Además de los casos que ponen en peligro la vida, debe evitarse la interrupción abrupta del tratamiento con el producto farmacéutico, debido al riesgo de recaída de la enfermedad.
Los medicamentos anticolinérgicos que actúan en el sistema nervioso central, como la biperidena, pueden aumentar el riesgo de convulsiones. En pacientes con una mayor predisposición a trastornos del sistema nervioso, la biperidena debe administrarse con precaución (ver sección 4.8).
En casos aislados, especialmente en pacientes con hiperplasia de la glándula prostática, la biperidena puede causar trastornos del sistema urinario, más comúnmente retención urinaria.
Los pacientes con retención urinaria deben vaciar la vejiga antes de cada administración del producto farmacéutico.
Deben tomarse precauciones especiales al administrar biperidena en casos de hiperplasia de la glándula prostática con retención urinaria residual, retención urinaria, miastenia, en casos de enfermedades que pueden llevar a una taquicardia severa y en mujeres embarazadas (ver sección 4.6).
Deben realizarse controles regulares de la presión intraocular (ver sección 4.8).
Se han observado casos de abuso del producto farmacéutico Akineton. Este fenómeno puede deberse al efecto esporádicamente observado de mejorar el estado de ánimo y producir euforia transitoria.
Si ocurre sequedad excesiva en la boca, puede aliviarse bebiendo frecuentemente pequeñas cantidades de líquido o mascando chicle sin azúcar.
Niños y adolescentes
La experiencia con biperideno en niños es limitada, se refiere principalmente al uso a corto plazo en casos de trastornos del movimiento inducidos por otros medicamentos, como neurolépticos, metoclopramida o medicamentos con efecto similar.
El medicamento no debe administrarse a pacientes con intolerancia a la lactosa, déficit de lactasa o síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa.

4.5 Interacciones con otros productos farmacéuticos y otros tipos de interacciones

La administración de biperideno con otros productos farmacéuticos que actúan como anticolinérgicos, como medicamentos psicotrópicos, antihistamínicos de primera generación, medicamentos utilizados en la enfermedad de Parkinson y relajantes musculares, puede aumentar el riesgo de efectos adversos en el sistema nervioso central y periférico.
Al administrar quinidina de forma concomitante, puede ocurrir un aumento del efecto anticolinérgico en el sistema cardiovascular (especialmente en la conducción auriculoventricular).
La administración concomitante de levodopa y biperideno puede aumentar las discinesias. En pacientes con enfermedad de Parkinson, cuando se administra biperideno y productos que contienen levodopa o carbidopa, se han observado trastornos del movimiento generalizados, caracterizados por movimientos coreoatetósicos.
La biperidena puede aumentar las discinesias tardías inducidas por neurolépticos. Sin embargo, en casos en los que los síntomas del síndrome parkinsoniano que coexisten con la discinesia tardía son muy graves, es justificable continuar el tratamiento anticolinérgico.
Debido a la posibilidad de un aumento del efecto del alcohol, se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con biperideno.
Los medicamentos anticolinérgicos, como la biperidena, reducen la eficacia de la metoclopramida y medicamentos similares en el tracto gastrointestinal.
Los medicamentos anticolinérgicos pueden aumentar los efectos adversos de la petidina en el sistema nervioso central.

4.6 Efectos sobre la fertilidad, el embarazo y la lactancia

Embarazo
No hay datos que indiquen que la administración de biperideno pueda estar asociada con un efecto teratogénico.
Sin embargo, debido a la falta de experiencia con biperideno en el embarazo, se debe tener especial precaución, especialmente en el primer trimestre. No hay datos disponibles sobre la transferencia a través de la placenta.
El producto farmacéutico solo debe administrarse durante el embarazo si, en la opinión del médico, el beneficio para la madre supera el posible riesgo para el feto.
Lactancia
Los medicamentos anticolinérgicos pueden inhibir la lactancia.
La biperidena se excreta en la leche materna, alcanzando una concentración similar a la del suero. Durante el tratamiento con biperideno, se recomienda suspender la lactancia materna.

4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas

Akineton puede tener un efecto significativo en la capacidad de conducir y utilizar máquinas.
Incluso con un uso adecuado del producto farmacéutico, los efectos adversos de la biperidena en el sistema nervioso central y periférico, como la somnolencia, mareos y letargo, independientemente de las limitaciones causadas por la enfermedad subyacente que requiere tratamiento, pueden reducir la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, lo que puede representar un riesgo para los pacientes que conducen y utilizan máquinas. Estos síntomas son más graves si la biperidena se administra concomitantemente con otros medicamentos que afectan el sistema nervioso central, medicamentos anticolinérgicos y, especialmente, con alcohol.

4.8 Efectos adversos

Para evaluar la frecuencia de los efectos adversos, se utilizó la siguiente clasificación:
Muy frecuentes
(≥1/10)
Frecuentes
(≥1/100 a <1>Poco frecuentes
(≥1/1000 a <1>Raros
(≥1/10 000 a <1>Muy raros
(<1>Desconocidos
(frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles)
Los efectos adversos pueden ocurrir principalmente al comienzo del tratamiento y cuando la dosis se aumenta demasiado rápido. Debido a la falta de datos sobre el número de personas que toman el producto farmacéutico, no puede determinarse con precisión el porcentaje de efectos adversos espontáneamente notificados.
Infecciones y parasitosis
Desconocidos: parotiditis.
Trastornos del sistema inmunológico
Muy raros: hipersensibilidad.
Trastornos psiquiátricos
Raros: en dosis más altas, excitación, ansiedad, desorientación, síndromes delirantes, alucinaciones, insomnio.
La estimulación del sistema nervioso central es frecuente en pacientes con trastornos de la función cerebral y puede requerir una reducción de la dosis. Se ha observado una reducción transitoria del sueño REM (fase del sueño con movimientos oculares rápidos), caracterizada por un aumento del tiempo para alcanzar esta fase y una reducción porcentual de esta fase en el sueño total.
Muy raros: nerviosismo, euforia.
Trastornos del sistema nervioso
Raros: somnolencia, mareos, trastornos de la memoria.
Muy raros: cefalea, discinesias, ataxia y trastornos del habla, aumento de la predisposición a convulsiones y crisis epilépticas.
Trastornos oculares
Muy raros: trastornos de la acomodación, midriasis (con aumento de la sensibilidad a la luz). Puede ocurrir glaucoma de ángulo cerrado (se debe controlar regularmente la presión intraocular).
Trastornos cardíacos
Raros: taquicardia.
Muy raros: bradicardia.
Trastornos gastrointestinales
Raros: sequedad de la mucosa bucal, náuseas, trastornos gástricos.
Muy raros: estreñimiento.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo
Muy raros: reducción de la sudoración, erupción alérgica.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
Raros: temblores musculares.
Trastornos renales y urinarios
Muy raros: trastornos de la micción, especialmente en pacientes con hiperplasia prostática (se recomienda reducir la dosis), más raramente: retención urinaria.
Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración
Raros: somnolencia.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Después de la autorización del producto farmacéutico, es importante notificar los sospechosos efectos adversos. Esto permite el monitoreo continuo de la relación beneficio-riesgo del producto farmacéutico. El personal médico debe notificar cualquier sospechoso efecto adverso a través del Departamento de Monitoreo de Efectos Adversos de Productos Farmacéuticos de la Agencia de Registro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Biocidas, ul. Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia, Tel.: +48 22 49 21 301, Fax: +48 22 49 21 309, correo electrónico: Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.

4.9 Sobredosis

Síntomas
Los síntomas periféricos anticolinérgicos (pupillas dilatadas, "lentas"; sequedad de las mucosas, enrojecimiento de la cara, taquicardia, atonía gastrointestinal y vesical, aumento de la temperatura corporal, especialmente en niños), trastornos del sistema nervioso central (excitación, delirio, confusión, trastornos de la conciencia y/o alucinaciones). En caso de sobredosis grave, existe el riesgo de colapso cardiovascular y paro respiratorio.
Procedimiento en caso de sobredosis
Se recomienda como antídoto los inhibidores de la acetilcolinesterasa, incluyendo, en casos excepcionales, la fisostigmina, que reduce los síntomas centrales (por ejemplo, salicilato de fisostigmina en caso de prueba positiva para fisostigmina). Dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede ser necesario el soporte cardiovascular y respiratorio (oxigenoterapia), la reducción de la temperatura corporal en caso de fiebre y la cateterización de la vejiga.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: medicamentos utilizados en la enfermedad de Parkinson, código ATC: N04AA02
La biperidena es un medicamento anticolinérgico con un efecto fuerte en el sistema nervioso central.
En comparación con la atropina, tiene un efecto anticolinérgico débil en el sistema nervioso periférico.
La biperidena se une de manera competitiva a los receptores muscarínicos centrales y periféricos (especialmente a los receptores M).
Los estudios en animales han demostrado el efecto de la biperidena en los síntomas del parkinsonismo inducidos por medicamentos colinérgicos que actúan en el sistema nervioso central (temblor, rigidez muscular).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Después de la administración oral de 4 mg a seis personas que participaron en el estudio (20-33 años), el clorhidrato de biperideno se absorbió rápidamente, en un tiempo de 27 minutos, alcanzando una concentración máxima en suero de 5,1 ng/ml después de 1,5 horas (valores promedio). Según otros estudios, la concentración máxima en suero fue de 1,01-6,53 y (o) 3,2-5,0 ng/ml y se alcanzó después de 0,5-2 horas.
En un estudio comparativo, a 10 personas jóvenes y sanas (24 ± 4,7 años) y a 8 pacientes ancianos con enfermedad de Parkinson (77,4 ± 4,8 años) se les administró 4 mg de biperideno por vía oral una sola vez, y luego 2 mg de biperideno dos veces al día durante 6 días. La concentración de biperideno en suero se midió el día 1 y el día 15. La concentración máxima en suero en personas jóvenes fue

  • el día 1, 4,3 ± 2,6 ng/ml (después de 0,9 horas), y el día 15, 2,5 ± 1,4 ng/ml (después de 0,8 horas). Es importante tener en cuenta que el día 15, antes de la toma de sangre, a los participantes se les administraron 2 mg de biperideno. La concentración máxima en suero de 7,2 ± 4,4 y 4,2 ± 2,2 ng/ml en pacientes ancianos se observó después de 1,6 ± 0,7 y 1,6 ± 0,3 horas, respectivamente.

El período de semivida en la fase de eliminación en suero se estableció después de la administración oral única de 4 mg de clorhidrato de biperideno (2 x 2 mg de clorhidrato de biperideno) entre 12 y 21 horas en personas jóvenes y 30,2 ± 6,4 horas en pacientes ancianos.
Con la administración múltiple (2 x 2 mg de clorhidrato de biperideno durante 6 días), la concentración en estado estacionario fue de 24,5 ± 8,8 horas en personas más jóvenes y 38,5 ± 12,2 horas en pacientes ancianos.
Un estudio de biodisponibilidad realizado en 1990 en 16 personas (hombres, 20-34 años) mostró los siguientes valores después de la administración oral única de 4 mg de clorhidrato de biperideno en forma de 2 tabletas del producto farmacéutico Akineton y, para comparación, en forma de solución acuosa de biperideno oral:

AkinetonSolución acuosa de biperideno
Concentración máxima en suero C (ng/ml) máx2,28 ± 2,012,29 ± 1,80
Tiempo para alcanzar la concentración máxima en suero t (h) máx1,88 ± 2,731,14 ± 0,35
Área bajo la curva de tiempo y concentración AUC 0-24h (ng x h/ml)6,64 ± 6,507,34 ± 6,92

Valores promedio con intervalo de confianza.
c[ng/ml]

Akineton

Tabletas

Biperideno

Solución

2,5

x
xo
o
o
x

1,5

o
x
o
o
x

0,5

x
o
ox

0 1 2 3 4 6 8 t [h]

Fig.: Valores promedio de la concentración de biperideno en suero en función del tiempo después de la administración oral única de 2 tabletas del producto farmacéutico Akineton y (o) 0,92 ml de solución de biperideno, lo que corresponde a 4 mg de clorhidrato de biperideno, n = 16.
La biperidena se une a las proteínas del suero en un 94% en mujeres y un 93% en hombres.
El volumen aparente de distribución es de 24 ± 4,1 l/kg.
La biperidena se metaboliza casi completamente, no se ha detectado la presencia de la sustancia no modificada en la orina. El metabolito principal se produce por hidroxilación en el anillo bicicloheptánico (60%) y por hidroxilación parcial en el anillo de piperidina (40%). Numerosos metabolitos (compuestos hidroxilados y productos de su conjugación) se excretan en igual medida en la orina y las heces.
La depuración plasmática es de 11,6 ± 0,8 ml/min/kg de peso corporal.
No hay datos disponibles sobre la farmacocinética en pacientes con insuficiencia hepática y renal.
No hay datos disponibles sobre la transferencia a través de la placenta.
La biperidena se excreta en la leche materna, y en la leche puede alcanzar una concentración similar a la del suero. Dado que el metabolismo en recién nacidos no ha sido estudiado y no se puede descartar los efectos farmacológicos y tóxicos, durante el tratamiento con biperideno se recomienda suspender la lactancia materna (ver sección 5.3 "Efectos tóxicos en la reproducción").

5.3 Datos preclínicos de seguridad

Toxicidad aguda
Ver sección 4.9 "Sobredosis".
Toxicidad después de la administración múltiple
Los estudios sobre la toxicidad crónica realizados en ratas y perros no revelaron ninguna toxicidad en los órganos.
Genotoxicidad y carcinogenicidad
Los estudios in vitro e in vivo no han demostrado hasta ahora ningún efecto de la biperidena en la aparición de mutaciones genéticas y aberraciones cromosómicas.
No están disponibles estudios a largo plazo sobre la carcinogenicidad en animales.
Efectos tóxicos en la reproducción
Los estudios disponibles en animales sobre los efectos tóxicos en la reproducción no han demostrado ningún riesgo especial para la fertilidad, el desarrollo fetal o el desarrollo postnatal.
Los estudios sobre la embriotoxicidad no han demostrado ningún riesgo de malformaciones o embriotoxicidad en el rango de dosis terapéuticas.
No hay datos disponibles sobre la seguridad del producto farmacéutico durante el embarazo y la lactancia.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Almidón de maíz
Almidón de patata
Lactosa monohidratada
Fosfato cálcico dibásico dihidratado
Celulosa microcristalina
Copovidona (K 28)
Talco
Estearato de magnesio
Agua purificada

6.2 Incompatibilidades farmacéuticas

No aplica.

6.3 Periodo de validez

5 años

6.4 Precauciones especiales de almacenamiento

No hay recomendaciones especiales para el almacenamiento del producto farmacéutico.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

Blísteres de PVC/Aluminio en caja de cartón.
El envase contiene 50 tabletas (5 blísteres de 10 tabletas cada uno).

6.6 Precauciones especiales para la eliminación y preparación del producto farmacéutico para su administración

Administración
Sin requisitos especiales.
Todos los residuos no utilizados del producto farmacéutico o sus desechos deben eliminarse de acuerdo con las regulaciones locales.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

RESPONSABLE DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Desma GmbH, Peter-Sander-Str. 41b, 55252 Mainz-Kastel, Alemania

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Autorización núm. R/1932

9. FECHA DE OTORGAMIENTO DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Y FECHA DE PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de otorgamiento de la primera autorización de comercialización: 31.12.1977
Fecha de la última prórroga de la autorización: 12.06.2014

10. FECHA DE APORBACIÓN O MODIFICACIÓN PARCIAL DEL TEXTO DE LA

CHARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

  • 15.04.2024

Alternativas a Akineton en otros países

Las mejores alternativas con el mismo principio activo y efecto terapéutico.

Alternativa a Akineton en Ucrania

Forma farmacéutica: tabletas, 2 mg
Principio activo: biperiden
Forma farmacéutica: solución, 5 mg/ml en 1 ml ampolla
Principio activo: biperiden
Requiere receta

Alternativa a Akineton en España

Forma farmacéutica: COMPRIMIDO, 2 mg
Principio activo: biperiden
Forma farmacéutica: INYECTABLE, 5 mg
Principio activo: biperiden
Forma farmacéutica: COMPRIMIDO LIBERACION MODIFICADA, 4 mg
Principio activo: biperiden
Forma farmacéutica: COMPRIMIDO, 5 mg
Principio activo: trihexyphenidyl
Fabricante: Teofarma S.R.L.
Requiere receta
Forma farmacéutica: COMPRIMIDO, 0
Principio activo: trihexyphenidyl
Fabricante: Teofarma S.R.L.
Requiere receta
Forma farmacéutica: COMPRIMIDO, 5 mg prociclidina hidrocloruro
Principio activo: procyclidine
Requiere receta

Médicos online para Akineton

Consulta sobre dosis, efectos secundarios, interacciones, contraindicaciones y renovación de la receta de Akineton – sujeta a valoración médica y normativa local.

0.0(1)
Doctor

Sergei Nalkin

Neurología11 años de experiencia

Dr. Sergei Nalkin, PhD, es un neurólogo especializado en medicina deportiva y rehabilitación. Ofrece atención experta a pacientes con afecciones neurológicas, musculoesqueléticas y postraumáticas, centrándose en la recuperación funcional y el alivio de los síntomas a largo plazo.

El Dr. Nalkin brinda consultas y tratamientos para:

  • Trastornos neurológicos como migrañas, cefaleas tensionales y neuropatías periféricas.
  • Rehabilitación después de accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales y traumatismos de la médula espinal.
  • Síndromes de dolor crónico y disfunciones musculoesqueléticas.
  • Lesiones relacionadas con el deporte: prevención, tratamiento y planificación de la recuperación.
  • Trastornos de la coordinación y el movimiento que afectan la movilidad y el equilibrio.
  • Programas de rehabilitación personalizados para afecciones neurológicas y ortopédicas.

Con un enfoque personalizado y basado en la evidencia, el Dr. Nalkin ayuda a los pacientes a restaurar la función física, reducir el dolor y mejorar la calidad de vida a través de terapias dirigidas y apoyo a largo plazo.

CameraReserva videoconsulta
€55
2 nov13:00
2 nov13:40
2 nov14:20
2 nov15:00
9 nov13:00
Más horarios
5.0(21)
Doctor

Ekaterina Agapova

Neurología8 años de experiencia

La Dra. Ekaterina Agapova es neuróloga especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas y dolor crónico. Ofrece consultas online para adultos, con un enfoque basado en la evidencia y atención personalizada.

Áreas de especialización:

  • Cefaleas y migrañas, incluyendo cefalea tensional y en racimos.
  • Dolor de cuello y espalda, tanto agudo como crónico.
  • Síndromes de dolor crónico: fibromialgia, dolor neuropático, dolor postraumático.
  • Mononeuropatías: síndrome del túnel carpiano, neuralgia del trigémino, parálisis facial.
  • Polineuropatías: diabética, tóxica, entre otras.
  • Esclerosis múltiple: diagnóstico, seguimiento, apoyo a largo plazo.
  • Mareos y trastornos de la coordinación.
  • Trastornos del sueño: insomnio, somnolencia diurna, sueño fragmentado.
  • Ansiedad, depresión y trastornos relacionados con el estrés.

La Dra. Agapova ayuda a los pacientes a manejar síntomas neurológicos complejos como dolor, entumecimiento, debilidad, insomnio y malestar emocional. Sus consultas se centran en un diagnóstico preciso, explicaciones claras y planes de tratamiento personalizados.

Si sufres de dolor crónico, migrañas, alteraciones neurológicas o problemas de sueño, la Dra. Agapova te ofrece orientación profesional para recuperar tu bienestar.

CameraReserva videoconsulta
€49
3 nov08:00
3 nov08:45
3 nov09:30
3 nov10:15
3 nov11:00
Más horarios
5.0(49)
Doctor

Sergey Ilyasov

Psiquiatría6 años de experiencia

Sergey Ilyasov es un neurólogo experimentado y un psiquiatra cualificado que ofrece consultas online para adultos y niños en todo el mundo. Combinando una profunda experiencia neurológica con un enfoque psiquiátrico moderno, asegura un diagnóstico integral y un tratamiento eficaz para una amplia gama de condiciones que afectan tanto la salud física como mental.

El Dr. Ilyasov ayuda a los pacientes en los siguientes casos:

  • Dolores de cabeza crónicos (migraña, cefalea tensional), dolor de espalda, dolor neuropático, mareos, entumecimiento en las extremidades, trastornos de la coordinación.
  • Trastornos de ansiedad (ataques de pánico, trastorno de ansiedad generalizada), depresión (incluyendo formas atípicas y resistentes al tratamiento), alteraciones del sueño (insomnio, hipersomnia, pesadillas), estrés, agotamiento.
  • Síndromes de dolor crónico y síntomas psicosomáticos (por ejemplo, síndrome del intestino irritable relacionado con el estrés, distonía vegetativo-vascular).
  • Trastornos del comportamiento y dificultades de concentración en niños y adolescentes (incluyendo TDAH, trastornos del espectro autista), tics nerviosos.
  • Deterioro de la memoria, fobias, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), cambios de humor emocionales y apoyo para el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Gracias a su doble especialización en neurología y psiquiatría, Sergey Ilyasov ofrece una atención integrada y basada en la evidencia para condiciones complejas que requieren un enfoque multidisciplinario. Sus consultas se centran en un diagnóstico preciso, el desarrollo de un plan de tratamiento individualizado (que incluye farmacoterapia y métodos psicoterapéuticos) y un apoyo a largo plazo adaptado a las necesidades únicas de cada paciente.

Reserve una consulta online con el Dr. Sergey Ilyasov para recibir asistencia cualificada y mejorar su bienestar hoy mismo.

CameraReserva videoconsulta
€89
12 nov16:10
19 nov15:15
19 nov16:10
26 nov15:15
26 nov16:10
Más horarios

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe