Patrón de fondo
ASPANGIN

ASPANGIN

About the medicine

Cómo usar ASPANGIN

INSTRUCCIONES para la aplicación médica del medicamento Deparat

COMPOSICIÓN

Principio activo: hidrocloruro de duloxetina; 1 tableta de liberación intestinal contiene hidrocloruro de duloxetina equivalente a 30 mg o 60 mg de duloxetina; excipientes: azúcar comprimido, almidón de maíz, estearato de magnesio; composición de la cubierta: copolímero de ácido metacrílico-etilacrilato (1:1), dispersión al 30%; trietilcitato; talco; dióxido de titanio (E 171); emulsión de simeticona.

FORMA FARMACÉUTICA

Tabletas de liberación intestinal.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Dosificación de 30 mg: tabletas redondas, biconvexas, recubiertas, de color blanco a casi blanco, con grabado de ')’ en un lado.

Dosificación de 60 mg: tabletas redondas, biconvexas, recubiertas, de color blanco a casi blanco.

GRUPO FARMACOTERAPÉUTICO

Otros antidepresivos. Código ATC N06A X21.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

FARMACODINAMIA

La duloxetina es un inhibidor combinado de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Inhibe ligeramente la recaptación de dopamina, no tiene una afinidad significativa con los receptores histaminérgicos, dopaminérgicos, colinérgicos y adrenérgicos. El mecanismo de acción de la duloxetina en el tratamiento de la depresión se debe a la inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina y, como resultado, al aumento de la neurotransmisión serotoninérgica y noradrenérgica en el sistema nervioso central (SNC). La duloxetina también tiene un efecto analgésico, que probablemente sea el resultado de la disminución de la transmisión de impulsos dolorosos en el SNC.

FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN

Después de la administración oral, la duloxetina se absorbe bien. La concentración máxima se alcanza después de 6 horas de la administración del medicamento. La ingesta de alimentos retrasa el tiempo de absorción, el tiempo para alcanzar la concentración máxima aumenta de 6 a 10 horas, y la absorción disminuye (aproximadamente un 11%).

DISTRIBUCIÓN

La duloxetina se une eficazmente a las proteínas del suero sanguíneo humano (aproximadamente un 96%), tanto con albúmina como con ácido glicoproteico alfa-1 ácido. La insuficiencia hepática o renal no afecta la unión a proteínas.

METABOLISMO

La duloxetina se metaboliza con la participación de los isofermentos CYP2D6 y CYP1A2. Los metabolitos formados no son farmacológicamente activos.

ELIMINACIÓN

El período de semieliminación de la duloxetina es de aproximadamente 12 horas. El aclaramiento plasmático medio de la duloxetina es de 101 l/hora.

DATOS PRECLÍNICOS DE SEGURIDAD

La duloxetina no mostró genotoxicidad en una batería estándar de pruebas y no mostró carcinogenicidad en ratones. Se detectaron células multinucleadas en el hígado en ausencia de otros cambios histopatológicos en un estudio de carcinogenicidad en ratones. El mecanismo y la importancia clínica son desconocidos. En ratas hembras que recibieron duloxetina durante 2 años, se observó un aumento en la frecuencia de adenomas y carcinomas hepatocelulares solo en la dosis más alta (144 mg/kg/día), pero se consideraron secundarios a la inducción de enzimas hepáticas microsomales. La relevancia de los datos obtenidos en estudios en ratones para humanos es desconocida.

En un estudio en ratas hembras que recibieron duloxetina (45 mg/kg/día) antes y durante el apareamiento y en los primeros términos del embarazo, se observó una disminución en la ingesta de alimentos y el peso corporal de la madre, alteraciones del ciclo estral, disminución de los índices de natalidad y supervivencia de la descendencia, así como retraso en el crecimiento de la descendencia en niveles de exposición sistémica que se estiman como los más altos en la exposición clínica máxima (AUC). En un estudio de embriotoxicidad en conejos, se observó una frecuencia más alta de defectos cardiovasculares y esqueléticos en niveles de exposición sistémica más bajos que la exposición clínica máxima (AUC). No se observaron defectos en otro estudio en el que se probó una dosis más alta de otra sal de duloxetina. En estudios de toxicidad prenatal y postnatal en ratas, la duloxetina indujo efectos comportamentales adversos en la descendencia en dosis por debajo de la exposición clínica máxima (AUC). Los estudios en ratas jóvenes detectaron un efecto temporal en la conducta neurológica, así como una disminución significativa del peso corporal y la ingesta de alimentos, inducción de enzimas hepáticas y vacuolización hepatocelular en una dosis de 45 mg/kg/día. El perfil general de toxicidad de la duloxetina en ratas jóvenes fue similar al de ratas adultas. Se determinó que el nivel de duloxetina sin efectos adversos es de 20 mg/kg/día.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

INDICACIONES

Tratamiento del trastorno depresivo mayor.

Tratamiento del dolor neuropático diabético periférico.

Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.

CONTRAINDICACIONES

La contraindicación para la aplicación del medicamento es la hipersensibilidad aumentada a la duloxetina o a cualquier excipiente del medicamento.

La duloxetina no debe administrarse junto con inhibidores no selectivos y no reversibles de la monoaminooxidasa (MAO).

La duloxetina no debe administrarse a pacientes con hipertensión inestable, ya que puede provocar una crisis hipertensiva.

La duloxetina no debe administrarse a pacientes con insuficiencia renal terminal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min).

La duloxetina no debe administrarse a pacientes con enfermedades hepáticas, ya que puede causar insuficiencia hepática.

La duloxetina no debe administrarse en combinación con fluvoxamina, ciprofloxacina o enoxacina (inhibidores potentes de CYP1A2) debido al aumento de la concentración de duloxetina en el plasma sanguíneo.

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS INTERACCIONES

Medicamentos que se metabolizan mediante CYP1A2. Durante un estudio clínico, cuando se administró teofilina, un sustrato de CYP1A2, con duloxetina (60 mg dos veces al día), no se observó una interacción farmacocinética significativa.

Inhibidores de CYP1A2. Dado que CYP1A2 participa en el metabolismo de la duloxetina, es probable que la administración concomitante de duloxetina con inhibidores potentes de CYP1A2 aumente la concentración de duloxetina. La fluvoxamina (100 mg una vez al día), que es un inhibidor potente de CYP1A2, reduce el aclaramiento de duloxetina en plasma en aproximadamente un 77%. Por lo tanto, la duloxetina no debe administrarse junto con inhibidores de CYP1A2, en particular con fluvoxamina.

Medicamentos que se metabolizan mediante CYP2D6. La duloxetina es un inhibidor moderado de CYP2D6. Cuando se administró duloxetina a una dosis de 60 mg dos veces al día con una dosis única de desipramina, que es un sustrato de CYP2D6, el AUC de desipramina aumentó tres veces. La administración concomitante de duloxetina (40 mg dos veces al día) aumentó el AUC estacionario de tolterodina (2 mg dos veces al día) en un 71%, pero no afectó la farmacocinética del metabolito 5-hidroxilo, por lo que no se recomiendan cambios en la dosificación.

Se recomienda precaución al administrar duloxetina junto con medicamentos que se metabolizan principalmente mediante CYP2D6 (risperidona, antidepresivos tricíclicos, como nortriptilina, amitriptilina e imipramina), especialmente si tienen un índice terapéutico estrecho (por ejemplo, flecainida, propafenona y metoprolol).

Medicamentos que actúan en el SNC. Cuando se administra duloxetina en combinación con otros medicamentos y sustancias que actúan en el sistema nervioso central, especialmente con un mecanismo de acción similar, incluyendo alcohol y medicamentos sedantes (por ejemplo, benzodiacepinas, analgésicos opioides, antidepresivos, fenobarbital, antihistamínicos sedantes), es necesario tomar precauciones.

Inhibidores de la MAO. La duloxetina no debe administrarse junto con inhibidores no selectivos y no reversibles de la MAO debido al riesgo de síndrome serotoninérgico y síndrome neuroléptico maligno, y al menos durante 14 días después de suspender el tratamiento con inhibidores de la MAO. Dado que el período de semieliminación de la duloxetina es de 12 horas, los inhibidores de la MAO no deben administrarse al menos durante 5 días después de suspender el tratamiento con duloxetina. Cuando se administra un inhibidor reversible y selectivo de la MAO, como la moclobemida o los triptanes, la trazodona, el tramadol, el triptófano o la buprenorfina, el riesgo de síndrome serotoninérgico es menor, pero no se recomienda la administración de esta combinación. El antibiótico linezolida es un inhibidor reversible y no selectivo de la MAO, y no debe administrarse a pacientes que toman duloxetina (ver sección "Precauciones").

Anticonceptivos orales y otros agentes esteroides: los resultados de los estudios in vitro muestran que la duloxetina no induce la actividad catalítica de CYP3A. No se han realizado estudios específicos de interacción entre medicamentos in vivo.

Anticoagulantes y agentes antitrombóticos. La duloxetina debe administrarse con precaución junto con anticoagulantes orales y agentes antitrombóticos debido al aumento del riesgo de sangrado debido a la interacción farmacodinámica. Se han informado aumentos en el índice de normalización internacional (INR) cuando los pacientes que tomaban warfarina comenzaron a tomar duloxetina. Sin embargo, la administración concomitante de duloxetina y warfarina en un entorno de hospitalización en voluntarios sanos durante un estudio de farmacocinética clínica no resultó en un cambio clínicamente significativo en el INR o en la farmacocinética del R- o S-warfarina.

Medicamentos que contienen duloxetina. Es necesario evitar la administración concomitante con otros medicamentos que contengan duloxetina.

Preparaciones que contienen hierba de San Juan. La administración concomitante con duloxetina a menudo produce reacciones adversas.

Antácidos y antagonistas H2: la administración concomitante de duloxetina con antácidos que contienen aluminio y magnesio, o duloxetina con famotidina, no afecta la velocidad o el grado de absorción de duloxetina después de la administración de una dosis oral de 40 mg.

Inductores de CYP1A2: los análisis farmacocinéticos muestran que los fumadores tienen una concentración de duloxetina en plasma casi 50% más baja en comparación con los no fumadores.

PRECAUCIONES

Convulsiones y manía. La duloxetina debe administrarse con precaución a pacientes con convulsiones, manía o trastornos bipolares en su historial.

Midriasis. Se han informado casos de midriasis asociados con la administración de duloxetina, por lo que se debe administrar con precaución a pacientes con presión intraocular aumentada o con riesgo de glaucoma de ángulo cerrado.

Presión arterial y frecuencia cardíaca. En algunos pacientes, la administración de duloxetina puede provocar un aumento de la presión arterial. Esto puede estar relacionado con el efecto noradrenérgico de la duloxetina. Se han informado casos de crisis hipertensiva con duloxetina, especialmente en pacientes con hipertensión arterial. Se recomienda monitorear la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial y/o otras enfermedades cardíacas, especialmente durante el primer mes de tratamiento. La duloxetina debe administrarse con precaución a pacientes que puedan tener una alteración del ritmo cardíaco o un aumento de la presión arterial. También se debe administrar con precaución junto con medicamentos que puedan empeorar su metabolismo (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones"). Los pacientes con presión arterial persistentemente elevada necesitan reducir la dosis o suspender el medicamento. El tratamiento de pacientes con hipertensión inestable no es adecuado.

Insuficiencia renal. Se ha observado una concentración aumentada de duloxetina en plasma en pacientes con insuficiencia renal terminal que están en diálisis (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min). En cuanto a los pacientes con insuficiencia renal terminal, ver sección "Contraindicaciones"; en cuanto a los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada, ver sección "Posología y administración".

Síndrome serotoninérgico y síndrome neuroléptico maligno. Durante el tratamiento con duloxetina, puede ocurrir un síndrome serotoninérgico potencialmente mortal o un síndrome neuroléptico maligno, especialmente cuando se administra junto con otros medicamentos serotoninérgicos (incluyendo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN), antidepresivos tricíclicos o triptanes), agentes que empeoran el metabolismo de la serotonina, como inhibidores de la MAO, antidepresivos o otros antagonistas de la dopamina que pueden afectar los sistemas de neurotransmisión serotoninérgica.

El síndrome serotoninérgico puede incluir cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad vegetativa (por ejemplo, taquicardia, presión arterial labil, hipertermia), anormalidades neuromusculares (por ejemplo, hiperreflexia, alteraciones de la coordinación) y/o síntomas gastrointestinales (por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea).

En su forma más grave, el síndrome serotoninérgico puede parecerse al síndrome neuroléptico maligno, cuyos síntomas incluyen, entre otros, hipertermia, rigidez muscular, aumento de la actividad de la creatinquinasa en suero, inestabilidad vegetativa con cambios rápidos en los parámetros vitales y cambios en el estado mental.

Si se administra duloxetina junto con otros medicamentos serotoninérgicos y/o neurolépticos que pueden afectar los sistemas de neurotransmisión serotoninérgica y/o dopaminérgica, se recomienda una observación cuidadosa del paciente, especialmente al inicio del tratamiento y cuando se aumenta la dosis.

En caso de sospecha de síndrome serotoninérgico, se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis o suspender el tratamiento según la gravedad de los síntomas.

Hemorragias. Se han informado hemorragias anormales, como equimosis, púrpura, hemorragias gastrointestinales y hematomas, con el uso de ISRS e inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina (IRSN), incluyendo duloxetina. Se debe administrar con precaución a pacientes que toman anticoagulantes y/o medicamentos que afectan la función plaquetaria (por ejemplo, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o ácido acetilsalicílico), así como a pacientes con tendencia a sangrar. La duloxetina aumenta el riesgo de hemorragia postparto (ver sección "Uso durante el embarazo o la lactancia").

Hiponatremia. Se han informado casos de hiponatremia, incluyendo valores de sodio en suero por debajo de 110 mmol/l, con el uso del medicamento Deparat. La hiponatremia puede ser causada por el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). La mayoría de estos casos se observaron en personas mayores, especialmente en aquellos con hiponatremia en su historial o en condiciones que pueden causar cambios en el equilibrio de líquidos. Se debe administrar con precaución a pacientes mayores, con cirrosis y a aquellos con deshidratación o que toman diuréticos.

Síndrome de abstinencia. Los síntomas de abstinencia ocurren con frecuencia, especialmente cuando se suspende el tratamiento de manera repentina (ver sección "Reacciones adversas"). En los ensayos clínicos, las reacciones adversas que se observaron cuando se suspendió el tratamiento fueron aproximadamente del 45% en pacientes que recibieron duloxetina y del 23% en aquellos que recibieron placebo.

El riesgo de síntomas de abstinencia con el uso de ISRS e IRSN depende de varios factores, incluyendo la duración del tratamiento y la dosis, así como la velocidad de reducción de la dosis. Por lo general, estos síntomas son leves o moderados, aunque en algunos pacientes pueden ser graves. Por lo general, aparecen dentro de los primeros días después de suspender el tratamiento, pero se han informado casos de aparición de estos síntomas en pacientes que accidentalmente omitieron una dosis. Por lo general, estos síntomas son limitados y desaparecen dentro de 2 semanas, aunque en algunos individuos pueden ser prolongados (2-3 meses o más). Por lo tanto, se recomienda que la suspensión del tratamiento con duloxetina se realice de manera gradual durante un período de al menos 2 semanas, según las necesidades del paciente.

Acatisia/agitación psicomotora. El uso de duloxetina se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una agitación psicomotora subjetivamente desagradable y la necesidad de moverse, a menudo acompañada de la imposibilidad de sentarse o estar de pie. Este fenómeno ocurre dentro de las primeras semanas de tratamiento. Para los pacientes que desarrollan estos síntomas, aumentar la dosis puede ser perjudicial.

Hepatitis/aumento de enzimas hepáticas. Se han informado casos de daño hepático, incluyendo un aumento significativo de las enzimas hepáticas (aumento de hasta 10 veces el límite superior normal), hepatitis y ictericia (ver sección "Reacciones adversas"). La mayoría de estos casos ocurrieron dentro del primer mes de tratamiento. El daño hepático fue más comúnmente de tipo hepatocelular. La duloxetina debe administrarse con precaución a pacientes que toman medicamentos que pueden causar daño hepático.

Disfunción sexual. Los ISRS e IRSN pueden causar síntomas de disfunción sexual (ver sección "Reacciones adversas"). Se han informado casos de disfunción sexual prolongada, en los que los síntomas persistieron a pesar de suspender el tratamiento con ISRS e IRSN.

Presencia de sacarosa. No se debe administrar el medicamento Deparat a pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, síndrome de mala absorción, deficiencia de sacarosa-isomaltasa.

Suicidio. Trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada. La depresión se asocia con un aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas (intentos de suicidio y pensamientos suicidas). El riesgo existe hasta que se logra una remisión significativa. El paciente debe ser controlado estrictamente hasta que se logre una mejora significativa, ya que la remisión puede no ocurrir durante las primeras semanas de tratamiento o más. Según la experiencia clínica, el riesgo de suicidio aumenta al inicio del tratamiento.

Otros trastornos psiquiátricos para los que se prescribe duloxetina también pueden estar asociados con un aumento del riesgo de comportamientos suicidas. Además, estos trastornos psiquiátricos pueden ser comórbidos si se asocian con trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, se deben tomar las mismas precauciones al tratar a pacientes con trastorno depresivo mayor y otros trastornos psiquiátricos. En pacientes con antecedentes de comportamientos suicidas o un nivel significativo de pensamientos suicidas, el riesgo de comportamiento suicida es mayor, por lo que se requiere un control más estricto durante el tratamiento. Un metaanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo de antidepresivos en trastornos psiquiátricos mostró un aumento del riesgo de comportamiento suicida en pacientes que tomaron antidepresivos en comparación con placebo en pacientes de hasta 25 años.

Se han informado casos de pensamientos y comportamientos suicidas durante el tratamiento con duloxetina o inmediatamente después de suspender el tratamiento.

En la terapia, especialmente al inicio del tratamiento y después de cambiar la dosis, se debe realizar un seguimiento estricto de los pacientes, especialmente aquellos que se encuentran en un grupo de alto riesgo. Los pacientes (y sus cuidadores) deben ser informados sobre la necesidad de observar cualquier empeoramiento clínico, comportamiento o pensamientos suicidas y buscar atención médica de inmediato si estos síntomas ocurren.

Dolor neuropático diabético periférico. Se han informado casos de pensamientos y comportamientos suicidas durante el tratamiento con duloxetina o inmediatamente después de suspender el tratamiento, al igual que con otros medicamentos con una acción farmacológica similar (antidepresivos). Los médicos deben informar a los pacientes sobre la necesidad de informar cualquier sensación de malestar.

USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (MENORES DE 18 AÑOS)

La duloxetina no debe administrarse para tratar a niños y adolescentes (menores de 18 años). El comportamiento relacionado con el suicidio (intentos de suicidio y pensamientos suicidas) y la hostilidad (principalmente agresión, comportamiento oposicionista y enojo) se observaron con más frecuencia en ensayos clínicos en niños y adolescentes que recibieron antidepresivos en comparación con aquellos que recibieron placebo. Si, considerando la necesidad clínica, se decide tratar, el paciente debe ser controlado estrictamente para detectar cualquier signo de comportamiento suicida. Además, faltan datos a largo plazo sobre la seguridad en niños y adolescentes en cuanto al crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo y conductual (ver sección "Reacciones adversas").

PACIENTES MAYORES

Los datos sobre la administración del medicamento Deparat a una dosis de 120 mg en pacientes mayores con trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada son limitados. Por lo tanto, se debe tener precaución al tratar a personas mayores con la dosis máxima.

USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA

EMBARAZO

Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva cuando la exposición sistémica (área bajo la curva de AUC) de la duloxetina fue menor que la exposición clínica máxima (ver sección "Datos preclínicos de seguridad").

Los resultados de dos estudios de observación grandes (uno realizado en los Estados Unidos con 2500 mujeres y otro en la Unión Europea con 1500 mujeres que tomaron duloxetina durante el primer trimestre del embarazo) no sugieren un aumento en el riesgo general de defectos de nacimiento graves en los niños. El análisis de defectos de nacimiento específicos, como defectos cardíacos, no dio resultados concluyentes.

En un estudio realizado en la Unión Europea, la administración de duloxetina a pacientes en el último trimestre del embarazo (en cualquier momento desde la semana 20 del embarazo hasta el parto) se asoció con un aumento en el riesgo de parto prematuro (casi dos veces, lo que corresponde a aproximadamente 6 partos prematuros adicionales por 100 mujeres). La mayoría de los partos prematuros ocurrieron entre las 35 y 36 semanas de embarazo. En un estudio realizado en los Estados Unidos, no se observó esta asociación.

Los datos de observación en los Estados Unidos muestran un aumento en el riesgo de hemorragia postparto cuando se administra duloxetina durante el mes anterior al parto.

Los datos epidemiológicos sugieren que el uso de ISRS durante el embarazo, especialmente en el último trimestre, aumenta el riesgo de hipertensión pulmonar persistente en los recién nacidos.

Aunque ningún estudio ha investigado la relación entre el riesgo de hipertensión pulmonar persistente y el tratamiento con ISRS, este riesgo potencial no puede ser excluido con el uso de duloxetina, considerando el mecanismo de acción relacionado (inhibición de la recaptación de serotonina).

Al igual que con otros medicamentos serotoninérgicos, en los recién nacidos pueden ocurrir síntomas de abstinencia poco después de que la madre tome duloxetina. Estos síntomas pueden incluir hipotensión, temblor, agitación, dificultades para alimentarse, distress respiratorio y convulsiones. En la mayoría de los casos, los síntomas de abstinencia ocurren al nacer o dentro de los primeros días después del nacimiento.

Los medicamentos que contienen duloxetina deben administrarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Las mujeres deben ser aconsejadas para informar a su médico si están embarazadas o planean quedar embarazadas durante el tratamiento.

LACTANCIA

La duloxetina se excreta débilmente en la leche materna. La dosis establecida para un niño con un peso de 1 kg es de aproximadamente 0,14% de la dosis materna. La seguridad del uso de duloxetina en niños es desconocida, por lo que no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con duloxetina.

FERTILIDAD

En estudios en animales, la duloxetina no afectó la fertilidad masculina. Los efectos en mujeres se observaron solo a dosis que causaban toxicidad en la madre.

CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS

No se han realizado estudios sobre el efecto de la duloxetina en la capacidad para conducir o utilizar máquinas. La administración de duloxetina puede estar asociada con somnolencia y mareo. Durante el tratamiento, los pacientes pueden experimentar una reacción sedante o mareo. En tal caso, se debe evitar realizar actividades potencialmente peligrosas que requieran una mayor atención y velocidad de reacción psicomotora.

POSOLIGÍA Y ADMINISTRACIÓN

Para el trastorno depresivo mayor. La dosis inicial y recomendada es de 60 mg una vez al día, con o sin alimentos.

La seguridad de la dosificación de 60 mg una vez al día a la dosis máxima de 120 mg al día se evaluó en ensayos clínicos. Sin embargo, no hay datos clínicos que sugieran que los pacientes que no responden a la dosis inicial recomendada puedan beneficiarse de un aumento de la dosis.

El efecto terapéutico del tratamiento se manifiesta dentro de 2-4 semanas.

Después de consolidar la respuesta al tratamiento antidepresivo, se recomienda continuar el tratamiento durante varios meses para evitar la recaída. Para los pacientes que responden a la duloxetina y que tienen antecedentes de episodios recurrentes de trastorno depresivo mayor, se debe considerar un tratamiento a largo plazo con una dosis de 60-120 mg al día.

Para el trastorno de ansiedad generalizada. La dosis inicial recomendada es de 30 mg una vez al día, con o sin alimentos. Si el efecto es insuficiente, la dosis debe aumentarse a 60 mg al día, que es la dosis de mantenimiento habitual para la mayoría de los pacientes. Para los pacientes con trastorno depresivo mayor comórbido, la dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día (ver también las recomendaciones de dosificación anterior).

En los ensayos clínicos, se demostró la eficacia y seguridad de dosis de hasta 120 mg. Por lo tanto, para los pacientes con una respuesta insuficiente a la dosis de 60 mg, se puede considerar un aumento de la dosis a 90 mg o 120 mg. El aumento de la dosis debe basarse en la respuesta clínica y la tolerabilidad.

Después de lograr el efecto terapéutico, se recomienda continuar el tratamiento durante varios meses para evitar la recaída.

Para el dolor neuropático diabético periférico. La dosis inicial recomendada es de 60 mg una vez al día, con o sin alimentos. A algunos pacientes se les puede recomendar aumentar la dosis hasta un máximo de 120 mg al día, dividida en dos dosis. Esta dosificación se evaluó en términos de seguridad en ensayos clínicos. La concentración plasmática de duloxetina muestra una gran variabilidad individual. Por lo tanto, algunos pacientes que no responden suficientemente a la dosis de 60 mg pueden beneficiarse de una dosis más alta.

El efecto terapéutico del tratamiento se manifiesta dentro de 2 meses.

En pacientes con una respuesta inicial insuficiente, un aumento adicional de la dosis después de este período probablemente no esté justificado.

Las ventajas terapéuticas deben evaluarse regularmente (al menos cada 3 meses).

Pacientes con insuficiencia renal. No se requiere ajuste de dosis para pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 80 ml/min). Para los pacientes con insuficiencia renal terminal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), este medicamento no se aplica.

Pacientes con insuficiencia hepática. El medicamento Deparat no debe administrarse a pacientes con enfermedades hepáticas.

Pacientes mayores. No se requiere ajuste de dosis en pacientes mayores. Sin embargo, como con cualquier medicamento, al tratar a personas mayores, especialmente cuando se administra duloxetina a una dosis de 120 mg al día para el trastorno depresivo mayor o el trastorno de ansiedad generalizada, para los cuales los datos son limitados (ver sección "Precauciones"), el medicamento Deparat debe administrarse con precaución.

SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO

Es necesario evitar la suspensión repentina del medicamento. Al suspender el tratamiento con duloxetina, la dosis debe reducirse gradualmente durante un período de al menos 1 a 2 semanas para reducir el riesgo de síntomas de abstinencia (ver secciones "Precauciones" y "Reacciones adversas"). Si después de la reducción de la dosis o la suspensión del tratamiento se presentan síntomas intolerables para el paciente, se puede recomendar restaurar la dosis previamente establecida. Posteriormente, el médico puede continuar reduciendo gradualmente la dosis, pero a un ritmo más lento.

NIÑOS

El medicamento no se aplica en la práctica pediátrica.

SOBREDOSIS

Síntomas. Se han informado casos de sobredosis con el uso de duloxetina 5400 mg como monoterapia o en combinación con otros medicamentos. Se han informado varios casos mortales, principalmente en casos de sobredosis combinada, pero también se han informado casos mortales después de la administración de duloxetina sola en una dosis de aproximadamente 1000 mg. Los signos y síntomas de sobredosis (duloxetina sola o en combinación con otros medicamentos) incluyeron somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico, convulsiones, vómitos y taquicardia. Los síntomas de sobredosis (principalmente en casos de sobredosis combinada) incluyeron somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico, convulsiones, vómitos y taquicardia.

No se conocen antídotos específicos. En caso de síndrome serotoninérgico, se requiere un tratamiento específico (ciproeptadina y/o control de la temperatura). Es necesario verificar la permeabilidad de las vías respiratorias. Se recomienda el monitoreo de la actividad cardíaca y el control de los signos vitales básicos, junto con las medidas de apoyo y sintomáticas adecuadas. El lavado gástrico puede ser adecuado si se realiza inmediatamente después de la ingesta del medicamento o con fines sintomáticos. El carbón activado reduce la absorción del medicamento. La duloxetina tiene un gran volumen de distribución en el cuerpo, por lo que es poco probable que el diuresis forzado, la hemoperfusión y la perfusión de intercambio sean beneficiosos.

REACCIONES ADVERSAS

Los síntomas más comúnmente informados como reacciones adversas al tratamiento con duloxetina fueron mareo, náuseas y dolor de cabeza, sequedad en la boca y somnolencia. Sin embargo, la mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas, generalmente comenzaron en la etapa temprana del tratamiento y la mayoría desaparecieron, incluso si el tratamiento se continuó. En la tabla se presentan las reacciones adversas que se observaron con el uso de duloxetina, según los datos obtenidos de informes espontáneos y de estudios clínicos controlados con placebo.

Muy frecuentesFrecuentesPoco frecuentesRarasMuy rarasFrecuencia desconocida
Infecciones y parasitosis
Laringitis
Trastornos endocrinos
Hipotiroidismo
Trastornos del sistema inmunológico
Reacciones anafilácticas, hipersensibilidad
Trastornos metabólicos y nutricionales
Disminución del apetitoHiperoglucemia (especialmente en pacientes con diabetes)Deshidratación, hiponatremia, deficiencia de ADH
Trastornos psiquiátricos
Insomnio, agitación, disminución de la libido, ansiedad, alucinaciones visuales y orgasmo anormalTrastornos del sueño, bruxismo, desorientación, apatía, pensamientos suicidas, comportamiento agresivoManía, alucinaciones, agresividad y hostilidad, comportamiento suicida
Trastornos del sistema nervioso
Dolor de cabeza, somnolenciaTremor, parestesia, mareo, letargiaMioclono, acatisia, nerviosismo, trastornos de la atención, discinesia, trastornos del gusto, síndrome de piernas inquietas, insomnioSíndrome serotoninérgico, convulsiones, agitación psicomotora, trastornos extrapiramidales
Trastornos oculares
Visión borrosaMidriasis, trastornos de la visiónGlaucoma
Trastornos auditivos y del laberinto
TinnitusMareo, dolor de oído

1 Los casos de convulsiones y tinnitus se observaron después de suspender el tratamiento.

2 Los casos de hipotensión ortostática y pérdida de conciencia se observaron principalmente al inicio del tratamiento.

3 Ver sección "Precauciones".

4 Se han informado casos de agresividad y hostilidad al inicio del tratamiento y después de suspender el tratamiento.

5 Se han informado casos de pensamientos y comportamientos suicidas al inicio del tratamiento y después de suspender el tratamiento.

6 La frecuencia establecida de reacciones adversas a partir de estudios postcomercialización no se observó en estudios clínicos controlados con placebo.

7 Los eventos fueron estadísticamente significativos en comparación con placebo.

Descripción de reacciones adversas individuales

La suspensión del tratamiento con duloxetina (especialmente si es repentina) puede provocar síntomas de abstinencia. El mareo, las alteraciones sensoriales (incluyendo parestesias o sensaciones de descarga eléctrica, especialmente en la cabeza), los trastornos del sueño (incluyendo insomnio y sueños anormales), la fatiga, la somnolencia, la agitación o la ansiedad, las náuseas y/o vómitos, el temblor, el dolor de cabeza, la mialgia, la irritabilidad, la diarrea, la hiperhidrosis y el mareo son las reacciones más comunes.

Por lo general, durante el tratamiento con ISRS e IRSN, estas reacciones son leves o moderadas y desaparecen por sí solas, aunque en algunos pacientes pueden ser graves y/o prolongadas. Por lo tanto, si el tratamiento con duloxetina ya no es necesario, se recomienda suspender el tratamiento gradualmente reduciendo la dosis (ver secciones "Precauciones" y "Posología y administración").

En la fase aguda de 12 semanas de tres ensayos clínicos de duloxetina en pacientes con dolor neuropático diabético, se observó un pequeño pero significativo aumento en el nivel de glucosa en sangre en ayunas en pacientes que recibieron duloxetina. La HbA1c se mantuvo estable tanto en pacientes que recibieron duloxetina como en aquellos que recibieron placebo. En la fase de continuación de estos estudios, que duró hasta 52 semanas, se observó un aumento en la HbA1c tanto en los grupos con duloxetina como en el grupo de tratamiento habitual, pero el aumento medio fue 0,3% mayor en el grupo que recibió duloxetina. También se observó un pequeño aumento en el nivel de glucosa en sangre en ayunas y en el colesterol total en pacientes que recibieron duloxetina, mientras que estos parámetros de laboratorio se redujeron ligeramente en el grupo de tratamiento habitual.

El intervalo QT corregido para la frecuencia cardíaca en pacientes que recibieron duloxetina no difirió del valor en pacientes que recibieron placebo. No se observaron diferencias clínicamente significativas en los intervalos QT, PR, QRS o QTcB entre pacientes que recibieron duloxetina y placebo.

En pacientes con insuficiencia renal terminal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) que están en diálisis, se observó un aumento en el nivel de duloxetina en plasma.

Se han informado aumentos leves en el nivel de potasio en sangre. Se han observado valores anormales transitorios de potasio en pacientes que tomaron duloxetina en comparación con placebo.

NOTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS

En caso de efectos adversos y preguntas sobre la seguridad del medicamento, por favor comuníquese con el representante de "Adamet Pharma S.A." en la dirección: bulvar Lesya Ukrainka, 23, oficina 2, Kiev, 01133, teléfono: +38 044 374 67 55.

La notificación de reacciones adversas después del registro del medicamento es importante. Esto permite realizar un seguimiento de la relación beneficio/riesgo del uso de este medicamento. Los profesionales de la salud y los pacientes (o sus representantes legales) deben informar sobre todos los casos de reacciones adversas sospechosas y falta de eficacia del medicamento a través del Sistema de Información Automatizada de Farmacovigilancia en el enlace: https://aisf.dec.gov.ua.

FECHA DE CADUCIDAD

3 años.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Conservar a una temperatura no superior a 25 °C en el embalaje original.

Conservar en un lugar inaccesible para los niños.

ENVASE

7 tabletas de liberación intestinal en blister; 1 o 4 blisters en caja de cartón.

CATEGORÍA DE DISPENSACIÓN

Con receta médica.

FABRICANTE

Adamet Pharma, Polonia.

DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Y LUGAR DE ACTIVIDAD

Calle Marszałka J. Piłsudskiego 5, 95-200 Pabianice, Polonia.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram