principio activo: cefpodoxima; 1 tableta, recubierta, contiene cefpodoxima proxetil en equivalencia a cefpodoxima 100 mg o 200 mg; excipientes: laurilsulfato de sodio, carmelosa de calcio, monohidrato de lactosa, hidroxipropilcelulosa, estearato de magnesio; Opadry 03A28718 blanco: hipromelosa, dióxido de titanio (E 171), talco.
Tabletas, recubiertas.
Tabletas de 100 mg: tabletas redondas biconvexas de color blanco a casi blanco, recubiertas, con impresión «100» en un lado y lisas en el otro; tabletas de 200 mg: tabletas redondas biconvexas de color blanco a casi blanco, recubiertas, con impresión «200» en un lado y lisas en el otro.
Agentes antimicrobianos para uso sistémico. Otros antibióticos beta-lactámicos. Cefalosporinas de tercera generación. Código ATC J01D D13.
Doxcef (cefpoodoxima proxetil) – antibiótico beta-lactámico de tercera generación para administración oral. Su efecto bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana de los microorganismos. In vitro se ha demostrado la actividad bactericida del medicamento contra muchos microorganismos grampositivos y gramnegativos.
Bacterias grampositivas sensibles: Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A (S. pyogenes), B (S. agalactiae), C, F, G, así como S. mitis, S. sanguis, S. salivarius y Corynebacterium diphtheriae.
Bacterias gramnegativas sensibles: Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Moraxella (Branhamella) catarrhalis (cepas que producen y no producen beta-lactamasa), Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Escherichia coli, Klebsiella spp. (K. pneumoniae; K. oxytoca), Proteus mirabilis.
Doxcef es moderadamente activo contra estafilococos sensibles a la meticilina y cepas que producen y no producen penicilinasa (S. aureus y S. epidermidis).
Al igual que con otras cefalosporinas, los siguientes microorganismos son resistentes a la cefpodoxima: enterococos, estafilococos resistentes a la meticilina (S. aureus y S. epidermidis), Staphylococcus saprophyticus, Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas spp., Clostridium difficile, Bacteroides fragilis.
El principio activo de Doxcef se absorbe en el intestino delgado y se hidroliza al metabolito activo cefpodoxima. Los niveles máximos de concentración en plasma se observan 2-3 horas después de la administración de una dosis única y son de 1,2 mg/l y 2,5 mg/l para dosis de 100 mg y 200 mg, respectivamente.
Se une a las proteínas del plasma (principalmente a la albúmina - 40%), unión no saturable. La concentración inhibitoria mínima (CIM) de cefpodoxima para la mayoría de los patógenos se puede alcanzar en el parénquima pulmonar, la mucosa bronquial, el líquido pleural, las amígdalas, el líquido intersticial y los tejidos de la glándula prostática.
La concentración de cefpodoxima es alta. Dentro de las 12 horas después de la administración de una dosis única, se alcanza la concentración de CIM90 de los patógenos de las infecciones del tracto urinario. Se elimina principalmente con la orina, el período de semivida es de aproximadamente 2,4 horas.
Infecciones causadas por patógenos sensibles a la cefpodoxima:
Hipersensibilidad aumentada a los medicamentos del grupo de las cefalosporinas, penicilinas.
Intolerancia hereditaria a la galactosa, deficiencia de lactasa o síndrome de mala absorción de glucosa/galactosa.
Los medicamentos que bloquean los receptores de histamina H2 y los agentes antiácidos reducen la biodisponibilidad del medicamento. La administración concomitante de Doxcef con diuréticos de asa puede aumentar la nefrotoxicidad. Se recomienda un monitoreo cuidadoso de la función renal si se prescribe Doxcef en tabletas junto con medicamentos que tienen un efecto nefrotóxico. La probenecid retrasa la eliminación de la cefpodoxima.
Aproximadamente en el 5-10% de los pacientes con alergia a la penicilina se observa una reacción cruzada a las cefalosporinas, por lo que antes de prescribir cefalosporinas es necesario determinar la posible presencia de alergia a la penicilina en el paciente y asegurar una supervisión médica estricta desde el primer día de aplicación de Doxcef.
Los pacientes que tienen alergia a otras cefalosporinas deben recordar la posibilidad de alergia cruzada a la cefpodoxima. No se debe prescribir Doxcef a pacientes con antecedentes de reacción de hipersensibilidad a las cefalosporinas. Las reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia) que se observan con los antibióticos beta-lactámicos pueden ser graves, a veces mortales. Al aparecer los primeros signos de hipersensibilidad, es necesario suspender la administración del medicamento.
No se debe aplicar Doxcef para el tratamiento de la neumonía atípica causada por bacterias del tipo Legionella, Mycoplasma, Chlamydia.
Para los pacientes con insuficiencia renal, se debe ajustar el régimen de dosificación según el índice de aclaramiento de creatinina (las dosis recomendadas se presentan en la tabla 2). La administración de Doxcef en combinación con medicamentos potencialmente nefrotóxicos (aminoglucósidos, furosemida) puede empeorar la función renal. Durante el tratamiento, se recomienda controlar los indicadores de la función renal.
Es posible que ocurran reacciones adversas, incluyendo las del tracto gastrointestinal (por ejemplo, vómitos, náuseas, dolor abdominal). Los antibióticos siempre deben prescribirse con precaución a los pacientes con enfermedades gastrointestinales, especialmente a los que padecen de colitis.
Al tratar con Doxcef y otros antibióticos de amplio espectro, la alteración del equilibrio de la microflora intestinal puede provocar la aparición de diarrea, colitis, incluyendo la colitis pseudomembranosa causada por la toxina de Clostridium difficile. Estas reacciones adversas, que pueden ocurrir con mayor frecuencia en pacientes que han recibido tratamiento con dosis altas de cefpodoxima durante un período prolongado, deben considerarse como potencialmente graves.
Es necesario realizar investigaciones para detectar la presencia de Clostridium difficile. En caso de sospecha de colitis, se debe suspender inmediatamente la administración de Doxcef. Es necesario confirmar el diagnóstico mediante sigmoidoscopia y rectoscopia, y en caso de necesidad clínica, prescribir otro antibiótico (vancomicina).
Se debe evitar la administración de medicamentos que causen retención de masas fecales.
Al igual que con otros antibióticos beta-lactámicos, con la administración prolongada de Doxcef es posible el desarrollo de neutropenia, muy raramente - agranulocitosis. Se debe realizar un control de los indicadores de sangre, en caso de neutropenia, la terapia debe suspenderse.
En algunas personas, durante el tratamiento, es posible un resultado positivo en la prueba de Coombs directa. Puede observarse una disminución del nivel de hemoglobina, muy raramente - casos de anemia hemolítica.
La administración prolongada de cefpodoxima puede provocar un crecimiento excesivo de microorganismos no sensibles.
Reacciones adversas graves en la piel (TSHR)
Reacciones adversas graves en la piel (TSHR), incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrolisis epidérmica tóxica (NET), eosinofilia inducida por medicamentos con síntomas sistémicos (DRESS) y pustulosis exantemática generalizada aguda (GPEA), que pueden ser mortales o amenazar la vida, se han notificado con una frecuencia «desconocida» en relación con el tratamiento con cefpodoxima.
Los pacientes deben ser informados sobre los signos y síntomas y deben ser observados cuidadosamente para detectar reacciones en la piel.
Al aparecer signos y síntomas que indiquen estas reacciones, la cefpodoxima debe suspenderse inmediatamente y considerar la posibilidad de un tratamiento alternativo.
Si un paciente desarrolla una reacción grave, como SSJ, NET, DRESS o GPEA, durante el tratamiento con cefpodoxima, no se debe reiniciar el tratamiento con cefpodoxima en ningún caso.
No se han realizado estudios controlados sobre la aplicación de cefpodoxima en mujeres embarazadas, por lo que Doxcef se puede aplicar a esta categoría de pacientes solo en caso de necesidad justificada.
La cefpodoxima pasa a la leche materna, por lo que en caso de necesidad de su aplicación, se debe suspender la lactancia materna.
Al aplicar cefpodoxima, puede aparecer mareo, que puede influir en la capacidad de conducir un vehículo o trabajar con máquinas complejas.
Las tabletas se toman por vía oral durante la ingesta de alimentos para aumentar la absorción.
El período de tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y se determina individualmente.
Dosis recomendadas para adultos y niños a partir de 12 años con función renal normal:
Infecciones | Dosis diaria total | Régimen de dosificación |
---|---|---|
Infecciones de los órganos del sistema respiratorio: sinusitis y otras infecciones (incluyendo amigdalitis, faringitis) | 400 mg 200 mg | 200 mg dos veces al día 100 mg dos veces al día |
Infecciones del tracto respiratorio (incluyendo bronquitis aguda, recurrencias o exacerbaciones de la bronquitis crónica, neumonía bacteriana) | 200-400 mg (dependiendo de la sensibilidad del patógeno) | 100-200 mg dos veces al día |
Infecciones no complicadas del tracto urinario: superior (pielonefritis aguda) inferior (cistitis) | 400 mg 200 mg | 200 mg dos veces al día 100 mg dos veces al día |
Infecciones de la piel y los tejidos blandos (abscesos, celulitis, heridas infectadas, forúnculos, folículos, paroniquia, carbunco y úlceras) | 400 mg | 200 mg dos veces al día |
Uretritis gonocócica no complicada | 200 mg | una vez |
Pacientes de edad avanzada.
No es necesario cambiar la dosis en pacientes de edad avanzada con función renal normal.
Alteración de la función hepática.
No es necesario cambiar la dosis para pacientes con insuficiencia hepática.
Alteración de la función renal.
No es necesario cambiar la dosis para pacientes con alteración de la función renal, si el aclaramiento de creatinina es mayor de 40 ml/min.
Aclaramiento de creatinina (ml/min) | Dosis recomendada |
---|---|
39-10 | 100 mg o 200 mg (dependiendo del tipo de infección) cada 24 horas |
< 10 | 100 mg o 200 mg (dependiendo del tipo de infección) cada 48 horas |
Pacientes en hemodiálisis | 100 mg o 200 mg (dependiendo del tipo de infección) después de cada sesión de diálisis |
Niños.
Se prescribe Doxcef en tabletas a niños a partir de 12 años.
Se recomienda aplicar Doxcef en polvo para suspensión oral a niños menores de 12 años.
Síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. En caso de sobredosis, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, es posible la aparición de encefalopatía.
Los casos de encefalopatía suelen ser reversibles a niveles bajos de cefpodoxima en el plasma sanguíneo.
Tratamiento: hemodiálisis, diálisis peritoneal. La terapia es sintomática.
Se utiliza la siguiente clasificación de la frecuencia de aparición de los efectos adversos: muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (> 1/100, < 1/10), poco frecuentes (> 1/1000, < 1/100), raros (> 1/10 000, < 1/1000), muy raros (<1/10 000).
Infecciones e invasiones: raros – superinfección causada por algunos hongos del género Candida, no sensibles a la cefpodoxima; muy raros – colitis asociada con el uso de antibióticos.
Del sistema sanguíneo: raros – eosinofilia; muy raros – leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, trombocitosis, agranulocitosis, disminución de la concentración de hemoglobina, anemia hemolítica.
Del sistema inmunológico: raros – hipersensibilidad, reacciones anafilácticas.
Trastornos metabólicos: raros – deshidratación, gota, edema periférico, aumento de peso.
Del sistema musculoesquelético: raros – mialgia.
Del sistema nervioso: poco frecuentes – cefalea; raros – vértigo; muy raros – mareo, insomnio, somnolencia, neurosis, irritabilidad, nerviosismo, sueños extraños, empeoramiento de la visión, confusión, pesadillas, parestesia.
Del sistema respiratorio: raros – asma, tos, epistaxis, rinitis, sibilancia, bronquitis, disnea, derrame pleural, neumonía, sinusitis.
Del tracto gastrointestinal: raros – diarrea; poco frecuentes – dolor abdominal, náuseas; raros – sensación de sed, tenesmo, distensión abdominal, vómitos, dispepsia, sequedad en la boca, disminución del apetito, estreñimiento, estomatitis candidal, anorexia, eructos, gastritis, úlceras en la boca, colitis pseudomembranosa.
Del sistema hepático y biliar: raros – lesión hepática colestásica.
De la piel y el tejido subcutáneo: raros – erupción, prurito, urticaria, hiperhidrosis, erupción maculosa, dermatitis fúngica, descamación, sequedad de la piel, caída del cabello, erupción vesicular, eritema solar, púrpura, reacciones bullosas (incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson), necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme; desconocida – pustulosis exantemática generalizada aguda (GPEA), eosinofilia inducida por medicamentos con síntomas sistémicos (DRESS).
Del sistema genitourinario: raros – hematuria, infecciones del tracto urinario, metrorragia, disuria, polaquiuria, proteinuria, candidiasis vaginal.
Del sistema cardiovascular: raros – insuficiencia cardíaca congestiva, migraña, taquicardia, vasodilatación, hematoma, hipertensión arterial o hipotensión.
De los órganos de los sentidos: raros – alteración del gusto, irritación ocular, tinnitus.
Trastornos generales: raros – malestar, fatiga, astenia, fiebre medicamentosa, dolor en el pecho (dolor que puede irradiar hacia la espalda), fiebre, dolor generalizado, candidiasis, absceso, reacción alérgica, edema facial, infecciones bacterianas, infecciones parasitarias.
Indicadores de laboratorio: raros – aumento de los indicadores de las pruebas de función hepática ASAT, ALAT, nivel de fosfatasa alcalina, bilirrubina, urea y creatinina, reacción pseudopositiva de Coombs.
Tabletas de 100 mg – 3 años.
Tabletas de 200 mg – 2 años.
Almacenar a una temperatura no superior a 25 °C. Almacenar en un lugar inaccesible para los niños.
10 tabletas en blister, 1 blister en caja de cartón.
Con receta.
Lupin Limited.
198-202, Nueva Área Industrial Nº 2, Mandideep (Unidad 1) – 462046, Distrito Raisen, M.P., India.
Sky Pharma LLC.
Localidad Nº 708S, Piso 7, Parque Científico de Dubái (DP), Torre Sur, Parque Científico de Dubái, Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.