Prospecto: información para el paciente
Spectrila 10.000U polvo para concentrado para solución para perfusión
asparaginasa
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a recibir este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto
Spectrila contiene asparaginasa, que es una enzima que interfiere con unas sustancias naturales necesarias para el crecimiento de las células cancerosas. Todas las células necesitan un aminoácido llamado asparagina para sobrevivir. Las células normales pueden sintetizar la asparagina por sí mismas, pero algunas células cancerosas carecen de esa capacidad. La asparaginasa reduce la cantidad de asparagina presente en las células leucémicas y frena el crecimiento del cáncer.
Spectrila se usa para tratar a niños y adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA), que es un tipo de cáncer de la sangre. Spectrila se usa como parte de un tratamiento de combinación.
Spectrila no se debe utilizar
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o enfermero antes de empezar a recibir Spectrila.
Durante el tratamiento con Spectrila pueden surgir las siguientes situaciones potencialmente mortales:
Antes y durante el tratamiento con Spectrila su médico efectuará análisis de sangre.
Si surgen problemas hepáticos graves, el tratamiento con Spectrila se debe interrumpir inmediatamente.
Si aparecen síntomas de alergia, la perfusión intravenosa de Spectrila se debe suspender inmediatamente. Es posible que le administren medicamentos antialérgicos y, si es necesario, medicamentos para estabilizar la circulación. En la mayoría de los casos, su tratamiento podrá continuar con otros medicamentos que contienen formas diferentes de asparaginasa.
Los trastornos de la coagulación de la sangre pueden hacer necesario que reciba plasma fresco o un tipo de proteína (antitrombina III) con el fin de reducir el riesgo de hemorragias o de formación de coágulos sanguíneos (trombosis).
Los niveles altos de azúcar en sangre puede requerir el tratamiento con líquidos intravenosos y/o insulina.
El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (caracterizado por dolor de cabeza, confusión, convulsiones y pérdida de la visión) puede requerir medicamentos que reduzcan la presión arterial y, en caso de convulsiones, un tratamiento antiepiléptico.
Otros medicamentos y Spectrila
Informe a su médico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Es importante que lo haga porque Spectrila puede aumentar los efectos adversos de otros medicamentos por su efecto sobre el hígado, órgano que desempeña un papel esencial en la eliminación de los medicamentos del cuerpo.
Además, es muy importante que informe a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
Vacunación
La vacunación simultánea con vacunas vivas atenuadas puede aumentar el riesgo de infección grave. Por tanto, no debe recibir ninguna vacuna viva atenuada hasta por lo menos 3 meses después del final del tratamiento con Spectrila.
Embarazo y lactancia
No hay datos relativos al uso de asparaginasa en mujeres embarazadas. Spectrila no se debe utilizar durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera el uso de asparaginasa. Se desconoce si la asparaginasa está presente en la leche materna. Por tanto, Spectrila no se debe utilizar durante la lactancia.
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento.
Si es usted mujer, debe utilizar métodos anticonceptivos eficaces o practicar la abstinencia sexual durante la quimioterapia y durante 7 meses después del final del tratamiento. Dado que no se puede descartar una interacción indirecta entre los componentes de los anticonceptivos orales y la asparaginasa, los anticonceptivos orales no se pueden considerar suficientemente seguros. Las mujeres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo efectivo que no sean anticonceptivos orales.
Si usted es hombre, debe tomar las precauciones adecuadas para asegurarse de que su pareja no se quede embarazada durante el tratamiento con Spectrila y durante 4 meses después de la última dosis.
Conducción y uso de máquinas
No conduzca ni use máquinas mientras tome este medicamento porque puede causar somnolencia, cansancio o confusión.
La preparación y la dispensación de Spectrila la realiza el personal sanitario. Su médico decidirá la dosis que recibirá. La dosis depende de la superficie corporal, que se calcula a partir de la estatura y el peso.
Spectrila se administra a través de una vena, normalmente junto con otros medicamentos contra el cáncer. La duración del tratamiento depende de la pauta de quimioterapia específica que se utilice para tratar su enfermedad.
Uso en adultos
La dosis recomendada de Spectrila para los adultos es de 5.000 U por m² de superficie corporal cada tres días.
Uso en niños y adolescentes
La dosis recomendada en niños y adolescentes de 1 a 18 años de edad es de 5.000 U por m² de superficie corporal cada tres días.
Las dosis recomendadas para los lactantes de 0 a 12 meses son las siguientes:
Si recibe más Spectrila del que debe
Si cree que ha recibido demasiado Spectrila, avise a su médico o enfermero lo antes posible.
Hasta la fecha no se ha descrito que la sobredosis por asparaginasa haya causado algún signo de sobredosis. En caso necesario, su médico le administrará un tratamiento sintomático y de apoyo para tratar sus síntomas.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o enfermero.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Informeinmediatamente a su médico y deje de tomar Spectrila si experimenta:
A continuación se incluyeuna listade los demás efectos adversos, ordenados por frecuencia:
Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de1 de cada 10personas)
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta1 de cada 10personas)
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta1 de cada 100personas)
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta1 de cada 1.000personas)
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta1 de cada 10.000personas)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C).
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
La solución reconstituida es estable durante 2 días si se conserva a entre 2 °C y 8 °C. Si el medicamento no se usa de inmediato, el tiempo de conservación y las condiciones para garantizar la esterilidad del producto son responsabilidad del usuario que prepare este medicamento. La conservación normalmente no debe superar las 24 horas a entre 2 °C y 8 °C.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Spectrila
Aspecto del producto y contenido del envase
Spectrila se suministra en forma de polvo para concentrado para solución para perfusión.
El polvo es blanco y se suministra en un vial de vidrio transparente con un tapón de caucho, cierre de aluminio y tapón levadizo de plástico (tapón flip-off).
Spectrila está disponible en envases que contienen 1 o 5 viales.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
medac
Gesellschaft für klinische Spezialpräparate mbH
Theaterstr. 6
22880 Wedel
Alemania
Tel.: +49-4103-8006-0
Fax: +49-4103-8006-100
e-mail: contact@medac.de
Fecha de la última revisión de este prospecto: {MM/AAAA}.
Otras fuentes de información
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta información está destinada únicamente a profesionales sanitarios:
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Spectrila solo debe ser utilizado por médicos con experiencia en protocolos terapéuticos de este tipo.
Exámenes de control recomendados y precauciones de seguridad
Antes de iniciar el tratamiento, es preciso determinar las concentraciones de bilirrubina y transaminasas hepáticas, así como los parámetros de la coagulación (tiempo de tromboplastina parcial [TTP], tiempo de protrombina [TP], antitrombina, fibrinógeno y dímero D).
Tras la administración de cualquier preparación con asparaginasa, se recomienda realizar un control riguroso de las concentraciones de bilirrubina y transaminasas hepáticas, glucosa en sangre y orina, parámetros de la coagulación (TTP, TP, antitrombina III, fibrinógeno y dímero D), amilasa, lipasa, triglicéridos y colesterol.
Pancreatitis aguda
El tratamiento con asparaginasa se debe suspender si el paciente desarrolla una pancreatitis aguda, lo que ha ocurrido en menos del 10 % de los pacientes. En casos raros, se produce una pancreatitis hemorrágica o necrotizante. Se han notificado casos aislados de desenlace mortal. Los síntomas clínicos incluyeron dolor abdominal, náuseas, vómitos y anorexia. Las concentraciones séricas de amilasa y lipasa suelen ser elevadas, si bien en algunos pacientes pueden ser normales debido a la alteración de la síntesis proteica. El riesgo de desarrollar pancreatitis aguda es mayor en los pacientes con hipertrigliceridemia grave. Estos pacientes no deben seguir siendo tratados con ninguna preparación con asparaginasa.
Hepatotoxicidad
En casos raros se ha descrito insuficiencia hepática grave con colestasis, ictericia, necrosis hepática y fallo hepático con desenlace mortal (ver las secciones 4.8 y 4.5). Antes y durante el tratamiento con asparaginasa, se deben monitorizar minuciosamente los parámetros hepáticos.
El tratamiento con asparaginasa se debe interrumpir si el paciente desarrolla insuficiencia hepática grave (bilirrubina >3 veces el límite superior de la normalidad [LSN]; transaminasas >10 veces el LSN), hipertrigliceridemia grave, hiperglucemia o trastorno de la coagulación (p. ej., trombosis del seno venoso, hemorragia intensa).
Alergia y anafilaxia
Debido al riesgo de reacciones anafilácticas graves, la asparaginasa no se debe administrar mediante inyección intravenosa rápida. Si aparecen síntomas de alergia, la administración de asparaginasa se debe suspender inmediatamente y administrarse el tratamiento adecuado, que puede consistir en antihistamínicos y corticoesteroides.
Trastornos de la coagulación
Debido a la inhibición de la síntesis proteica (disminución de la síntesis de los factores II, V, VII, VIII y IX, proteínas C y S, antitrombina III [AT III]) causada por la asparaginasa, pueden aparecer trastornos de la coagulación que pueden manifestarse en forma de trombosis, coagulación intravascular diseminada (CID) o hemorragias. El riesgo de trombosis parece ser más elevado que el de hemorragia. También se han descrito trombosis sintomáticas relacionadas con el uso de catéteres venosos centrales. Es importante controlar con frecuencia los parámetros de la coagulación antes y durante el tratamiento con asparaginasa.
En los casos en que se produzca una disminución de la AT III se aconseja consultar con un experto.
Hiperglucemia
La asparaginasa puede provocar hiperglucemia como consecuencia de la disminución de la producción de insulina. Puede, además, reducir la secreción de insulina en las células β pancreáticas y alterar la función del receptor de insulina. El síndrome es por lo general autolimitante. No obstante, en casos raros, puede causar una cetoacidosis diabética. El tratamiento concomitante con corticoesteroides contribuye a este efecto. Se deben controlar regularmente las concentraciones de glucosa en sangre y orina y tratarse según esté clínicamente indicado.
Fármacos antineoplásicos
La destrucción de las células tumorales inducida por la asparaginasa puede liberar grandes cantidades de ácido úrico, lo que provoca hiperuricemia. La administración simultánea de otros fármacos antineoplásicos potencia ese efecto. La alcalinización intensiva de la orina y la administración de alopurinol pueden prevenir la nefropatía por uratos.
Glucocorticoides
Se ha observado un mayor riesgo de trombosis durante el tratamiento de inducción con asparaginasa y prednisona en niños con un factor genético de riesgo protrombótico (mutaciones del factor V G1691A, variación G20210A de la protrombina, genotipo T677T de la metilentetrahidrofolato-reductasa [MTHFR], aumento de lipoproteína A, hiperhomocisteinemia).
Anticonceptivos
Las mujeres en edad fértil tienen que utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y hasta 7 meses después de finalizar el tratamiento con asparaginasa. Dado que no se puede descartar la interacción indirecta entre los componentes de los anticonceptivos orales y la asparaginasa, los anticonceptivos orales no se pueden considerar suficientemente seguros en dicha situación clínica. Los hombres deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces y se les debe aconsejar que no engendren un hijo mientras reciben asparaginasa y durante 4 meses después de finalizar el tratamiento.
Pacientes con cromosoma Filadelfia positivo
No se ha establecido la eficacia y seguridad de Spectrila en pacientes con cromosoma Filadelfia positivo.
Actividad de asparaginasa
Puede realizarse la medición del nivel de actividad de la asparaginasa en suero o plasma para descartar la eliminación acelerada de la actividad de la asparaginasa. Preferiblemente, los niveles se deben medir tres días después de la última administración de asparaginasa, es decir, por lo general justo antes de administrar la siguiente dosis. Unos niveles bajos de actividad de la asparaginasa suelen ir acompañados de la aparición de anticuerpos anti‑asparaginasa. En estos casos, se debe considerar cambiar a un tipo distinto de preparación de asparaginasa. Se recomienda consultar con un experto.
Hipoalbuminemia
Como consecuencia de la reducción de la síntesis proteica, la concentración de proteínas séricas (especialmente de albúmina) disminuye de forma muy frecuente en los pacientes tratados con asparaginasa. Puesto que la proteína sérica es importante para la función de fijación y transporte de algunas sustancias activas, se debe controlar regularmente el nivel de albúmina sérica.
Hiperamoniemia
Se debe medir la concentración plasmática de amoníaco de todos los pacientes con síntomas neurológicos sin causa aparente o vómitos prolongados o intensos. En caso de hiperamoniemia con síntomas clínicos graves, se deben instaurar medidas terapéuticas y farmacológicas que reduzcan rápidamente la concentración plasmática de amoníaco (p. ej., restricción proteica y hemodiálisis), inviertan el estado catabólico y aumenten la eliminación de desechos nitrogenados, y consultar con un especialista.
Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible
El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (SLPR) se puede presentar en raras ocasiones durante el tratamiento con asparaginasa. Este síndrome se caracteriza por la aparición en la resonancia magnética (RM) de lesiones/edema reversibles (de unos días a meses de duración), principalmente en la región posterior del cerebro. Los síntomas del SLPR son esencialmente elevación de la presión arterial, convulsiones, cefaleas, alteraciones del estado mental y pérdida de agudeza visual (principalmente ceguera cortical o hemianopsia homónima). Se desconoce si el SLPR es causado por la asparaginasa, los tratamientos concomitantes o las enfermedades subyacentes.
El SLPR se maneja con tratamiento sintomático, incluidas las medidas para el tratamiento de las convulsiones. Puede ser necesaria la interrupción o disminución de la dosis de los medicamentos inmunosupresores administrados de forma concomitante. Se recomienda consultar con un experto.
Preparación
Para disolver el polvo, verter 3,7 ml de agua para preparaciones inyectables con suavidad sobre la pared interna del vialcon una jeringuilla hipodérmica (no verter directamente en o sobre el polvo). Disolver el contenido con giros suaves (no agitar para evitar la formación de espuma). La solución lista para usar puede mostrar una ligera opalescencia.
La cantidad calculada de asparaginasa se disuelve en 50 a 250 ml de solución para perfusión de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9 %).
Forma de administración
Uso exclusivo por vía intravenosa. La cantidad diaria de asparaginasa necesaria por paciente se puede diluir en un volumen final de 50 a 250 ml de solución para perfusión de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9 %).
Duración de la administración
La solución diluida de asparaginasa se debe perfundir durante 0,5 a 2 horas.
La asparaginasa no se debe administrar mediante inyección intravenosa rápida.
Eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.