Patrón de fondo
CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA

CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA

Consulta con un médico sobre la receta médica de CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA

0.0(0)
Doctor

Hocine Lokchiri

Medicina general20 años de experiencia

El Dr. Hocine Lokchiri es un consultor francés con más de 20 años de experiencia en Medicina General y de Urgencias. Atiende a adultos y niños, ayudando en síntomas agudos, infecciones, malestar repentino y dudas médicas habituales que requieren una valoración rápida. Ha trabajado en Francia, Suiza y Emiratos Árabes Unidos, lo que le permite adaptarse a distintos sistemas sanitarios y manejar una amplia variedad de situaciones clínicas. Sus pacientes destacan su forma clara de explicar cada caso, su enfoque estructurado y su compromiso con la medicina basada en la evidencia.

Las consultas online con el Dr. Lokchiri son útiles en muchos escenarios en los que se necesita orientación médica rápida o una segunda opinión antes de acudir presencialmente. Los motivos más frecuentes incluyen:

  • fiebre, escalofríos y malestar general
  • tos, dolor de garganta, mucosidad o dificultad respiratoria leve
  • bronquitis y exacerbaciones leves de asma
  • náuseas, diarrea, dolor abdominal y gastroenteritis
  • erupciones, alergias, enrojecimiento o picaduras
  • dolor muscular o articular, esguinces y lesiones leves
  • dolor de cabeza, mareos y síntomas de migraña
  • insomnio y síntomas relacionados con el estrés
  • interpretación de análisis o pruebas médicas
  • seguimiento de enfermedades crónicas en fase estable
Muchos pacientes recurren a él cuando aparecen síntomas inesperados y necesitan saber si se trata de algo urgente, cuando un niño enferma de repente, cuando un sarpullido cambia o se extiende, o simplemente para decidir si es necesario acudir a urgencias o si basta con tratamiento en casa. Su experiencia en medicina de urgencias aporta seguridad y claridad a la hora de evaluar riesgos y determinar los próximos pasos.

Existen situaciones que no pueden resolverse online. Si hay pérdida de conciencia, dolor torácico intenso, convulsiones, hemorragias no controladas, traumatismos graves o signos que puedan indicar ictus o infarto, el doctor recomendará acudir inmediatamente a los servicios de urgencias locales. Este enfoque prioriza la seguridad y garantiza que cada paciente reciba el nivel de asistencia adecuado.

La formación avanzada del Dr. Lokchiri incluye:

  • Advanced Trauma Life Support (ATLS)
  • BLS/ACLS – soporte vital básico y avanzado
  • PALS – soporte vital pediátrico avanzado
  • PHTLS – atención prehospitalaria al trauma
  • eFAST y ecocardiografía transtorácica en cuidados críticos
  • medicina aeronáutica
Es miembro activo de varias organizaciones profesionales, entre ellas la Sociedad Francesa de Medicina de Urgencias (SFMU), la Asociación Francesa de Médicos de Urgencias (AMUF) y la Sociedad Suiza de Medicina de Urgencias y Rescate (SGNOR). Su estilo de atención es cuidadoso, claro y orientado a que el paciente comprenda sus síntomas, los riesgos posibles y las opciones de tratamiento más seguras.
CameraReserva videoconsulta
€75
Hoy14:30
Hoy15:45
Hoy17:00
Hoy18:15
Hoy19:00
Más horarios
5.0(1)
Doctor

Lina Travkina

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Lina Travkina es médica licenciada en medicina familiar y preventiva, con base en Italia. Ofrece consultas online para adultos y niños, acompañando a los pacientes en todas las etapas del cuidado — desde síntomas agudos hasta el seguimiento de enfermedades crónicas y prevención a largo plazo.

Áreas de atención médica:

  • Afecciones respiratorias: resfriados, gripe, bronquitis aguda y crónica, neumonía leve a moderada, asma bronquial.
  • Otorrinolaringología y oftalmología: sinusitis, amigdalitis, faringitis, otitis, conjuntivitis infecciosa o alérgica.
  • Problemas digestivos: gastritis, reflujo gastroesofágico, colon irritable, dispepsia, hinchazón, estreñimiento, diarrea, infecciones intestinales.
  • Enfermedades urológicas e infecciosas: cistitis aguda y recurrente, infecciones urinarias y renales, prevención de ITUs recurrentes, bacteriuria asintomática.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes, colesterol alto, síndrome metabólico, trastornos tiroideos, sobrepeso.
  • Síntomas neurológicos y generales: cefalea, migraña, mareos, fatiga, insomnio, falta de concentración, ansiedad, astenia.
  • Dolor crónico: molestias en espalda, cuello, articulaciones y músculos, tensiones musculares, dolor por osteocondrosis y patologías persistentes.

Atención complementaria:

  • Consultas preventivas y planificación de chequeos.
  • Seguimiento médico y segunda opinión sobre diagnósticos y tratamientos.
  • Interpretación de análisis y orientación diagnóstica.
  • Apoyo estructurado en síntomas sin diagnóstico claro.
  • Asesoramiento nutricional y apoyo en déficits vitamínicos, anemia o trastornos metabólicos.
  • Acompañamiento en el posoperatorio y control del dolor.
  • Consejos antes del embarazo y apoyo tras el parto.
  • Recomendaciones para fortalecer la inmunidad y reducir infecciones frecuentes.

La Dra. Travkina combina medicina basada en la evidencia con un enfoque atento y personalizado. Sus consultas no solo se centran en tratar síntomas, sino también en la prevención, recuperación y bienestar duradero.

En caso de que durante la consulta se detecte la necesidad de una valoración presencial o atención especializada fuera de su alcance, la sesión será cancelada y el importe reembolsado por completo.

CameraReserva videoconsulta
€70
Hoy15:05
Hoy15:50
21 nov14:00
21 nov14:45
21 nov15:30
Más horarios
Esta página ofrece información general. Consulte a un médico para obtener asesoramiento personal. Llame a los servicios de urgencias si los síntomas son graves.
About the medicine

Cómo usar CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA

Introducción

Prospecto: información para el usuario

Cutaquig 165mg/mlsolución para inyección subcutánea

Inmunoglobulina normal humana (IgSC)

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico,incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Cutaquig y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Cutaquig
  3. Cómo usar Cutaquig
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Cutaquig
  6. Contenido del envase e información adicional

1. Qué es Cutaquig y para qué se utiliza

Qué es Cutaquig

Cutaquig pertenece a una clase de medicamentos llamados «inmunoglobulinas normales humanas». Las inmunoglobulinas también se conocen como anticuerpos y son proteínas que se encuentran en la sangre de las personas sanas. Los anticuerpos forman parte del sistema inmunitario (las defensas naturales del organismo) y ayudan a su cuerpo a combatir las infecciones.

Cómo funciona Cutaquig

Cutaquig contiene inmunoglobulinas que se han preparado a partir de sangre de personas sanas. El medicamento funciona exactamente de la misma forma que las inmunoglobulinas que se encuentran de forma natural en su sangre.

Para qué se usa Cutaquig

Cutaquig se utiliza en pacientes que no tienen suficientes anticuerpos para combatir las infecciones y, por tanto, tienden a sufrir infecciones frecuentes. La administración regular de dosis suficientes de Cutaquig puede incrementar los niveles de inmunoglobulinas anormalmente bajos de su sangre hasta unos niveles normales (tratamiento de restitución).

Cutaquig se prescribe a adultos y niños (de edades entre 0 y 18 años) en las siguientes situaciones:

Tratamiento de pacientes que han nacido con una menor capacidad o con una incapacidad para producir anticuerpos (inmunodeficiencia primaria).

Pacientes con deficiencia adquirida de anticuerpos (inmunodeficiencia secundaria) debido a enfermedades y/o tratamientos específicos y que experimentan infecciones graves o recurrentes.

2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Cutaquig

No use Cutaquig:

  • si es alérgico a la inmunoglobulina normal humana o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

NO inyecte Cutaquig en un vaso sanguíneo.

Advertencias y precauciones:

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Cutaquig.

Puede que, sin saberlo, sea alérgico (hipersensible) a las inmunoglobulinas.

Las reacciones alérgicas verdaderas, como la caída repentina de la tensión arterial o el shock anafiláctico (una caída brusca de la tensión arterial con otros síntomas como hinchazón de la garganta, dificultad para respirar y erupción cutánea) son poco frecuentes, pero se pueden producir de manera ocasional, incluso si recibió inmunoglobulinas humanas con anterioridad y las toleró bien. Se pueden producir especialmente si no tiene suficiente cantidad de inmunoglobulina tipo A (IgA) en la sangre (deficiencia de IgA) y tiene anticuerpos contra la IgA.

  • Informe a su médico o profesional sanitario antes del tratamiento para saber si tiene una deficiencia de inmunoglobulina tipo A (IgA). Cutaquig contiene cantidades residuales de IgA que podrían causar una reacción alérgica.

En estos casos poco frecuentes, se pueden producir reacciones alérgicas, como una caída repentina de la tensión arterial o un shock (ver también la sección 4).

Los signos y síntomas de estas reacciones alérgicas poco frecuentes incluyen

  • Sensación de desvanecimiento, mareo o debilidad
  • Erupción cutánea y picazón, hinchazón de la boca o garganta, dificultad para respirar, sibilancias
  • Ritmo cardíaco anómalo, dolor en el pecho, coloración azulada de los labios o de los dedos de manos y pies
  • Visión borrosa

Si observa estos signos durante la perfusión de Cutaquig, informe a su médico de inmediato.

Él o ella decidirá si disminuye la velocidad de la perfusión o si la detiene por completo.

  • Informe a su médico si tiene antecedentes de enfermedad cardíaca o enfermedad de los vasos sanguíneos, o coágulos sanguíneos, sangre espesa o si ha estado inmóvil durante algún tiempo. Estas cosas pueden aumentar su riesgo de tener un coágulo de sangre después de usar Cutaquig. Además, comunique a su médico qué medicamentos está usando, ya que algunos medicamentos, como los que contienen estrógenos (por ejemplo, las píldoras anticonceptivas), pueden aumentar su riesgo de desarrollar un coágulo de sangre. Póngase en contacto con su médico inmediatamente si después de recibir Cutaquig experimenta signos y síntomas como respiración difícil, dolor en el pecho, dolor e hinchazón de una extremidad, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo.
  • Póngase en contacto con su médico si después de recibir Cutaquig experimenta los siguientes signos y síntomas: dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, somnolencia, fiebre, fotofobia, náuseas y vómitos. Estos podrían ser signos de meningitis aséptica. Su médico decidirá si son necesarios más análisis y si se debe continuar con Cutaquig.
  • Cutaquig contiene anticuerpos del grupo sanguíneo que pueden causar la destrucción de los glóbulos rojos y, por lo tanto, anemia (número bajo de glóbulos rojos).

Su profesional sanitario evitará posibles complicaciones asegurándose:

  • de que usted no es sensible a la inmunoglobulina normal humana

El medicamento se debe perfundir lentamente al principio. Se debe seguir estrechamente la velocidad de perfusión recomendada que se indica en la sección 3.

  • de que se le controla cuidadosamente para detectar cualquier síntoma durante el período de perfusión, especialmente si:
    • Recibe inmunoglobulina humana normal por primera vez
    • Ha cambiado de un medicamento diferente a Cutaquig
    • Ha transcurrido un largo intervalo de tiempo (más de ocho semanas) desde la última perfusión

En estos casos, se recomienda que se le vigile durante la primera perfusión y durante una hora después. Si los puntos anteriores no se aplican en su caso, se recomienda que lo observen durante al menos 20 minutos después de la administración.

Niños y adolescentes

Las advertencias y precauciones enumeradas se aplican tanto a adultos como a niños.

Uso de Cutaquig con otros medicamentos

  • Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
  • No debe mezclar Cutaquig con ningún otro medicamento.
  • Antes de la vacunación, informe al médico encargado de vacunarle sobre su tratamiento con Cutaquig. Cutaquig (como todas las soluciones de inmunoglobulina normal humana) puede interferir con el efecto de algunas vacunas de virus vivos como el sarampión, la rubéola, las paperas o la varicela. Por lo tanto, después de recibir Cutaquig, es posible que deba esperar hasta 3 meses antes de recibir su vacuna atenuada. En el caso de la vacunación contra el sarampión, esta circunstancia puede persistir durante un año.
  • Prueba de glucosa en sangre

Algunos tipos de sistemas de análisis de glucosa en sangre (denominados glucómetros) interpretan de forma errónea la maltosa contenida en Cutaquig como glucosa. Esto puede provocar lecturas elevadas de glucosa falsas durante una perfusión o un periodo de unas 15 horas tras finalizar la perfusión y, como consecuencia, la inapropiada administración de insulina, dando lugar a una hipoglucemia (es decir, el descenso del nivel de azúcar en sangre) que podría provocar la muerte. De igual modo, los casos de hipoglucemia auténtica, pueden no ser tratados, si el estado hipoglucémico es enmascarado por unas falsas lecturas elevadas de glucosa.

Como consecuencia, a la hora de administrar Cutaquig u otros productos que contengan maltosa, la medición de la glucosa en sangre deberá realizarse con un sistema de analísis que utilice un método específico para la glucosa. Los sistemas basados en los métodos de la glucosa deshidrogenasa pirroloquinolinequinona (GDH PQQ) o la glucosa-colorante-oxidorreductasa no deben utilizarse.

Debe revisarse detenidamente la información del producto del sistema de análisis de glucosa en sangre, incluyendo la de las tiras reactivas, para determinar si el sistema es apropiado para utilizarlo con productos parenterales que contengan maltosa. En caso de duda, consulte al médico que le está tratando para determinar si el sistema de análisis de glucosa que está utilizando es apropiado para utilizarlo con productos parenterales que contengan maltosa.

Uso de Cutaquig con alimentos, bebidas y alcohol

No se han observado efectos.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Este producto solo debe utilizarse durante el embarazo o la lactancia después de consultarlo con su médico o farmacéutico.

No se han realizado estudios clínicos con Cutaquig en mujeres embarazadas. Sin embargo, los medicamentos que contienen inmunoglobulinas se han utilizado en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia durante años, y no se han observado efectos nocivos en el desarrollo del embarazo ni en el bebé.

Si está amamantando y recibe Cutaquig, las inmunoglobulinas del medicamento también se pueden encontrar en la leche materna. Por lo tanto, su bebé puede estar protegido de ciertas infecciones.

La experiencia con las inmunoglobulinas sugiere que no se esperan efectos nocivos sobre la fertilidad.

Conducción y uso de máquinas

La capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse afectada por algunas reacciones adversas asociadas a Cutaquig. Los pacientes que experimenten reacciones adversas durante el tratamiento deben esperar a que se resuelvan antes de conducir o utilizar máquinas.

Cutaquig contiene Sodio

Este medicamento contiene 33,1 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para

cocinar) por vial de 48 ml y 13,8 mg por vial de 20 ml. Esto equivale al 1,7 % y 0,7 % respectivamente de la ingesta diaria máxima recomendada de sodio para un adulto.

Información sobre la composición de Cutaquig

Cutaquig está hecho de plasma sanguíneo humano (esta es la parte líquida de la sangre). Cuando los medicamentos están hechos de sangre o plasma humanos, se aplican ciertas medidas para evitar que las infecciones se transmitan a los pacientes. Estas incluyen:

  • selección cuidadosa de los donantes de sangre y plasma para garantizar que se excluya a los que corren riesgo de ser portadores de infecciones,
  • análisis de cada donación y de los grupos de plasma para detectar signos de virus/infecciones,
  • la inclusión de pasos en el procesamiento de la sangre o del plasma que pueden desactivar o eliminar virus.

A pesar de estas medidas, cuando se administran medicamentos preparados a partir de sangre o plasma humano, no se puede excluir totalmente la posibilidad de transmitir una infección. Esto también se aplica a cualquier virus desconocido o emergente u otros tipos de infecciones.

Las medidas tomadas se consideran efectivas para virus con envoltura, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, el virus que causa el SIDA), el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis C.

Las medidas tomadas pueden tener un valor limitado contra virus sin envoltura, como el virus de la hepatitis A y el parvovirus B19.

Las inmunoglobulinas no se han asociado con infecciones por hepatitis A o parvovirus B19, tal vez porque los anticuerpos contra estas infecciones, que se encuentran contenidos en el producto, son protectores.

Se recomienda encarecidamente que cada vez que reciba una dosis de Cutaquig, se registren el nombre y el número de lote del medicamento para mantener un registro de los lotes utilizados (consulte también el Anexo I: Directrices sobre la administración).

3. Cómo usar Cutaquig

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

Cutaquig se debe administrar por debajo de la piel (administración subcutánea o s.c.).

El tratamiento lo iniciará su médico o enfermero con experiencia en el tratamiento de pacientes con un sistema inmunitario débil.

Una vez que el médico/enfermero haya encontrado la dosis y la velocidad de perfusión adecuadas para usted y una vez que haya recibido las primeras perfusiones bajo supervisión, se le puede permitir que usted se administre el tratamiento en su domicilio o que su cuidador (capacitado) se lo administre. Su médico o enfermero con experiencia en guiar a los pacientes en su tratamiento domiciliario, se asegurará de que usted o su cuidador reciban formación e información precisa sobre

  • la técnica de perfusión sin gérmenes (aséptica)
  • el uso del dispositivo de perfusión (si es necesario)
  • el mantenimiento de un diario de tratamiento
  • qué medidas tomar en caso de efectos adversos graves (consulte también la sección 4).

Tan pronto como pueda tratarse usted mismo, y si no han aparecido efectos adversos durante el tratamiento, es posible que su médico le permita continuar el tratamiento en casa.

Posología

Su médico determinará su dosis individual y la velocidad de perfusión, y adaptará la dosis especialmente para usted, teniendo en cuenta su peso, cualquier tratamiento anterior que haya recibido y su respuesta al tratamiento. Siga siempre las instrucciones de su médico.

Tratamiento de restitución en síndromes de inmunodeficiencia primaria:

Su médico determinará si necesita una dosis de carga (para adultos y niños) de al menos 1,2 a 3,0 ml/kg de peso corporal dividida en varios días. Tras ello, recibirá Cutaquig de forma regular, desde diariamente a hasta cada dos semanas. La dosis acumulada por mes será de aproximadamente 2,4 a 4,8 ml/kg de peso corporal. Su profesional sanitario puede ajustar su dosis dependiendo de su respuesta al tratamiento.

Tratamiento de restitución en inmunodeficiencias secundarias:

La dosis recomendada de Cutaquig es una dosis mensual acumulada de 1,2 – 2,4 ml/kg administrada a intervalos repetidos (aproximadamente una vez por semana). Puede que sea necesario inyectar cada dosis individual en diferentes lugares anatómicos. Su profesional sanitario podrá ajustar la dosis en función de su respuesta al tratamiento.

No cambie la dosis o el intervalo de administración sin consultar a su médico. Si cree que debería recibir Cutaquig con mayor o menor frecuencia, hable con su médico. Si cree que ha olvidado una dosis, hable con su médico lo antes posible.

Forma y vía de administración

Selección del/de los sitio(s) de las perfusiones:

Las zonas recomendadas para la perfusión subcutánea de Cutaquig son el abdomen, los muslos, la parte superior de los brazos o la zona superior de la pierna/cadera. Se pueden usar múltiples sitios para las perfusiones subcutáneas al mismo tiempo. El número de sitios de perfusión es ilimitado, pero estos deben tener una separación de al menos 5 cm. Rote los sitios con cada administración según lo recomiende su médico o enfermero.

La cantidad perfundida por sitio es variable, pero se recomienda dividir grandes volúmenes de perfusión (>30 ml) y realizar la perfusión en varios sitios. En lactantes y niños, los sitios de perfusión pueden cambiarse cada 5 a 15 ml.

Velocidad de perfusión:

Su médico determinará la velocidad de perfusión adecuada para usted teniendo en cuenta su dosis individual, la frecuencia de dosificación y la tolerabilidad del producto.

La velocidad de perfusión inicial recomendada es de 15 ml/h/sitio si no ha recibido antes tratamiento con IGSC. Si ya está en tratamiento con IGSC y va a cambiar a Cutaquig, se recomienda utilizar las velocidades de administración empleadas anteriormente para las perfusiones iniciales. Para las perfusiones posteriores, si se tolera bien, puede aumentar gradualmente la velocidad de perfusión en aproximadamente 10 ml/h/sitio cada 2-4 semanas en adultos (≥ 40 kg) y en hasta 10 ml/h/sitio cada 4 semanas en pacientes pediátricos (<40 kg).

A partir de entonces, si tolera las perfusiones iniciales a la dosis completa por sitio y a la velocidad máxima, se puede considerar un aumento de la velocidad de perfusión para las perfusiones sucesivas hasta alcanzar un flujo máximo de 67,5 ml/h/sitio para adultos (≥ 40 kg) y 25 ml/h/sitio para pacientes pediátricos (<40 kg).

A continuación se proporcionan las instrucciones detalladas para el uso.

Cutaquig está destinado solo para la administración subcutánea (debajo de la piel). No inyectar en un vaso sanguíneo.

Use Cutaquig únicamente en casa cuando su profesional sanitario le haya enseñado y capacitado adecuadamente.

Siga paso a paso las instrucciones de administración que se encuentran al final del prospecto (Anexo I) y utilice una técnica aséptica/estéril al administrar Cutaquig.

Al preparar la perfusión use guantes, si le han indicado que lo haga.

Uso en niños y adolescentes

Para niños y adolescentes (de 0 a 18 años) se aplican las mismas indicaciones, dosis y frecuencia de perfusión que en adultos.

Si usa más Cutaquig del que debe

Si piensa que se ha perfundido demasiado Cutaquig, póngase en contacto con su profesional sanitario lo antes posible.

Si olvidó usar Cutaquig

Si olvidó una dosis, informe de ello a su médico o profesional sanitario tan pronto como sea posible. No se perfunda una dosis doble de Cutaquig para compensar la dosis olvidada.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, como escalofríos, dolor de cabeza, mareos, fiebre, vómitos, reacciones alérgicas, náuseas, dolor en las articulaciones, tensión arterial baja y dolor moderado en la parte baja de la espalda, aunque no todas las personas los sufran.

Ciertos efectos adversos, como dolor de cabeza, escalofríos o dolores corporales, pueden reducirse al disminuir la velocidad de perfusión.

No se observaron reacciones adversas graves relacionadas con los medicamentos en los sujetos tratados con Cutaquig durante los estudios clínicos que evaluaron su seguridad.

Puede que usted sea alérgico (hipersensible) a las inmunoglobulinas y se pueden producir reacciones alérgicas, como una caída repentina de la tensión arterial y, en casos aislados, shock. Los médicos son conscientes de estos posibles efectos adversos y lo vigilarán durante y después de las perfusiones iniciales.

Informe a su médico de inmediato si observa alguno de los siguientes síntomas:

  • Sensación de desvanecimiento, mareo o debilidad
  • Erupción cutánea y picazón, hinchazón de la boca o garganta, dificultad para respirar, sibilancias
  • Ritmo cardíaco anómalo, dolor en el pecho, coloración azulada de los labios o de los dedos de manos y pies
  • Visión borrosa

Cuando use Cutaquig en su domicilio, puede realizar la perfusión en presencia de su cuidador, quien lo ayudará a observar los signos de una reacción alérgica. En caso de cualquier síntoma de una reacción alérgica, detenga la perfusión y busque ayuda si es necesario.

Consulte también la sección 2 de este prospecto acerca del riesgo de reacciones alérgicas.

Los siguientes efectos adversos son muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 perfusiones):

  • Reacciones en el lugar de la inyección, como enrojecimiento, hinchazón, picazón y malestar.

Los siguientes efectos adversos son poco frecuentes (pueden afectar entre a más de 1 de cada 1.000 y a menos de 1 de cada 100 perfusiones):

  • Dolor de cabeza
  • Ganas de vomitar
  • Cansancio

Los siguientes efectos adversos son raras (pueden afectar a más de 1 en 10.000 perfusiones):

  • Mareos
  • Dolor abdominal
  • Distensión abdominal
  • Vómitos
  • Arcadas
  • Dolor muscular
  • Dolor en las articulaciones
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Malestar en el pecho
  • Enfermedad similar a la gripe
  • Dolor
  • Sensación de malestar general
  • Análisis de sangre positivos para anticuerpos
    • Resultados irregulares en los análisis de sangre que muestran la destrucción de los glóbulos rojos
    • Aumento de la hemoglobina
    • Aumento de la creatinina en sangre
    • Erupción
    • Reacciones en la piel
    • Niveles elevados de ciertas enzimas del hígado llamadas transaminasas

Otros efectos adversos que no se produjeron en los estudios clínicos, pero que también se han notificado, son:

  • Hipersensibilidad (por ejemplo, eritema, urticaria)
  • Aumento de la tensión arterial
  • Problemas debidos a la formación de coágulos sanguíneos en los vasos sanguíneos (por ejemplo, trombosis venosa profunda, ictus)
  • Coágulos en los vasos sanguíneos (consulte también la sección 2 “Advertencias y precauciones”)
  • Picazón
  • Dolor de espalda

Efectos adversos observados con medicamentos similares

Se han observado los siguientes efectos adversos adicionales con la perfusión de inmunoglobulina normal humana subcutánea.Es posible que alguien que use este medicamento pueda experimentarlos.

  • palidez
  • escalofríos
  • diarrea
  • dolor en el lugar de inyección
  • enrojecimiento rápido de cuello/cara
  • sensación de calor
  • sensación de frío
  • debilidad
  • opresión en la garganta
  • dificultad para respirar
  • síntomas similares al asma
  • tos
  • hinchazón de la cara
  • un síndrome llamado meningitis aséptica (consulte también la sección 2 “Advertencias y precauciones”)

Informe a su médico de inmediato si presenta alguno de los siguientes síntomas. Podrían ser signos de un problema grave.

  • Dolor de cabeza intenso con náuseas, vómitos, rigidez del cuello, fiebre y sensibilidad a la luz. Estos podrían ser signos de una inflamación no infecciosa, temporal y reversible de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal (meningitis).
  • Dolor, hinchazón, calor, enrojecimiento, o presencia de un bulto en las piernas o los brazos, respiración difícil inexplicable, dolor en el pecho o malestar que empeora con la respiración profunda, pulso rápido inexplicable, entumecimiento o debilidad en un lado del cuerpo, confusión repentina o problemas para hablar. Estos podrían ser signos de un coágulo de sangre.

Se pueden producir efectos adversos como estos incluso cuando ha recibido inmunoglobulina humana con anterioridad y la ha tolerado bien.

Consulte también la sección 2 para obtener información adicional sobre las circunstancias que aumentan el riesgo de efectos adversos.

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Cutaquig

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta y el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Conservar en nevera (2 °C – 8 ?C). No congelar. Conservar el vial en la embalaje exterior para protegerlo de la luz.

Dentro de su periodo de validez, el producto se puede conservar a temperatura ambiente (no conservar a más de 25 °C) hasta un máximo de 9 meses, sin refrigerarse nuevamente durante este período, y debe desecharse si no se usa pasado este periodo.

Después de la primera apertura, el producto debe utilizarse inmediatamente.

No use Cutaquig si la solución está turbia o contiene partículas.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Composición de Cutaquig

El principio activo es inmunoglobulina normal humana 165 mg/ml (al menos el 95 % es inmunoglobulina G)

  • IgG1 ……….. 71 %
  • IgG2 ……….. 25 %
  • IgG3 ……….. 3 %
  • IgG4………… 2 %

Los demás excipientes son maltosa, polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables.

El contenido máximo de IgA es de 300 microgramos/ml

Cutaquig contiene ≤30 mmol/l de sodio

Aspecto del producto y contenido del envase

Cutaquig es una solución inyectable.

La solución es transparente e incolora.

Durante su conservación, el líquido se puede volver ligeramente opalescente y amarillo pálido.

Cutaquig está disponible como:

6, 10, 12, 20, 24 o 48 ml de solución en un vial (vidrio tipo I) con un tapón de caucho de bromobutilo: tamaño del envase de 1, 10 ó 20 viales

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular de la autorización de comercialización:

Octapharma, S.A.

Av. Castilla, 2 (P.E. San Fernando)

Ed. Dublín - 2ª Planta

28830 San Fernando de Henares

Madrid

España

Fabricantes:

Octapharma Pharmazeutika Produktionsges.m.b.H.

Oberlaaer Strasse 235

1100 Viena

Austria

Octapharma ABLars Forssells gata 23112 75 EstocolmoSuecia

Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido (Irlanda del Norte), República Checa, Rumanía, Suecia:

Cutaquig®

Fecha de la última revisión de este prospecto: 11/2023.

Anexo I: Directrices sobre la administración

  1. Preparar el número necesario de viales de Cutaquig
    • Si se almacena en nevera, coloque los viales a temperatura ambiente al menos 90 minutos antes de la perfusión.
    • No caliente los viales ni los ponga en el microondas.
    • No agite los viales para evitar la formación de espuma.
  2. Prepararse para la perfusión
    • Manos sosteniendo una botella verde rociadora y una esponja amarilla sobre una superficie blancaElija y prepare un área de trabajo limpia con toallitas antisépticas o solución desinfectante (Figura 1).

Texto que indica

  • Reúna su equipo de perfusión:
    • Bomba de perfusión (opcional) y jeringa(s) compatible(s)
    • Aguja (para extraer el producto del vial)
    • Set de perfusión
    • Tubo de perfusión y conector en Y (en caso necesario)
    • Alcohol y toallitas con alcohol/toallitas antisépticas
    • Gasa o apósito transparente y cinta adhesiva
    • Recipiente para objetos cortopunzantes
    • Diario y pluma de tratamiento
  • Lávese bien las manos y deje que se sequen (Figura 2). Use gel desinfectante como se le ha mostrado durante la formación.

Mano sosteniendo un lente de contacto sobre el flujo de solución salina proveniente de un grifo blanco

Texto que indica

  • Si es necesario, programe la bomba de acuerdo con el manual del usuario y como su profesional sanitario le ha mostrado durante la formación.
  1. Verificar y abrir los viales
    • Inspeccione cuidadosamente cada vial para:
      • Corregir la dosis etiquetada de acuerdo con su receta.
      • Comprobar el aspecto de la solución (debe ser transparente e incolora a amarillo pálido o marrón claro).
      • Asegurarse de que la tapa protectora no se haya roto ni falte.
      • Verificar la fecha de caducidad y el número de lote.
      • No use la solución si está turbia o contiene partículas.
    • Retire la cápsula de cierre protectora.
    • Desinfecte el tapón de goma con un paño antiséptico y deje que se seque (Figura 3).

Mano sosteniendo y girando el aplicador nasal blanco con tapa protectora transparente sobre fondo azul claro

Texto que indica “Figura 3” en letras negras y negritas sobre fondo blanco

  1. Preparar y llenar la jeringa
    • Abra la jeringa y la aguja estériles.
    • Conecte la aguja a la jeringa enroscándola.
    • Retraiga el émbolo para llenar la jeringa con aire que debería ser aproximadamente igual a la cantidad de solución necesaria del vial.
    • Inserte la aguja en el vial y ponga el vial boca abajo. Inyecte aire: asegúrese de que la punta de la aguja no esté dentro de la solución para evitar la formación de espuma.
    • Mano sosteniendo un autoinyector blanco con una aguja visible y una flecha negra indicando la dirección de inyecciónA continuación, asegurándose de que la aguja permanezca siempre en la solución, extraiga lentamente el Cutaquig (Figura 4).

Figura mostrando la numeración cuatro en texto negro sobre fondo blanco

  • Retire la aguja del vial.
  • Es posible que este procedimiento deba repetirse si necesita varios viales para la dosis calculada.
  • Cuando haya terminado, retire la aguja y colóquela en el recipiente para objetos cortopunzantes.
  • Continúe inmediatamente con el siguiente paso, ya que la solución de IgG debe usarse de inmediato.
  1. Preparar la bomba de perfusión y el tubo (opcional)
    • Siga las instrucciones del fabricante para preparar la bomba de perfusión.
    • Para cebar el tubo de administración, coloque la jeringa llena en el tubo de perfusión y presione suavemente el émbolo para llenar el tubo con Cutaquig y para eliminar todo el aire. (Figura 5).

Dos manos sostienen un aplicador con un hilo blanco enrollado y una punta blanca en un extremo

Figura mostrando la numeración cinco en letras negras sobre fondo blanco

  1. Decidir los sitios de perfusión e insertar la(s) aguja(s) de perfusión
    • Cuerpo humano mostrando áreas de aplicación en abdomen, espalda y muslos resaltadas en verde y azulCutaquig se puede perfundir en las siguientes zonas: abdomen, muslo, parte superior del brazo y/o parte superior de la pierna/zona de la cadera (Figura 6).

Figura 6 mostrando una mano sosteniendo una jeringa con aguja preparada para inyección intramuscular en el brazo

  • Los sitios de perfusión deben tener una separación de al menos 5 cm.
  • Use diferentes sitios de perfusión a los que usó para la administración anterior.
  • Evite insertar la aguja en cicatrices, tatuajes, estrías o zonas donde la piel esté lesionada/inflamada/roja.
  • Limpie la piel del (de los) sitio(s) de perfusión seleccionado(s) con un paño antiséptico y deje que la piel se seque.
  • Pellizque la piel entre el pulgar y el dedo índice alrededor del lugar de la inyección (Figura 7), retire con cuidado la cubierta de la aguja e inserte la aguja en la piel (Figura 8). El ángulo de la aguja dependerá del tipo de equipo de perfusión que se utilice.

Manos sujetando un catéter venoso central insertado en la piel del abdomen con un vendaje marrónMano pellizcando la piel del abdomen sobre la cintura de un pantalón marrón con una hebilla plateada

Texto que indica Figura 7 en letras negras sobre fondo blancoFigura 8 mostrando texto en color azul oscuro sobre fondo blanco

  1. Verificar la perfusión
    • La solución no se debe perfundir en un vaso sanguíneo.
    • Fije la aguja en su lugar colocando una gasa estéril y una cinta adhesiva o un apósito transparente (Figura 9).

Brazo con un parche adhesivo blanco cubriendo un punto de inserción y un catéter transparente conectado a una bolsa externa

Texto que indica

  1. Iniciar la perfusión
    • Inicie la perfusión. Si se utiliza una bomba de perfusión para la administración, siga las instrucciones del fabricante.

  1. Registrar la perfusión
    • En cada vial de Cutaquig encontrará una etiqueta despegable con los detalles del número de lote. Pegue esta etiqueta en el diario de tratamiento de su paciente o en el libro de registro de perfusión. Registre los detalles de la dosis, la fecha, la hora, la ubicación del lugar de perfusión y cualquier infección, efectos secundarios u otros comentarios relacionados con esta perfusión.
  1. Tras finalizar la perfusión
    • Retire suavemente la(s) aguja(s) y colóquela(s) inmediatamente en el recipiente para objetos cortopunzantes.
    • Si es necesario, presione con un trozo pequeño de gasa en el sitio donde ha penetrado la aguja y aplique un apósito.
    • Deseche todos los suministros desechables usados, así como cualquier producto no utilizado y el(los) frasco(s) vacío(s) según lo recomendado por su profesional sanitario y de acuerdo con los requisitos locales.

Ordene y almacene de forma segura todo el equipo reutilizable (por ejemplo, la bomba) hasta la siguiente perfusión.

Alternativas a CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA en otros países

Las mejores alternativas con el mismo principio activo y efecto terapéutico.

Alternativa a CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA en Polonia

Forma farmacéutica: Solución, 200 mg/ml
Requiere receta
Forma farmacéutica: Solución, 200 mg/ml
Requiere receta

Alternativa a CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA en Ucrania

Forma farmacéutica: solución, 165 mg/ml en viales de 10 ml, 20 ml
Forma farmacéutica: solución, 165 mg/ml
Fabricante: OKTAFARMA AB
Requiere receta
Forma farmacéutica: solución, 1,5 ml (1 dosis)
Fabricante: AT "BIOLIK
Requiere receta

Médicos online para CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA

Consulta sobre dosis, efectos secundarios, interacciones, contraindicaciones y renovación de la receta de CUTAQUIG 165 MG/ML SOLUCION PARA INYECCION SUBCUTANEA – sujeta a valoración médica y normativa local.

0.0(0)
Doctor

Hocine Lokchiri

Medicina general20 años de experiencia

El Dr. Hocine Lokchiri es un consultor francés con más de 20 años de experiencia en Medicina General y de Urgencias. Atiende a adultos y niños, ayudando en síntomas agudos, infecciones, malestar repentino y dudas médicas habituales que requieren una valoración rápida. Ha trabajado en Francia, Suiza y Emiratos Árabes Unidos, lo que le permite adaptarse a distintos sistemas sanitarios y manejar una amplia variedad de situaciones clínicas. Sus pacientes destacan su forma clara de explicar cada caso, su enfoque estructurado y su compromiso con la medicina basada en la evidencia.

Las consultas online con el Dr. Lokchiri son útiles en muchos escenarios en los que se necesita orientación médica rápida o una segunda opinión antes de acudir presencialmente. Los motivos más frecuentes incluyen:

  • fiebre, escalofríos y malestar general
  • tos, dolor de garganta, mucosidad o dificultad respiratoria leve
  • bronquitis y exacerbaciones leves de asma
  • náuseas, diarrea, dolor abdominal y gastroenteritis
  • erupciones, alergias, enrojecimiento o picaduras
  • dolor muscular o articular, esguinces y lesiones leves
  • dolor de cabeza, mareos y síntomas de migraña
  • insomnio y síntomas relacionados con el estrés
  • interpretación de análisis o pruebas médicas
  • seguimiento de enfermedades crónicas en fase estable
Muchos pacientes recurren a él cuando aparecen síntomas inesperados y necesitan saber si se trata de algo urgente, cuando un niño enferma de repente, cuando un sarpullido cambia o se extiende, o simplemente para decidir si es necesario acudir a urgencias o si basta con tratamiento en casa. Su experiencia en medicina de urgencias aporta seguridad y claridad a la hora de evaluar riesgos y determinar los próximos pasos.

Existen situaciones que no pueden resolverse online. Si hay pérdida de conciencia, dolor torácico intenso, convulsiones, hemorragias no controladas, traumatismos graves o signos que puedan indicar ictus o infarto, el doctor recomendará acudir inmediatamente a los servicios de urgencias locales. Este enfoque prioriza la seguridad y garantiza que cada paciente reciba el nivel de asistencia adecuado.

La formación avanzada del Dr. Lokchiri incluye:

  • Advanced Trauma Life Support (ATLS)
  • BLS/ACLS – soporte vital básico y avanzado
  • PALS – soporte vital pediátrico avanzado
  • PHTLS – atención prehospitalaria al trauma
  • eFAST y ecocardiografía transtorácica en cuidados críticos
  • medicina aeronáutica
Es miembro activo de varias organizaciones profesionales, entre ellas la Sociedad Francesa de Medicina de Urgencias (SFMU), la Asociación Francesa de Médicos de Urgencias (AMUF) y la Sociedad Suiza de Medicina de Urgencias y Rescate (SGNOR). Su estilo de atención es cuidadoso, claro y orientado a que el paciente comprenda sus síntomas, los riesgos posibles y las opciones de tratamiento más seguras.
CameraReserva videoconsulta
€75
Hoy14:30
Hoy15:45
Hoy17:00
Hoy18:15
Hoy19:00
Más horarios
5.0(1)
Doctor

Lina Travkina

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Lina Travkina es médica licenciada en medicina familiar y preventiva, con base en Italia. Ofrece consultas online para adultos y niños, acompañando a los pacientes en todas las etapas del cuidado — desde síntomas agudos hasta el seguimiento de enfermedades crónicas y prevención a largo plazo.

Áreas de atención médica:

  • Afecciones respiratorias: resfriados, gripe, bronquitis aguda y crónica, neumonía leve a moderada, asma bronquial.
  • Otorrinolaringología y oftalmología: sinusitis, amigdalitis, faringitis, otitis, conjuntivitis infecciosa o alérgica.
  • Problemas digestivos: gastritis, reflujo gastroesofágico, colon irritable, dispepsia, hinchazón, estreñimiento, diarrea, infecciones intestinales.
  • Enfermedades urológicas e infecciosas: cistitis aguda y recurrente, infecciones urinarias y renales, prevención de ITUs recurrentes, bacteriuria asintomática.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes, colesterol alto, síndrome metabólico, trastornos tiroideos, sobrepeso.
  • Síntomas neurológicos y generales: cefalea, migraña, mareos, fatiga, insomnio, falta de concentración, ansiedad, astenia.
  • Dolor crónico: molestias en espalda, cuello, articulaciones y músculos, tensiones musculares, dolor por osteocondrosis y patologías persistentes.

Atención complementaria:

  • Consultas preventivas y planificación de chequeos.
  • Seguimiento médico y segunda opinión sobre diagnósticos y tratamientos.
  • Interpretación de análisis y orientación diagnóstica.
  • Apoyo estructurado en síntomas sin diagnóstico claro.
  • Asesoramiento nutricional y apoyo en déficits vitamínicos, anemia o trastornos metabólicos.
  • Acompañamiento en el posoperatorio y control del dolor.
  • Consejos antes del embarazo y apoyo tras el parto.
  • Recomendaciones para fortalecer la inmunidad y reducir infecciones frecuentes.

La Dra. Travkina combina medicina basada en la evidencia con un enfoque atento y personalizado. Sus consultas no solo se centran en tratar síntomas, sino también en la prevención, recuperación y bienestar duradero.

En caso de que durante la consulta se detecte la necesidad de una valoración presencial o atención especializada fuera de su alcance, la sesión será cancelada y el importe reembolsado por completo.

CameraReserva videoconsulta
€70
Hoy15:05
Hoy15:50
21 nov14:00
21 nov14:45
21 nov15:30
Más horarios
5.0(134)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
€59
Hoy16:00
Hoy16:30
Hoy17:00
Hoy17:30
Hoy18:00
Más horarios
5.0(38)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
€59
Hoy16:00
Hoy16:40
Hoy17:20
Hoy18:00
Hoy18:40
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Tetiana Fedoryshyn

Medicina general29 años de experiencia

La Dra. Tetiana Fedoryshyn es médica internista de alto nivel, nutricionista y psicóloga con más de 29 años de experiencia clínica. Su enfoque integra la medicina interna clásica con herramientas modernas de medicina del estilo de vida, nutrición funcional y apoyo emocional.

Acompaña a pacientes adultos en el manejo de enfermedades crónicas, desequilibrios hormonales, agotamiento post-estrés y trastornos relacionados con deficiencias nutricionales. Su objetivo es restaurar la salud a través de una comprensión profunda del organismo, programas personalizados de alimentación y una atención verdaderamente integral.

Áreas principales de atención:

  • Seguimiento médico general y enfermedades crónicas
  • Programas de adelgazamiento basados en perfil metabólico
  • Diagnóstico y tratamiento de deficiencias nutricionales
  • Recuperación tras el estrés, agotamiento y desajustes hormonales
  • Apoyo psicológico y tratamiento de síntomas psicosomáticos
Cada plan de tratamiento es único y adaptado a las características bioquímicas, emocionales y de estilo de vida de la persona. Ofrece consultas en ucraniano, polaco y ruso.
CameraReserva videoconsulta
€65
Hoy18:00
Hoy18:25
Hoy18:50
Hoy19:15
Hoy19:40
Más horarios
5.0(16)
Doctor

Taisiya Minorskaya

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Taisiya Minorskaya es médica de familia con licencia oficial en España y más de 12 años de experiencia clínica. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando la medicina basada en la evidencia con un enfoque europeo moderno y personalizado.

Áreas de atención:

  • Infecciones virales, resfriados, gripe, dolor de garganta, tos, congestión
  • Revisión y ajuste de tratamientos antibióticos
  • Erupciones cutáneas y reacciones alérgicas
  • Hipertensión, cefaleas, fatiga, enfermedades crónicas
  • Interpretación de análisis y pruebas médicas
  • Adaptación de tratamientos según estándares europeos
  • Orientación médica: qué exámenes realizar, a qué especialista acudir, cuándo se necesita atención presencial
Tiene especial interés en problemas gastrointestinales como distensión abdominal, dolor, náuseas crónicas, SIBO y síndrome del intestino irritable. También trabaja con pacientes que presentan síntomas físicos sin causa clara, a menudo vinculados al estrés o ansiedad.

Además, acompaña a pacientes en tratamiento para la obesidad con medicamentos del grupo GLP-1 (Ozempic, Mounjaro y otros). El seguimiento se realiza conforme a las directrices clínicas vigentes en España: elección del tratamiento, seguimiento de efectos secundarios y coordinación con el sistema sanitario público o privado.

CameraReserva videoconsulta
€65
21 nov09:00
21 nov09:30
21 nov10:00
21 nov10:30
21 nov11:00
Más horarios
5.0(20)
Doctor

Anna Biriukova

Medicina general5 años de experiencia

La Dra. Anna Biriukova es especialista en medicina interna con experiencia en cardiología, endocrinología y gastroenterología. Ofrece consultas online para adultos, brindando atención integral en salud cardiovascular, trastornos hormonales, digestivos y medicina preventiva.

Cardiología – diagnóstico y tratamiento:

  • Hipertensión arterial, variaciones de presión y prevención de complicaciones cardiovasculares.
  • Dolor torácico, dificultad para respirar, arritmias (taquicardia, bradicardia, palpitaciones).
  • Hinchazón de extremidades, fatiga crónica, intolerancia al esfuerzo físico.
  • Interpretación de ECG, evaluación del perfil lipídico, análisis de riesgo de infarto e ictus.
  • Seguimiento cardiológico post-COVID-19.
Endocrinología – diabetes, tiroides y metabolismo:
  • Diagnóstico y tratamiento de diabetes tipo 1 y 2, prediabetes.
  • Planes de tratamiento individualizados con antidiabéticos orales o insulina.
  • Tratamiento con GLP-1: terapia moderna para pérdida de peso y control glucémico, selección de fármacos, seguimiento de eficacia y seguridad.
  • Trastornos tiroideos: hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedades autoinmunes (Hashimoto, Graves-Basedow).
  • Síndrome metabólico: obesidad, dislipidemias, resistencia a la insulina.
Gastroenterología – sistema digestivo:
  • Dolor abdominal, náuseas, acidez, reflujo gastroesofágico (ERGE).
  • Gastritis, síndrome de intestino irritable (SII), dispepsia funcional.
  • Seguimiento de enfermedades digestivas crónicas, interpretación de gastroscopía, ecografía y pruebas de laboratorio.
Atención médica general y prevención:
  • Infecciones respiratorias: tos, resfriado, bronquitis.
  • Análisis de resultados de laboratorio, ajuste de tratamientos y medicamentos.
  • Vacunación en adultos: planificación y contraindicaciones.
  • Prevención oncológica: planificación de cribados y evaluación del riesgo.
  • Enfoque integral: tratamiento de síntomas, prevención de complicaciones y mejora de la calidad de vida.
La Dra. Biriukova combina su formación en medicina interna con un enfoque especializado, brindando explicaciones claras, planes de tratamiento estructurados y atención personalizada adaptada a cada paciente.
CameraReserva videoconsulta
€60
21 nov13:05
21 nov13:55
21 nov14:45
21 nov15:35
21 nov16:25
Más horarios
0.0(1)
Doctor

Maryna Kuznetsova

Cardiología16 años de experiencia

La Dra. Maryna Kuznetsova es médica internista y cardióloga, con doctorado en Medicina. Ofrece consultas médicas online para adultos con patologías crónicas o agudas, con un enfoque especializado en la salud cardiovascular. Su práctica se basa en guías clínicas actualizadas y en la medicina basada en la evidencia.

Áreas de atención:

  • dislipemia y alteraciones del metabolismo lipídico
  • prevención y tratamiento de la aterosclerosis
  • control de la presión arterial y ajuste de tratamiento
  • arritmias: diagnóstico, seguimiento y optimización terapéutica
  • seguimiento cardiológico tras infección por Covid-19
La Dra. Kuznetsova ayuda a sus pacientes a comprender los riesgos cardiovasculares, tomar decisiones informadas sobre el tratamiento y mejorar su salud de forma accesible y estructurada a través de la consulta online.
CameraReserva videoconsulta
€50
21 nov14:00
21 nov14:50
21 nov15:40
21 nov16:30
21 nov17:20
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Antonio Cayatte

Medicina general43 años de experiencia

El Dr. Antonio Cayatte es médico especialista en Medicina General y Aguda con más de 30 años de experiencia clínica, investigación académica y docencia médica. Ofrece consultas online para adultos con síntomas agudos o enfermedades crónicas que requieren seguimiento médico cualificado.

Áreas de atención más frecuentes:

  • síntomas repentinos o difíciles de interpretar
  • seguimiento de enfermedades crónicas
  • control médico tras el alta hospitalaria
  • revisión e interpretación de pruebas médicas
  • acompañamiento para pacientes que viven o viajan al extranjero
Graduado por la Universidad de Lisboa, fue profesor de medicina interna en la Universidad de Boston. Tiene registro médico activo en Portugal y el Reino Unido, y es Fellow de la Asociación Americana del Corazón.

Ofrece atención médica en inglés y portugués, con un enfoque basado en la evidencia y una comunicación clara y respetuosa con cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
€60
21 nov15:00
21 nov15:30
21 nov16:00
21 nov16:30
21 nov17:00
Más horarios
5.0(11)
Doctor

Dmytro Horobets

Medicina de familia6 años de experiencia

Dmytro Horobets es médico de familia licenciado en Polonia, especialista en diabetología y en el tratamiento de la obesidad. Ofrece consultas online para adultos y niños, ayudando en el diagnóstico, tratamiento y control a largo plazo de enfermedades agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Enfermedades internas: hipertensión, diabetes tipo 1 y tipo 2, dislipidemia, síndrome metabólico, patologías de la tiroides.
  • Tratamiento de la obesidad: elaboración de planes personalizados para la pérdida de peso, control metabólico, recomendaciones de alimentación y estilo de vida.
  • Problemas digestivos: gastritis, reflujo gastroesofágico (ERGE), síndrome del intestino irritable, estreñimiento, gases, trastornos digestivos funcionales.
  • Pediatría: control del desarrollo, infecciones agudas, vacunación, seguimiento de niños con enfermedades crónicas.
  • Dolor de diversas causas: cefaleas, dolor de espalda, dolores musculares y articulares, síndrome de dolor crónico.
  • Revisiones preventivas, interpretación de análisis y ajuste de tratamientos.

El enfoque del Dr. Horobets combina la medicina basada en la evidencia con un plan individualizado para cada paciente, ofreciendo un acompañamiento constante. Su objetivo es no solo resolver problemas de salud actuales, sino también mejorar la calidad de vida a través de estrategias eficaces de prevención y control de enfermedades crónicas.

CameraReserva videoconsulta
€60
22 nov09:00
22 nov09:30
29 nov09:00
29 nov09:30
6 dic09:00
Más horarios

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe