Prospecto: información para el usuario
Cutaquig 165mg/mlsolución para inyección subcutánea
Inmunoglobulina normal humana (IgSC)
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto
Qué es Cutaquig
Cutaquig pertenece a una clase de medicamentos llamados «inmunoglobulinas normales humanas». Las inmunoglobulinas también se conocen como anticuerpos y son proteínas que se encuentran en la sangre de las personas sanas. Los anticuerpos forman parte del sistema inmunitario (las defensas naturales del organismo) y ayudan a su cuerpo a combatir las infecciones.
Cómo funciona Cutaquig
Cutaquig contiene inmunoglobulinas que se han preparado a partir de sangre de personas sanas. El medicamento funciona exactamente de la misma forma que las inmunoglobulinas que se encuentran de forma natural en su sangre.
Para qué se usa Cutaquig
Cutaquig se utiliza en pacientes que no tienen suficientes anticuerpos para combatir las infecciones y, por tanto, tienden a sufrir infecciones frecuentes. La administración regular de dosis suficientes de Cutaquig puede incrementar los niveles de inmunoglobulinas anormalmente bajos de su sangre hasta unos niveles normales (tratamiento de restitución).
Cutaquig se prescribe a adultos y niños (de edades entre 0 y 18 años) en las siguientes situaciones:
Tratamiento de pacientes que han nacido con una menor capacidad o con una incapacidad para producir anticuerpos (inmunodeficiencia primaria).
Pacientes con deficiencia adquirida de anticuerpos (inmunodeficiencia secundaria) debido a enfermedades y/o tratamientos específicos y que experimentan infecciones graves o recurrentes.
No use Cutaquig:
NO inyecte Cutaquig en un vaso sanguíneo.
Advertencias y precauciones:
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Cutaquig.
Puede que, sin saberlo, sea alérgico (hipersensible) a las inmunoglobulinas.
Las reacciones alérgicas verdaderas, como la caída repentina de la tensión arterial o el shock anafiláctico (una caída brusca de la tensión arterial con otros síntomas como hinchazón de la garganta, dificultad para respirar y erupción cutánea) son poco frecuentes, pero se pueden producir de manera ocasional, incluso si recibió inmunoglobulinas humanas con anterioridad y las toleró bien. Se pueden producir especialmente si no tiene suficiente cantidad de inmunoglobulina tipo A (IgA) en la sangre (deficiencia de IgA) y tiene anticuerpos contra la IgA.
En estos casos poco frecuentes, se pueden producir reacciones alérgicas, como una caída repentina de la tensión arterial o un shock (ver también la sección 4).
Los signos y síntomas de estas reacciones alérgicas poco frecuentes incluyen
Si observa estos signos durante la perfusión de Cutaquig, informe a su médico de inmediato.
Él o ella decidirá si disminuye la velocidad de la perfusión o si la detiene por completo.
Su profesional sanitario evitará posibles complicaciones asegurándose:
El medicamento se debe perfundir lentamente al principio. Se debe seguir estrechamente la velocidad de perfusión recomendada que se indica en la sección 3.
En estos casos, se recomienda que se le vigile durante la primera perfusión y durante una hora después. Si los puntos anteriores no se aplican en su caso, se recomienda que lo observen durante al menos 20 minutos después de la administración.
Niños y adolescentes
Las advertencias y precauciones enumeradas se aplican tanto a adultos como a niños.
Uso de Cutaquig con otros medicamentos
Algunos tipos de sistemas de análisis de glucosa en sangre (denominados glucómetros) interpretan de forma errónea la maltosa contenida en Cutaquig como glucosa. Esto puede provocar lecturas elevadas de glucosa falsas durante una perfusión o un periodo de unas 15 horas tras finalizar la perfusión y, como consecuencia, la inapropiada administración de insulina, dando lugar a una hipoglucemia (es decir, el descenso del nivel de azúcar en sangre) que podría provocar la muerte. De igual modo, los casos de hipoglucemia auténtica, pueden no ser tratados, si el estado hipoglucémico es enmascarado por unas falsas lecturas elevadas de glucosa.
Como consecuencia, a la hora de administrar Cutaquig u otros productos que contengan maltosa, la medición de la glucosa en sangre deberá realizarse con un sistema de analísis que utilice un método específico para la glucosa. Los sistemas basados en los métodos de la glucosa deshidrogenasa pirroloquinolinequinona (GDH PQQ) o la glucosa-colorante-oxidorreductasa no deben utilizarse.
Debe revisarse detenidamente la información del producto del sistema de análisis de glucosa en sangre, incluyendo la de las tiras reactivas, para determinar si el sistema es apropiado para utilizarlo con productos parenterales que contengan maltosa. En caso de duda, consulte al médico que le está tratando para determinar si el sistema de análisis de glucosa que está utilizando es apropiado para utilizarlo con productos parenterales que contengan maltosa.
Uso de Cutaquig con alimentos, bebidas y alcohol
No se han observado efectos.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Este producto solo debe utilizarse durante el embarazo o la lactancia después de consultarlo con su médico o farmacéutico.
No se han realizado estudios clínicos con Cutaquig en mujeres embarazadas. Sin embargo, los medicamentos que contienen inmunoglobulinas se han utilizado en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia durante años, y no se han observado efectos nocivos en el desarrollo del embarazo ni en el bebé.
Si está amamantando y recibe Cutaquig, las inmunoglobulinas del medicamento también se pueden encontrar en la leche materna. Por lo tanto, su bebé puede estar protegido de ciertas infecciones.
La experiencia con las inmunoglobulinas sugiere que no se esperan efectos nocivos sobre la fertilidad.
Conducción y uso de máquinas
La capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse afectada por algunas reacciones adversas asociadas a Cutaquig. Los pacientes que experimenten reacciones adversas durante el tratamiento deben esperar a que se resuelvan antes de conducir o utilizar máquinas.
Cutaquig contiene Sodio
Este medicamento contiene 33,1 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para
cocinar) por vial de 48 ml y 13,8 mg por vial de 20 ml. Esto equivale al 1,7 % y 0,7 % respectivamente de la ingesta diaria máxima recomendada de sodio para un adulto.
Información sobre la composición de Cutaquig
Cutaquig está hecho de plasma sanguíneo humano (esta es la parte líquida de la sangre). Cuando los medicamentos están hechos de sangre o plasma humanos, se aplican ciertas medidas para evitar que las infecciones se transmitan a los pacientes. Estas incluyen:
A pesar de estas medidas, cuando se administran medicamentos preparados a partir de sangre o plasma humano, no se puede excluir totalmente la posibilidad de transmitir una infección. Esto también se aplica a cualquier virus desconocido o emergente u otros tipos de infecciones.
Las medidas tomadas se consideran efectivas para virus con envoltura, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, el virus que causa el SIDA), el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis C.
Las medidas tomadas pueden tener un valor limitado contra virus sin envoltura, como el virus de la hepatitis A y el parvovirus B19.
Las inmunoglobulinas no se han asociado con infecciones por hepatitis A o parvovirus B19, tal vez porque los anticuerpos contra estas infecciones, que se encuentran contenidos en el producto, son protectores.
Se recomienda encarecidamente que cada vez que reciba una dosis de Cutaquig, se registren el nombre y el número de lote del medicamento para mantener un registro de los lotes utilizados (consulte también el Anexo I: Directrices sobre la administración).
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Cutaquig se debe administrar por debajo de la piel (administración subcutánea o s.c.).
El tratamiento lo iniciará su médico o enfermero con experiencia en el tratamiento de pacientes con un sistema inmunitario débil.
Una vez que el médico/enfermero haya encontrado la dosis y la velocidad de perfusión adecuadas para usted y una vez que haya recibido las primeras perfusiones bajo supervisión, se le puede permitir que usted se administre el tratamiento en su domicilio o que su cuidador (capacitado) se lo administre. Su médico o enfermero con experiencia en guiar a los pacientes en su tratamiento domiciliario, se asegurará de que usted o su cuidador reciban formación e información precisa sobre
Tan pronto como pueda tratarse usted mismo, y si no han aparecido efectos adversos durante el tratamiento, es posible que su médico le permita continuar el tratamiento en casa.
Posología
Su médico determinará su dosis individual y la velocidad de perfusión, y adaptará la dosis especialmente para usted, teniendo en cuenta su peso, cualquier tratamiento anterior que haya recibido y su respuesta al tratamiento. Siga siempre las instrucciones de su médico.
Tratamiento de restitución en síndromes de inmunodeficiencia primaria:
Su médico determinará si necesita una dosis de carga (para adultos y niños) de al menos 1,2 a 3,0 ml/kg de peso corporal dividida en varios días. Tras ello, recibirá Cutaquig de forma regular, desde diariamente a hasta cada dos semanas. La dosis acumulada por mes será de aproximadamente 2,4 a 4,8 ml/kg de peso corporal. Su profesional sanitario puede ajustar su dosis dependiendo de su respuesta al tratamiento.
Tratamiento de restitución en inmunodeficiencias secundarias:
La dosis recomendada de Cutaquig es una dosis mensual acumulada de 1,2 – 2,4 ml/kg administrada a intervalos repetidos (aproximadamente una vez por semana). Puede que sea necesario inyectar cada dosis individual en diferentes lugares anatómicos. Su profesional sanitario podrá ajustar la dosis en función de su respuesta al tratamiento.
No cambie la dosis o el intervalo de administración sin consultar a su médico. Si cree que debería recibir Cutaquig con mayor o menor frecuencia, hable con su médico. Si cree que ha olvidado una dosis, hable con su médico lo antes posible.
Forma y vía de administración
Selección del/de los sitio(s) de las perfusiones:
Las zonas recomendadas para la perfusión subcutánea de Cutaquig son el abdomen, los muslos, la parte superior de los brazos o la zona superior de la pierna/cadera. Se pueden usar múltiples sitios para las perfusiones subcutáneas al mismo tiempo. El número de sitios de perfusión es ilimitado, pero estos deben tener una separación de al menos 5 cm. Rote los sitios con cada administración según lo recomiende su médico o enfermero.
La cantidad perfundida por sitio es variable, pero se recomienda dividir grandes volúmenes de perfusión (>30 ml) y realizar la perfusión en varios sitios. En lactantes y niños, los sitios de perfusión pueden cambiarse cada 5 a 15 ml.
Velocidad de perfusión:
Su médico determinará la velocidad de perfusión adecuada para usted teniendo en cuenta su dosis individual, la frecuencia de dosificación y la tolerabilidad del producto.
La velocidad de perfusión inicial recomendada es de 15 ml/h/sitio si no ha recibido antes tratamiento con IGSC. Si ya está en tratamiento con IGSC y va a cambiar a Cutaquig, se recomienda utilizar las velocidades de administración empleadas anteriormente para las perfusiones iniciales. Para las perfusiones posteriores, si se tolera bien, puede aumentar gradualmente la velocidad de perfusión en aproximadamente 10 ml/h/sitio cada 2-4 semanas en adultos (≥ 40 kg) y en hasta 10 ml/h/sitio cada 4 semanas en pacientes pediátricos (<40 kg).
A partir de entonces, si tolera las perfusiones iniciales a la dosis completa por sitio y a la velocidad máxima, se puede considerar un aumento de la velocidad de perfusión para las perfusiones sucesivas hasta alcanzar un flujo máximo de 67,5 ml/h/sitio para adultos (≥ 40 kg) y 25 ml/h/sitio para pacientes pediátricos (<40 kg).
A continuación se proporcionan las instrucciones detalladas para el uso.
Cutaquig está destinado solo para la administración subcutánea (debajo de la piel). No inyectar en un vaso sanguíneo.
Use Cutaquig únicamente en casa cuando su profesional sanitario le haya enseñado y capacitado adecuadamente.
Siga paso a paso las instrucciones de administración que se encuentran al final del prospecto (Anexo I) y utilice una técnica aséptica/estéril al administrar Cutaquig.
Al preparar la perfusión use guantes, si le han indicado que lo haga.
Uso en niños y adolescentes
Para niños y adolescentes (de 0 a 18 años) se aplican las mismas indicaciones, dosis y frecuencia de perfusión que en adultos.
Si usa más Cutaquig del que debe
Si piensa que se ha perfundido demasiado Cutaquig, póngase en contacto con su profesional sanitario lo antes posible.
Si olvidó usar Cutaquig
Si olvidó una dosis, informe de ello a su médico o profesional sanitario tan pronto como sea posible. No se perfunda una dosis doble de Cutaquig para compensar la dosis olvidada.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, como escalofríos, dolor de cabeza, mareos, fiebre, vómitos, reacciones alérgicas, náuseas, dolor en las articulaciones, tensión arterial baja y dolor moderado en la parte baja de la espalda, aunque no todas las personas los sufran.
Ciertos efectos adversos, como dolor de cabeza, escalofríos o dolores corporales, pueden reducirse al disminuir la velocidad de perfusión.
No se observaron reacciones adversas graves relacionadas con los medicamentos en los sujetos tratados con Cutaquig durante los estudios clínicos que evaluaron su seguridad.
Puede que usted sea alérgico (hipersensible) a las inmunoglobulinas y se pueden producir reacciones alérgicas, como una caída repentina de la tensión arterial y, en casos aislados, shock. Los médicos son conscientes de estos posibles efectos adversos y lo vigilarán durante y después de las perfusiones iniciales.
Informe a su médico de inmediato si observa alguno de los siguientes síntomas:
Cuando use Cutaquig en su domicilio, puede realizar la perfusión en presencia de su cuidador, quien lo ayudará a observar los signos de una reacción alérgica. En caso de cualquier síntoma de una reacción alérgica, detenga la perfusión y busque ayuda si es necesario.
Consulte también la sección 2 de este prospecto acerca del riesgo de reacciones alérgicas.
Los siguientes efectos adversos son muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 perfusiones):
Los siguientes efectos adversos son poco frecuentes (pueden afectar entre a más de 1 de cada 1.000 y a menos de 1 de cada 100 perfusiones):
Los siguientes efectos adversos son raras (pueden afectar a más de 1 en 10.000 perfusiones):
Otros efectos adversos que no se produjeron en los estudios clínicos, pero que también se han notificado, son:
Efectos adversos observados con medicamentos similares
Se han observado los siguientes efectos adversos adicionales con la perfusión de inmunoglobulina normal humana subcutánea.Es posible que alguien que use este medicamento pueda experimentarlos.
Informe a su médico de inmediato si presenta alguno de los siguientes síntomas. Podrían ser signos de un problema grave.
Se pueden producir efectos adversos como estos incluso cuando ha recibido inmunoglobulina humana con anterioridad y la ha tolerado bien.
Consulte también la sección 2 para obtener información adicional sobre las circunstancias que aumentan el riesgo de efectos adversos.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta y el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Conservar en nevera (2 °C – 8 ?C). No congelar. Conservar el vial en la embalaje exterior para protegerlo de la luz.
Dentro de su periodo de validez, el producto se puede conservar a temperatura ambiente (no conservar a más de 25 °C) hasta un máximo de 9 meses, sin refrigerarse nuevamente durante este período, y debe desecharse si no se usa pasado este periodo.
Después de la primera apertura, el producto debe utilizarse inmediatamente.
No use Cutaquig si la solución está turbia o contiene partículas.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de Cutaquig
El principio activo es inmunoglobulina normal humana 165 mg/ml (al menos el 95 % es inmunoglobulina G)
Los demás excipientes son maltosa, polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables.
El contenido máximo de IgA es de 300 microgramos/ml
Cutaquig contiene ≤30 mmol/l de sodio
Aspecto del producto y contenido del envase
Cutaquig es una solución inyectable.
La solución es transparente e incolora.
Durante su conservación, el líquido se puede volver ligeramente opalescente y amarillo pálido.
Cutaquig está disponible como:
6, 10, 12, 20, 24 o 48 ml de solución en un vial (vidrio tipo I) con un tapón de caucho de bromobutilo: tamaño del envase de 1, 10 ó 20 viales
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización:
Octapharma, S.A.
Av. Castilla, 2 (P.E. San Fernando)
Ed. Dublín - 2ª Planta
28830 San Fernando de Henares
Madrid
España
Fabricantes:
Octapharma Pharmazeutika Produktionsges.m.b.H.
Oberlaaer Strasse 235
1100 Viena
Austria
Octapharma ABLars Forssells gata 23112 75 EstocolmoSuecia
Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido (Irlanda del Norte), República Checa, Rumanía, Suecia: | Cutaquig® |
Fecha de la última revisión de este prospecto: 11/2023.
Anexo I: Directrices sobre la administración
Ordene y almacene de forma segura todo el equipo reutilizable (por ejemplo, la bomba) hasta la siguiente perfusión.