VALTAP, 80 mg, tabletas recubiertas
VALTAP, 160 mg, tabletas recubiertas
Valtap, 80 mg: Cada tableta recubierta contiene 80 mg de valsartán.
Valtap, 160 mg: Cada tableta recubierta contiene 160 mg de valsartán.
Excipientes con acción conocida:
Valtap, 80 mg:
Cada tableta contiene:
sorbitol......................... 9,25 mg
lactosa monohidrato.... 0,33 mg
Valtap, 160 mg:
Cada tableta contiene:
sorbitol......................... 18,50 mg
lactosa monohidrato.... 0,95 mg
Lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Tableta recubierta
Valtap, 80 mg, tabletas recubiertas: tabletas recubiertas rosadas, redondas, con ranura de división en un lado.
Valtap, 160 mg, tabletas recubiertas: tabletas recubiertas amarillentas, redondas, con ranura de división en un lado.
La tableta se puede dividir en dosis iguales.
Hipertensión arterial
Tratamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes adultos y en niños y adolescentes de 6 a menos de 18 años.
Estado postinfarto de miocardio
Tratamiento de pacientes adultos en estado clínico estable con insuficiencia cardíaca sintomática o disfunción ventricular izquierda asintomática después de un infarto de miocardio reciente (12 horas a 10 días) (ver secciones 4.4 y 5.1).
Insuficiencia cardíaca
Tratamiento de pacientes adultos con insuficiencia cardíaca sintomática, si los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) no son tolerados, o en pacientes que no toleran los beta-bloqueantes como tratamiento adicional a los inhibidores de la ECA, si no se puede utilizar un antagonista del receptor de mineralocorticoides (ver secciones 4.2, 4.4, 4.5 y 5.1).
Posología
Hipertensión arterial
La dosis inicial recomendada de Valtap es de 80 mg una vez al día. El efecto antihipertensivo es evidente dentro de las 2 semanas, y es máximo dentro de las 4 semanas. En algunos pacientes que no alcanzan un control adecuado de la presión arterial, la dosis puede aumentarse a 160 mg, y como máximo a 320 mg.
Valtap puede administrarse con otros medicamentos antihipertensivos (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y 5.1). La adición de un diurético, como la hidroclorotiazida, produce una mayor reducción de la presión arterial en estos pacientes.
Estado postinfarto de miocardio
En pacientes en estado clínico estable, el tratamiento puede iniciarse 12 horas después del diagnóstico de infarto de miocardio. Después de una dosis inicial de 20 mg dos veces al día, durante varias semanas, la dosis de valsartán debe aumentarse gradualmente a 40 mg, 80 mg y 160 mg, dos veces al día. La dosis inicial está asegurada por una tableta divisible de 40 mg.
La dosis objetivo máxima es de 160 mg dos veces al día. Se recomienda que, después de iniciar el tratamiento, los pacientes reciban una dosis de 80 mg dos veces al día durante 2 semanas, y la dosis objetivo máxima de 160 mg dos veces al día se establezca dentro de los 3 meses, según la tolerancia del paciente al medicamento. Si se produce hipotensión sintomática o alteración de la función renal, debe considerarse una reducción de la dosis.
Valsartán puede administrarse con otros medicamentos utilizados en el tratamiento del infarto de miocardio, como trombolíticos, ácido acetilsalicílico, beta-bloqueantes, estatinas y diuréticos. No se recomienda la administración concomitante con inhibidores de la ECA (ver secciones 4.4 y 5.1).
La evaluación del paciente después de un infarto de miocardio siempre debe incluir una evaluación de la función renal.
Insuficiencia cardíaca
La dosis inicial recomendada de Valtap es de 40 mg dos veces al día. El aumento de la dosis a 80 mg y 160 mg dos veces al día debe realizarse en intervalos de al menos 2 semanas, hasta alcanzar la dosis máxima tolerada por el paciente. En caso de administración concomitante de un diurético, debe considerarse una reducción de la dosis. La dosis máxima diaria utilizada en los estudios clínicos fue de 320 mg de valsartán en dosis divididas.
Valsartán puede administrarse con otros medicamentos utilizados en la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, no se recomienda el tratamiento de triple combinación con un inhibidor de la ECA, valsartán y un beta-bloqueante o un diurético ahorrador de potasio (ver secciones 4.4 y 5.1). La evaluación de los pacientes con insuficiencia cardíaca siempre debe incluir una evaluación de la función renal.
Grupos de pacientes especiales
Pacientes de edad avanzada
No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada.
Alteraciones de la función renal
No es necesario ajustar la dosis en pacientes adultos con clearance de creatinina >10 ml/min (ver secciones 4.4 y 5.2).
Alteraciones de la función hepática
La administración de Valtap está contraindicada en pacientes con alteraciones hepáticas graves, cirrosis biliar y colestasis (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.2). En pacientes con alteraciones hepáticas leves a moderadas sin colestasis, no debe administrarse una dosis mayor de 80 mg de valsartán al día.
Niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
En caso de que los niños y adolescentes no puedan tragar tabletas, se recomienda utilizar otras formas farmacéuticas adecuadas disponibles en el mercado. La exposición sistémica y la concentración máxima en suero de valsartán son aproximadamente 1,7 y 2,2 veces más altas en el caso de una solución que en el de tabletas.
Niños y adolescentesde 6 a menos de 18 años
La dosis inicial es de 40 mg una vez al día en niños con un peso corporal inferior a 35 kg y de 80 mg una vez al día en niños con un peso corporal de 35 kg o más. La dosis del medicamento debe ajustarse según el efecto antihipertensivo y la tolerancia.
Las dosis máximas evaluadas en los estudios clínicos se presentan en la siguiente tabla.
Las dosis superiores a las mencionadas no han sido evaluadas en los estudios clínicos y, por lo tanto, no se recomiendan.
Niños menores de 6 años
En niños de 1 a 5 años y en pacientes con dificultades para tragar tabletas, se recomienda utilizar otras formas farmacéuticas adecuadas disponibles en el mercado. Los datos disponibles se presentan en las secciones 4.8, 5.1 y 5.2. No se ha establecido la eficacia y seguridad del uso de valsartán en niños menores de 1 año.
Cambio de valsartán en forma de solución oral a Valtap en forma de tabletas
Si se considera clínicamente necesario cambiar la administración de una solución oral a tabletas, inicialmente se debe administrar la misma dosis en miligramos. Luego, se debe monitorizar la presión arterial, considerando la posibilidad de una dosis demasiado baja, y ajustar la dosis según el efecto antihipertensivo y la tolerancia del paciente.
Niños y adolescentes de 6 a menos de 18 años con alteraciones de la función renal
No se ha estudiado el uso de Valtap en niños y adolescentes con un clearance de creatinina <30 ml min y en aquellos que reciben diálisis, por lo no se recomienda su uso este grupo de pacientes. es necesario ajustar la dosis niños adolescentes con un clearance creatinina>30 ml/min (ver secciones 4.2 y 5.2). Debe controlarse estrictamente la función renal y el nivel de potasio en suero durante el tratamiento con valsartán. Esto es especialmente importante en situaciones en las que valsartán se administra concomitante con otras alteraciones (fiebre, deshidratación) que pueden afectar la función renal.
Niños y adolescentes de 6 a menos de 18 años con alteraciones de la función hepática
Al igual que en pacientes adultos, Valtap está contraindicado en niños y adolescentes con alteraciones hepáticas graves, cirrosis biliar y colestasis (ver secciones 4.3 y 5.2). La experiencia clínica con el uso de valsartán en niños y adolescentes con alteraciones hepáticas leves a moderadas es limitada. En estos pacientes, la dosis de valsartán no debe exceder los 80 mg.
Insuficiencia cardíaca y estado postinfarto de miocardio en niños y adolescentes
Valtap no se recomienda para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca o el infarto de miocardio reciente en niños y adolescentes menores de 18 años, debido a la falta de datos sobre la seguridad y eficacia.
Forma de administración
Valtap puede administrarse con o sin alimentos y debe tomarse con agua.
Hiperpotasemia
No se recomienda la administración concomitante con suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio u otros medicamentos que puedan aumentar el nivel de potasio (heparina, etc.). Debe controlarse el nivel de potasio.
Alteraciones de la función renal
Como no hay experiencia sobre la seguridad del uso de Valtap en pacientes con un clearance de creatinina <10 ml min y en aquellos que reciben diálisis, debe tenerse precaución al administrar valsartán este grupo de pacientes. no es necesario ajustar la dosis pacientes adultos con un clearance creatinina>10 ml/min (ver secciones 4.2 y 5.2).
Alteraciones de la función hepática
Valsartán debe administrarse con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas leves a moderadas sin colestasis (ver secciones 4.2 y 5.2).
Pacientes con deficiencia de sodio y (o) deshidratación
En casos raros, al inicio del tratamiento con valsartán, en pacientes con una deficiencia significativa de sodio y (o) deshidratación, por ejemplo, debido a la administración de diuréticos en dosis altas, puede producirse hipotensión sintomática. Antes de iniciar el tratamiento con valsartán, debe corregirse la deficiencia de sodio y (o) el volumen de líquido en el cuerpo, por ejemplo, reduciendo la dosis del diurético.
Estenosis de la arteria renal
En pacientes con estenosis de la arteria renal bilateral o estenosis de la arteria renal en un riñón único funcional, no se ha establecido la seguridad del uso de valsartán.
Trasplante de riñón
No hay experiencia sobre la seguridad del uso de valsartán en pacientes que han recibido un trasplante de riñón recientemente.
Hiperaldosteronismo primario
No se debe administrar valsartán en pacientes con hiperaldosteronismo primario, debido a la inhibición de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona en estos pacientes.
Estenosis de la válvula aórtica y estenosis de la válvula mitral, cardiomiopatía hipertrófica con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
Al igual que con otros medicamentos vasodilatadores, se recomienda precaución en pacientes con estenosis de la válvula aórtica o estenosis de la válvula mitral, o cardiomiopatía hipertrófica con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
Embarazo
No se debe iniciar el tratamiento con antagonistas del receptor de angiotensina II (AIIRA) durante el embarazo. Si no es necesario continuar el tratamiento con AIIRA, en mujeres que planean quedarse embarazadas, se debe utilizar un tratamiento antihipertensivo alternativo con un perfil de seguridad establecido durante el embarazo.
Si se detecta un embarazo, el tratamiento con AIIRA debe interrumpirse de inmediato y, si es apropiado, se debe iniciar un tratamiento alternativo (ver secciones 4.3 y 4.6).
Estado postinfarto de miocardio
La administración concomitante de captopril y valsartán no mostró ningún beneficio clínico adicional, pero aumentó el riesgo de efectos adversos en comparación con la monoterapia con uno u otro medicamento (ver secciones 4.2 y 5.1). Por lo tanto, no se recomienda la administración concomitante de valsartán y un inhibidor de la ECA.
Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento en pacientes después de un infarto de miocardio. La evaluación del paciente después de un infarto de miocardio siempre debe incluir una evaluación de la función renal (ver sección 4.2).
La administración de valsartán en pacientes después de un infarto de miocardio generalmente produce una cierta reducción de la presión arterial, pero la interrupción del tratamiento debido a una hipotensión sintomática persistente no es necesaria en la mayoría de los casos, siempre y cuando el paciente siga las instrucciones de dosificación (ver sección 4.2).
Insuficiencia cardíaca
El riesgo de efectos adversos, en particular hipotensión, hiperpotasemia y deterioro de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda), puede aumentar cuando se administra valsartán concomitantemente con un inhibidor de la ECA. En pacientes con insuficiencia cardíaca, la administración de una combinación de tres medicamentos que incluye un inhibidor de la ECA, un beta-bloqueante y valsartán no mostró beneficios clínicos (ver sección 5.1). Esta combinación aumenta significativamente el riesgo de efectos adversos y, por lo tanto, no se recomienda.
Tampoco se recomienda la administración de una combinación de tres medicamentos que incluya un inhibidor de la ECA, un antagonista del receptor de mineralocorticoides y valsartán. La administración de esta combinación debe realizarse bajo la supervisión de un especialista, y se deben controlar estrictamente la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial del paciente.
Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca. La evaluación de los pacientes con insuficiencia cardíaca siempre debe incluir una evaluación de la función renal (ver sección 4.2).
La administración de valsartán en pacientes con insuficiencia cardíaca generalmente produce una reducción de la presión arterial, pero la interrupción del tratamiento debido a una hipotensión sintomática persistente no es necesaria en la mayoría de los casos, siempre y cuando el paciente siga las instrucciones de dosificación (ver sección 4.2).
En pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave), el tratamiento con inhibidores de la ECA se ha asociado con oliguria y (o) azotemia progresiva, y en casos raros, con insuficiencia renal aguda y (o) muerte. No se puede descartar que la administración de valsartán pueda estar asociada con alteraciones de la función renal, ya que valsartán bloquea el receptor de angiotensina II.
No se debe administrar concomitantemente inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética.
Edema angioneurótico en la historia clínica
Se han notificado casos de edema angioneurótico en pacientes tratados con valsartán, incluyendo edema de la glotis y la epiglotis, lo que puede causar obstrucción de las vías respiratorias y (o) edema de la cara, los labios, la lengua y (o) la garganta; en algunos de estos pacientes, el edema angioneurótico había ocurrido previamente con la administración de otros medicamentos, incluyendo inhibidores de la ECA. En pacientes que desarrollan edema angioneurótico, debe interrumpirse de inmediato el tratamiento con valsartán y no debe administrarse nuevamente.
Edema angioneurótico intestinal
Se han notificado casos de edema angioneurótico intestinal en pacientes tratados con antagonistas del receptor de angiotensina II, incluyendo valsartán (ver sección 4.8). En estos pacientes, se produjeron dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Los síntomas remitieron después de interrumpir el tratamiento con antagonistas del receptor de angiotensina II. Si se diagnostica edema angioneurótico intestinal, debe interrumpirse el tratamiento con valsartán y se debe iniciar una observación adecuada hasta que los síntomas remitan por completo.
Otros estados relacionados con la activación del sistema renina-angiotensina (solo para la dosis de 320 mg)
En pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina (por ejemplo, pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave), el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se ha asociado con oliguria y (o) azotemia progresiva, y en casos raros, con insuficiencia renal aguda y (o) muerte. Como valsartán es un antagonista del receptor de angiotensina II, no se puede descartar que su administración pueda estar asociada con alteraciones de la función renal.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA)
Existen datos que sugieren que la administración concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas del receptor de angiotensina II (AIIRA) o aliskirén aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y alteraciones de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del sistema RAA mediante la administración concomitante de inhibidores de la ECA, AIIRA o aliskirén (ver secciones 4.5 y 5.1).
Si el bloqueo dual del sistema RAA es absolutamente necesario, debe realizarse bajo la supervisión de un especialista, y se deben controlar estrictamente la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial del paciente.
No se debe administrar concomitantemente inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética.
Niños y adolescentes
Alteraciones de la función renal
No se ha estudiado el uso de Valtap en niños y adolescentes con un clearance de creatinina <30 ml min y en aquellos que reciben diálisis, por lo no se recomienda su uso este grupo de pacientes. es necesario ajustar la dosis niños adolescentes con un clearance creatinina>30 ml/min (ver secciones 4.2 y 5.2). Debe controlarse estrictamente la función renal y el nivel de potasio en suero durante el tratamiento con valsartán. Esto es especialmente importante en situaciones en las que valsartán se administra concomitante con otras alteraciones (fiebre, deshidratación) que pueden afectar la función renal.
Alteraciones de la función hepática
Al igual que en pacientes adultos, valsartán está contraindicado en niños y adolescentes con alteraciones hepáticas graves, cirrosis biliar y colestasis (ver secciones 4.3 y 5.2). La experiencia clínica con el uso de valsartán en niños y adolescentes con alteraciones hepáticas leves a moderadas es limitada. En estos pacientes, la dosis de valsartán no debe exceder los 80 mg.
Advertencias sobre los excipientes
Valtap, 80 mg: Este producto contiene 9,25 mg de sorbitol en cada tableta.
Valtap, 160 mg: Este producto contiene 18,50 mg de sorbitol en cada tableta.
Pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento.
El producto contiene lactosa monohidrato. El producto no debe administrarse en pacientes con intolerancia a la lactosa, deficiencia de lactasa o síndrome de malabsorción de glucosa y galactosa.
El producto contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por tableta, por lo que se considera "exento de sodio".
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) mediante inhibidores de la ECA, AIIRA o aliskirén
Los datos de un estudio clínico mostraron que el bloqueo dual del sistema RAA mediante la administración concomitante de inhibidores de la ECA, AIIRA o aliskirén se asocia con una mayor frecuencia de efectos adversos, como hipotensión, hiperpotasemia y alteraciones de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda), en comparación con la monoterapia con un medicamento de la clase de los antagonistas del sistema RAA (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.1).
Administración concomitante no recomendada
Litio
Se han notificado casos de aumento reversible del nivel de litio en suero y toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la ECA o antagonistas del receptor de angiotensina II, incluyendo valsartán. Si esta combinación de tratamiento es necesaria, se debe controlar estrictamente el nivel de litio en suero. En caso de administración concomitante de un diurético, el riesgo de toxicidad del litio puede aumentar aún más.
Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio y otras sustancias que pueden aumentar el nivel de potasio
Si es necesario administrar productos que afectan el nivel de potasio concomitantemente con valsartán, se debe controlar el nivel de potasio en suero.
Administración concomitante que requiere precaución
AINE, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2, ácido acetilsalicílico en dosis >3 g/día y AINE no selectivos
La administración concomitante de antagonistas del receptor de angiotensina II y AINE puede reducir el efecto antihipertensivo. Además, la administración concomitante de antagonistas del receptor de angiotensina II y AINE puede aumentar el riesgo de alteraciones de la función renal y aumento del nivel de potasio en suero. Por lo tanto, se debe controlar la función renal al inicio del tratamiento, así como asegurar una hidratación adecuada del paciente.
Proteínas transportadoras
Los resultados de un estudio in vitro sugieren que valsartán es un sustrato del transportador de captura hepática OATP1B1/OATP1B3 y del transportador de eyección hepática MRP2. El significado clínico de estos datos es desconocido. La administración concomitante de inhibidores del transportador de captura (por ejemplo, rifampicina, ciclosporina) o del transportador de eyección (por ejemplo, ritonavir) puede aumentar la exposición sistémica a valsartán. Se debe tener precaución al iniciar o interrumpir el tratamiento concomitante con estos medicamentos.
Otros
No se han detectado interacciones clínicamente significativas entre valsartán y cualquiera de los siguientes medicamentos: cimetidina, warfarina, furosemida, digoxina, atenolol, indometacina, hidroclorotiazida, amlodipina y glibenclamida.
Niños y adolescentes
En la hipertensión arterial en niños y adolescentes, en los que a menudo coexisten alteraciones de la función renal, se debe tener precaución al administrar valsartán concomitantemente con otros medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que pueden aumentar el nivel de potasio en suero. Debe controlarse estrictamente la función renal y el nivel de potasio en suero.
Embarazo
No se recomienda el uso de antagonistas del receptor de angiotensina II (AIIRA) durante el primer trimestre del embarazo (ver sección 4.4). El uso de AIIRA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo (ver secciones 4.3 y 4.4).
Los datos epidemiológicos sobre el riesgo de teratogenicidad después de la administración de inhibidores de la ECA durante el primer trimestre del embarazo no son concluyentes, sin embargo, no se puede descartar un pequeño aumento del riesgo. No hay datos de estudios epidemiológicos controlados sobre el riesgo asociado con el uso de AIIRA, sin embargo, es posible que exista un riesgo similar para esta clase de medicamentos. Si no es necesario continuar el tratamiento con AIIRA, en mujeres que planean quedarse embarazadas, se debe utilizar un tratamiento antihipertensivo alternativo con un perfil de seguridad establecido durante el embarazo. Si se detecta un embarazo, el tratamiento con AIIRA debe interrumpirse de inmediato y, si es apropiado, se debe iniciar un tratamiento alternativo.
Se ha demostrado que la administración de AIIRA durante el segundo y tercer trimestre produce un efecto tóxico en el feto (alteración de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo) y en el recién nacido (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia) (ver también sección 5.3).
En caso de exposición a AIIRA a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar controles ultrasónicos de la función renal y el desarrollo del cráneo del feto.
Los recién nacidos de madres que han tomado AIIRA deben ser vigilados de cerca por la posibilidad de hipotensión (ver también secciones 4.3 y 4.4).
Lactancia
No se recomienda el uso de valsartán durante la lactancia, ya que no hay información sobre su uso en este período. Se debe utilizar un medicamento con un perfil de seguridad mejor establecido durante la lactancia, especialmente durante la lactancia de un recién nacido o un prematuro.
Fertilidad
Valsartán no afectó adversamente la capacidad reproductiva de ratas macho y hembra después de la administración oral de dosis de hasta 200 mg/kg/día. Esta dosis es 6 veces la dosis máxima recomendada para humanos, en mg/m (cálculos que suponen la administración oral de una dosis de 320 mg/día a un paciente de 60 kg de peso corporal).
No se han realizado estudios sobre el efecto de valsartán en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Durante la conducción de vehículos o el uso de máquinas, se debe tener en cuenta la posibilidad de mareos o somnolencia.
En los estudios clínicos controlados en pacientes adultos con hipertensión arterial, la frecuencia general de efectos adversos en el grupo tratado con valsartán fue comparable a la del grupo que recibió placebo y se correspondió con sus propiedades farmacológicas. Parece que la frecuencia de los efectos adversos no estuvo relacionada con la dosis o la duración del tratamiento; tampoco se encontró una relación con el sexo, la edad o la raza del paciente.
Los efectos adversos notificados durante los estudios clínicos, después de la comercialización y procedentes de los análisis de laboratorio se enumeran en la siguiente tabla, clasificados según la clasificación de sistemas y órganos.
Los efectos adversos se clasificaron según su frecuencia de aparición (los más frecuentes se enumeran en primer lugar), de la siguiente manera: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1>No es posible establecer la frecuencia de todos los efectos adversos notificados después de la comercialización y procedentes de los análisis de laboratorio, por lo que se enumeran con una frecuencia de "desconocida".
Hipertensión arterial
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | |
Desconocida | Disminución de la hemoglobina, disminución del hematocrito, neutropenia, trombocitopenia |
Trastornos del sistema inmunológico | |
Desconocida | Hipersensibilidad, incluyendo enfermedad de serum |
Trastornos del metabolismo y la nutrición |
Desconocida | Aumento del nivel de potasio en suero, hiponatremia |
Trastornos del oído y del laberinto | |
Poco frecuente | Vertigo de origen laberíntico |
Trastornos vasculares | |
Desconocida | Vasculitis |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | |
Poco frecuente | Tos |
Trastornos gastrointestinales | |
Poco frecuente | Dolor abdominal |
Muy raro | Edema angioneurótico intestinal |
Trastornos hepáticos y de las vías biliares | |
Desconocida | Aumento de la actividad de las enzimas hepáticas, aumento del nivel de bilirrubina en suero |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | |
Desconocida | Edema angioneurótico, eritema multiforme, erupción, prurito |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | |
Desconocida | Dolor muscular |
Trastornos renales y urinarios | |
Desconocida | Insuficiencia y alteraciones de la función renal, aumento del nivel de creatinina en suero |
Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración | |
Poco frecuente | Fatiga |
Niños y adolescentes
Hipertensión arterial
La seguridad de valsartán en niños y adolescentes con hipertensión arterial se evaluó en dos estudios clínicos aleatorizados, doble ciego y en un estudio abierto. En estos estudios, participaron 711 pacientes pediátricos de 6 a menos de 18 años de edad con enfermedad renal crónica (ERC) o sin ella. De estos pacientes, 560 recibieron valsartán. Excepto por algunos casos de trastornos gastrointestinales (como dolor abdominal, náuseas, vómitos) y mareos, no se encontraron diferencias significativas en la frecuencia, tipo y gravedad de los efectos adversos entre el perfil de seguridad en la población pediátrica de 6 a menos de 18 años de edad y el perfil de seguridad previamente informado en pacientes adultos.
La evaluación de las funciones neuropsicológicas y del desarrollo en pacientes pediátricos de 6 a 16 años mostró que el tratamiento con valsartán durante un año no tuvo un efecto global, clínicamente significativo, adverso en estas funciones.
Se realizó un análisis combinado de 560 pacientes pediátricos con hipertensión arterial (de 6 a 17 años de edad) que recibieron valsartán en monoterapia [n=483] o en combinación con otros medicamentos antihipertensivos que contenían valsartán [n=77]. De estos 560 pacientes, 85 (15,2%) tenían enfermedad renal crónica (TFG basal <90 ml min 1,73 m ). en total, 45 (8,0%) pacientes abandonaron el estudio debido a efectos adversos. un total de 111 (19,8%) experimentaron los más frecuentes fueron dolor cabeza (5,4%), mareos (2,3%) e hiperpotasemia (2,3%).
En pacientes con enfermedad renal crónica, los efectos adversos más frecuentes fueron hiperpotasemia (12,9%), dolor de cabeza (7,1%), aumento del nivel de creatinina en sangre (5,9%) e hipotensión (4,7%).
En pacientes sin enfermedad renal crónica, los efectos adversos más frecuentes fueron dolor de cabeza (5,1%) y mareos (2,7%). Los efectos adversos se observaron con más frecuencia en pacientes que recibieron valsartán en combinación con otro medicamento antihipertensivo que en aquellos que recibieron valsartán en monoterapia.
La seguridad de valsartán en la hipertensión arterial en niños de 1 a menos de 6 años de edad se evaluó en tres estudios clínicos aleatorizados, doble ciego (cada uno seguido de un estudio de extensión o un estudio abierto). En el primer estudio, se notificaron dos muertes y casos aislados de aumento significativo de la actividad de las transaminasas hepáticas. Estos eventos ocurrieron en una población de pacientes con enfermedades subyacentes significativas. No se estableció una relación causal con el tratamiento con valsartán.
En dos estudios adicionales, en los que se incluyeron 202 niños de 1 a menos de 6 años de edad con hipertensión arterial, no se notificaron casos de aumento significativo de la actividad de las transaminasas hepáticas o muertes relacionadas con el tratamiento con valsartán.
En un análisis combinado de dos estudios adicionales en los que se incluyeron 202 niños con hipertensión arterial (de 1 a menos de 6 años de edad), todos los pacientes recibieron valsartán en monoterapia en los períodos de tratamiento doble ciego (excepto el período de retirada de placebo). De estos 202 pacientes, 33 (16,3%) tenían enfermedad renal crónica (TFG basal <90 ml min 1,73 m ). en el período de tratamiento doble ciego, dos (1%) pacientes abandonaron estudio debido a un efecto adverso. abierto o extensión, cuatro (2,1%) 13 (7,0%) experimentaron al menos los efectos adversos más frecuentes fueron vómitos (n=3, 1,6%) y diarrea 1,1%).
En el grupo de pacientes con enfermedad renal crónica, se notificó un efecto adverso (diarrea). En el período de tratamiento abierto, el 5,4% (10/186) de los pacientes experimentaron al menos un efecto adverso. El efecto adverso más frecuente fue la disminución del apetito, que se notificó en dos (1,1%) pacientes. En el período de tratamiento doble ciego y en el período de tratamiento abierto, se notificó hiperpotasemia en un paciente en cada período. No se notificaron casos de hipotensión o mareos en el período de tratamiento doble ciego o en el período de tratamiento abierto.
En niños y adolescentes de 1 a menos de 18 años de edad con enfermedad renal crónica, se observaron con más frecuencia efectos adversos, en particular hiperpotasemia. El riesgo de hiperpotasemia puede ser mayor en niños de 1 a 5 años de edad en comparación con niños de 6 a menos de 18 años de edad.
El perfil de seguridad observado en los estudios clínicos controlados en pacientes adultos con estado postinfarto de miocardio y (o) insuficiencia cardíaca difiere del perfil de seguridad general observado en pacientes con hipertensión arterial. Esto puede estar relacionado con la enfermedad subyacente del paciente. Los efectos adversos que se produjeron en pacientes adultos con estado postinfarto de miocardio y (o) insuficiencia cardíaca se enumeran a continuación:
Estado postinfarto de miocardio y (o) insuficiencia cardíaca (estudiado solo en pacientes adultos)
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | |
Desconocida | Trombocitopenia |
Trastornos del sistema inmunológico |
Notificación de sospechas de efectos adversos
Una vez que el medicamento haya sido autorizado, es importante notificar cualquier sospecha de efectos adversos. Esto permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. El personal sanitario debe notificar cualquier sospecha de efectos adversos por medio del Departamento de Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Tel.: +34 91 822 62 62, fax: +34 91 822 62 63, sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Síntomas
La sobredosis de valsartán puede producir una hipotensión arterial significativa, lo que puede llevar a alteraciones de la conciencia, colapso circulatorio y (o) shock.
Tratamiento
El tratamiento de la sobredosis depende del momento de la ingesta del medicamento y del tipo y gravedad de los síntomas; lo más importante es estabilizar la circulación.
En caso de hipotensión arterial, el paciente debe colocarse en decúbito supino y corregir el volumen de líquido en el cuerpo.
La administración de diálisis para eliminar valsartán de la circulación es poco efectiva.
Grupo farmacoterapéutico: Medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina, bloqueadores del receptor de angiotensina II, preparados simples, código ATC: C09CA03. Valsartán es un antagonista activo del receptor de angiotensina II (Ang II) después de la administración oral, fuerte y específico. Actúa selectivamente sobre el subtipo de receptor AT1, que es responsable de los efectos conocidos de la angiotensina II. El aumento de la concentración de angiotensina II en el suero después del bloqueo del receptor AT por valsartán puede estimular el receptor AT no bloqueado, que parece actuar de manera antagonista con respecto a la acción del receptor AT1. Valsartán no muestra actividad agonista parcial con respecto al receptor AT1 y tiene una afinidad mucho mayor (aproximadamente 20.000 veces) por el receptor AT1 que por el receptor AT2. No se ha demostrado que valsartán se una o bloquee otros receptores de hormonas o canales iónicos conocidos por ser importantes en la regulación cardiovascular. Valsartán no inhibe la actividad de la enzima convertidora de angiotensina (ECA, también conocida como quinasa II), que convierte Ang I en Ang II y causa la degradación de la bradicinina. Debido a la falta de efecto sobre la ECA y la falta de potenciación del efecto de la bradicinina o la sustancia P, es poco probable que se produzca tos con el uso de antagonistas del receptor de angiotensina II. En estudios clínicos en los que valsartán se comparó con un inhibidor de la ECA, la frecuencia de tos seca fue significativamente menor (p <0,05) en pacientes tratados con valsartán que en pacientes que recibieron un inhibidor de la ECA (respectivamente, 2,6% y 7,9%). En un estudio clínico de pacientes con tos seca durante el tratamiento con inhibidores de la ECA, 19,5% de los pacientes que recibieron valsartán y 19,0% de los que recibieron diuréticos tiazídicos se quejaron de tos en comparación con 68,5% de los pacientes tratados con inhibidores de la ECA (p <0,05). Hipertensión arterial La administración de valsartán a pacientes con hipertensión arterial produce una disminución de la presión arterial sin afectar la frecuencia cardíaca. En la mayoría de los pacientes, después de una dosis oral única, el inicio del efecto antihipertensivo se produce dentro de 2 horas, y la disminución máxima de la presión arterial se alcanza dentro de 4-6 horas. El efecto antihipertensivo se mantiene durante 24 horas después de la administración de la dosis. Durante la administración múltiple, el efecto antihipertensivo es evidente dentro de 2 semanas, y el efecto máximo se alcanza dentro de 4 semanas y se mantiene durante el tratamiento a largo plazo. El tratamiento combinado con hidroclorotiazida aumenta significativamente el efecto antihipertensivo del medicamento. La interrupción repentina del tratamiento con valsartán no se asoció con la ocurrencia de hipertensión de rebote o eventos adversos clínicamente significativos. En pacientes con hipertensión arterial y diabetes tipo 2 con microalbuminuria, se ha demostrado que valsartán reduce la excreción de albúmina en la orina. En el estudio MARVAL (Reducción de la microalbuminuria con Valsartán) se evaluó la reducción de la excreción de albúmina en la orina (UAE) durante el tratamiento con valsartán (80-160 mg/día) en comparación con amlodipino (5-10 mg/día) en 332 pacientes con diabetes tipo 2 (edad media: 58 años; 265 hombres) con microalbuminuria (valsartán: 58 μg/min; amlodipino: 55,4 μg/min), presión arterial normal o alta y función renal conservada (concentración de creatinina en sangre <120 μmol l). después de 24 semanas, la uae disminuyó (p <0,001) en un 42% (-24,2 μg min; intervalo confianza del 95%: -40,4 a -19,1) pacientes tratados con valsartán y aproximadamente 3% (-1,7 -5,6 14,9) amlodipino, pesar que los índices reducción presión arterial fueron similares ambos grupos. el estudio drop (reducción proteinuria diovan) se evaluó eficacia adicional 391 hipertensión (presión ≥150 88 mmhg) diabetes tipo 2, albuminuria (media=102 20-700 min) función renal conservada (concentración media creatinina suero=80 randomizados para recibir uno tres regímenes tratamiento (160, 320 640 mg día). administró durante 30 semanas. objetivo fue determinar dosis óptima reducir 2. produjo una disminución porcentual significativa 36% respecto valores iniciales grupo tratado 160 (intervalo 22% 47%) 44% 31% 54%). encontró 160-320 clínicamente estado post-infarto miocardio valiant (valsartán infarto agudo) clínico aleatorizado, controlado, doble ciego multinacional llevó cabo 14.703 agudo signos, síntomas o confirmación radiológica insuficiencia cardíaca congestiva (o) disfunción ventricular izquierda (fracción eyección ventrículo izquierdo ≤40% ventriculografía radioisotópica ≤35% ecocardiografía angiografía contraste). tratamiento: valsartán, captopril más captopril. tiempo medio dos años. principal hasta muerte por cualquier causa. tan efectivo como mortalidad causa miocardio. porcentaje muertes similar todos grupos (valsartán: 19,9%, captopril: 19,5% + 19,3%). adición no proporcionó beneficios adicionales comparación administración solo. encontraron diferencias causa, cardiovascular morbilidad entre recibieron bloqueadores beta-adrenérgicos captopril, solo sin embargo, menor beta-adrenérgicos, lo confirma conocidos uso esta población pacientes. val-heft controlado comparó placebo términos 5.010 (62% clase ii, iii 2% iv según nyha) recibían estándar, fracción <40% diámetro interno diástole>2,9 cm/m2. El tratamiento de base consistió en inhibidores de la ECA (93%), diuréticos (86%), digoxina (67%) y bloqueadores beta-adrenérgicos (36%). El período medio de observación de los pacientes fue de casi dos años. La dosis media diaria de valsartán en el estudio Val-HeFT fue de 254 mg. En el estudio, se evaluaron dos objetivos primarios: la mortalidad por cualquier causa (supervivencia) y el objetivo compuesto de mortalidad y morbilidad por insuficiencia cardíaca (tiempo hasta el primer evento morbido) definido como muerte, muerte súbita con resucitación, hospitalización por insuficiencia cardíaca o administración intravenosa de medicamentos inotrópicos o vasodilatadores durante al menos 4 horas sin hospitalización. La mortalidad por cualquier causa fue similar (p = NS) en el grupo tratado con valsartán (19,7%) y en el grupo que recibió placebo (19,4%). El beneficio principal fue una reducción del 27,5% (intervalo de confianza del 95%: 17% a 37%) del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca (respectivamente, 13,9% y 18,5%). Los resultados que mostraron superioridad del placebo (el objetivo compuesto de mortalidad y morbilidad fue del 21,9% en el grupo que recibió placebo y del 25,4% en el grupo tratado con valsartán) se observaron en aquellos pacientes que recibieron tratamiento combinado con tres medicamentos: inhibidor de la ECA, bloqueador beta-adrenérgico y valsartán. Los beneficios en términos de morbilidad fueron mayores en el subgrupo de pacientes que no recibieron inhibidor de la ECA (n = 366). En este subgrupo de pacientes, la mortalidad por cualquier causa fue significativamente menor, un 33%, durante el tratamiento con valsartán en comparación con placebo (intervalo de confianza del 95%: -6% a 58%) (respectivamente, 17,3% para valsartán y 27,1% para placebo), y el riesgo compuesto de mortalidad y morbilidad fue menor en un 44% (respectivamente, 24,9% para valsartán y 42,5% para placebo). En los pacientes que recibieron inhibidor de la ECA sin bloqueador beta-adrenérgico, la mortalidad por cualquier causa fue similar (p = NS) en el grupo tratado con valsartán (21,8%) y en el grupo que recibió placebo (22,5%). El riesgo compuesto de mortalidad y morbilidad fue significativamente menor en un 18,3% (intervalo de confianza del 95%: 8% a 28%) para valsartán en comparación con placebo (respectivamente, 31,0% y 36,3%). En toda la población del estudio Val-HeFT, los pacientes tratados con valsartán mostraron una mejora significativa según los criterios de la NYHA, así como en los síntomas objetivos y subjetivos de insuficiencia cardíaca, que incluyeron disnea, fatiga, edema y soplos cardíacos, en comparación con los pacientes que recibieron placebo. La calidad de vida de los pacientes tratados con valsartán fue mejor, como se mostró en el cambio en la puntuación del cuestionario Minnesota Living with Heart Failure Quality of Life con respecto a la línea de base, en comparación con placebo. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo en el punto final aumentó significativamente en los pacientes tratados con valsartán, y el diámetro interno del ventrículo izquierdo en diástole (LVIDD) disminuyó significativamente con respecto a la línea de base en comparación con placebo. Otros: doble bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) En dos grandes estudios clínicos aleatorizados y controlados, ONTARGET (Ensayo de punto final global de Telmisartán solo y en combinación con Ramipril) y VA NEPHRON-D (Enfermedad renal en diabetes de los Veteranos), se evaluó el uso concomitante de un inhibidor de la ECA con antagonistas del receptor de angiotensina II. El estudio ONTARGET se llevó a cabo en pacientes con enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares en la historia o diabetes tipo 2 con daños en órganos diana. El estudio VA NEPHRON-D se llevó a cabo en pacientes con diabetes tipo 2 y nefropatía diabética. Estos estudios mostraron una falta de efecto beneficioso significativo en los parámetros renales y (o) en los resultados de morbilidad y mortalidad cardiovascular, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, daño renal agudo y (o) hipotensión, en comparación con la monoterapia. Debido a las similitudes en las propiedades farmacodinámicas de estos medicamentos, los resultados también son relevantes para otros inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de angiotensina II. Por lo tanto, no se debe usar concomitantemente inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética. El estudio ALTITUDE (Ensayo de Aliskiren en diabetes tipo 2 con puntos finales cardiovasculares y renales) fue diseñado para evaluar los beneficios de agregar aliskiren al tratamiento estándar con inhibidor de la ECA o antagonista del receptor de angiotensina II en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica y (o) enfermedad cardiovascular. El estudio se suspendió prematuramente debido a un aumento del riesgo de eventos adversos. Las muertes cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares fueron más frecuentes en el grupo que recibió aliskiren en comparación con el grupo placebo. En el grupo que recibió aliskiren, también se observó una frecuencia más alta de eventos adversos, incluidos eventos adversos graves (hiperpotasemia, hipotensión y insuficiencia renal) en comparación con el grupo placebo. Niños y adolescentes Hipertensión arterial La eficacia antihipertensiva de valsartán se evaluó en cuatro estudios clínicos aleatorizados y doble ciego que incluyeron 561 pacientes pediátricos de 6 a menos de 18 años de edad y 165 niños de 1 a 6 años de edad. Las enfermedades concomitantes más frecuentes que podrían haber influido en la hipertensión arterial en los participantes del estudio incluyeron enfermedades renales y del tracto urinario, así como obesidad. Experiencia clínica en niños de 6 años o más En un estudio clínico que incluyó 261 pacientes pediátricos de 6 a 16 años de edad con hipertensión arterial, los pacientes con un peso corporal <35 kg recibieron tabletas de valsartán a una dosis 10, 40 o 80 mg al día (dosis bajas, medias y altas), los pacientes con un peso corporal ≥35 20, 160 altas). final del período tratamiento 2 semanas, produjo disminución tanto la presión arterial sistólica como diastólica manera dependiente dosis. en resumen, las tres (bajas, altas) produjeron significativa respecto valores iniciales, respectivamente, 8, 10 12 mmhg. fueron re-randomizados para continuar misma recibir placebo. que continuaron altas valsartán, presiones arteriales sistólicas más bajas 4 7 mmhg grupo tratados baja fue similar efecto antihipertensivo todos subgrupos demográficos. segundo estudio clínico incluyó 300 pediátricos 6 menos 18 años edad hipertensión arterial, cumplieron criterios inclusión randomizados enalapril durante semanas. niños ≥18 <35 enalapril; <80 20 enalapril, ≥80 320 enalapril. comparable obtenido (respectivamente, 15 14 mmhg) (valor p <0,0001 el equivalencia). se obtuvieron resultados similares diastólica, 9,1 8,5 tercer abierto 150 17 (presión ≥95 percentil edad, sexo talla) meses evaluar seguridad tolerabilidad medicamento. participaron este estudio, 41 medicamento adicional. basadas su categoría iniciales mantenimiento. pesaban>18 a <35 kg, ≥35 a <80 kg y ≥80 <160 recibieron respectivamente 40 mg, 80 mg 160 mg. después de una semana, las dosis se aumentaron 320 respectivamente. en la mitad los pacientes incluidos el estudio (50,0%, n=75), había enfermedad renal crónica, incluida crónica grado 2 (tfg 60 – 89 ml min 1,73 m2) o 3 30-<59 m2). disminución media presión arterial sistólica fue 14,9 mmhg todos (con respecto valores iniciales 133,5 mmhg), 18,4 con 131,9 mmhg) 11,5 sin 135,1 mmhg). porcentaje que alcanzaron estabilizada (tanto como diastólica <95 percentil) ligeramente mayor grupo concomitante (79,5%) comparación (72,2%). experiencia clínica niños menores 6 años llevaron cabo tres estudios clínicos incluyeron 291 1 5 edad. no año estudios. primer incluyó 90 pacientes, demostró relación entre respuesta al tratamiento dosis, pero segundo 75 encontró más altas valsartán asociaron arterial. tercer un semanas, aleatorizado, doble ciego, para evaluar 126 hipertensión edad, fueron randomizados recibir 0,25 peso 4 peso. punto final, durante 4,0 8,5 6,8 4,1 0,3 mmhg, respectivamente; (p=0,0157/p <0,0001). también subgrupo observó (respectivamente, 9,2 6,5 1,2 +1,3 agencia europea medicamentos ha dispensado obligación presentar resultados todas subpoblaciones pediátricos insuficiencia cardíaca infarto miocardio reciente. véase sección 4.2 obtener información sobre uso del medicamento pediátricos.
Absorción Después de la administración oral de valsartán solo, la concentración máxima de valsartán en suero se produce después de 2-4 horas en el caso de las tabletas y después de 1-2 horas en el caso del líquido. La biodisponibilidad absoluta media del medicamento es del 23% y del 39% después de la administración de tabletas y líquido, respectivamente. La exposición al medicamento y la concentración máxima de valsartán en suero son aproximadamente 1,7 y 2,2 veces más altas en el caso del líquido que en el de las tabletas. Cuando se administra valsartán con alimentos, el área bajo la curva (AUC) para valsartán disminuye aproximadamente un 40%, y la concentración máxima en suero (Cmax) disminuye aproximadamente un 50%, aunque después de aproximadamente 8 horas después de la administración de la dosis, las concentraciones de valsartán en suero son similares en el grupo que recibió el medicamento con una comida y en el grupo que lo recibió en ayunas. A medida que disminuye el AUC, no se produce un debilitamiento clínicamente significativo del efecto terapéutico, por lo que valsartán se puede administrar con o sin alimentos. Distribución El volumen de distribución de valsartán en estado estacionario después de la administración intravenosa es de aproximadamente 17 litros, lo que indica que valsartán no se distribuye ampliamente en los tejidos. Valsartán se une en gran medida a las proteínas del suero (94-97%), principalmente a las albúminas. Metabolismo Valsartán no se biotransforma en gran medida, ya que solo se detectan aproximadamente el 20% de la dosis en forma de metabolitos. Se detectó un metabolito hidroxilado en suero en concentraciones bajas (por debajo del 10% del área bajo la curva - AUC para valsartán). Este metabolito es farmacológicamente inactivo. Eliminación Valsartán muestra una cinética de eliminación multifásica (t1/2 <1 hora y t1 2 aproximadamente 9 horas). valsartán se elimina principalmente con la bilis en las heces (aproximadamente el 83% de dosis) por los riñones orina 13% dosis), forma no modificada. después administración intravenosa, depuración del suero es l h, renal 0,62 h 30% total). período semivida 6 horas. pacientes insuficiencia cardíaca tiempo medio para alcanzar concentración máxima fase eliminación voluntarios sanos son similares. valores auc cmax casi proporcionales a dosis aumentada rango dosificación clínica (40 mg 160 dos veces al día). factor acumulación 1,7. oral 4,5 h. edad afecta observada cardíaca. grupos especiales avanzada algunos avanzada, ha observado una exposición ligeramente mayor comparación personas más jóvenes, sin embargo, demostrado que esto tenga algún significado clínico. trastornos renales como esperaba sustancia solo total suero, observó correlación entre función sistémica valsartán. lo tanto, necesario ajustar medicamento (depuración creatinina>10 ml/min). Actualmente, no hay experiencia con el uso seguro del medicamento en pacientes con depuración de creatinina <10 ml min y en pacientes sometidos a diálisis, por lo que valsartán debe usarse con precaución estos grupos de (véanse las secciones 4.2 4.4). se une gran medida proteínas del suero, el uso diálisis para eliminar la circulación es poco efectivo. trastornos hepáticos aproximadamente 70% dosis absorbida elimina bilis heces, principalmente forma no modificada. biotransforma medida. insuficiencia hepática leve moderada, observó una exposición al medicamento dos veces mayor comparación personas sanas. sin embargo, correlación entre concentración suero grado trastorno hepático. han realizado estudios graves 4.2, 4.3 niños adolescentes un estudio incluyó 26 pediátricos (de 1 16 años edad) hipertensión arterial, recibieron única suspensión (con media 0,9 2 mg kg peso, máxima 80 mg), depuración (l h kg) fue comparable todo rango edad similar observada adultos misma absorción presentan sección 5.2). renales ha estudiado creatinina <30 aquellos están recomienda este grupo pacientes. necesario ajustar>30 ml/min. Se debe controlar estrictamente la función renal y la concentración de potasio en suero durante el tratamiento con valsartán (véanse las secciones 4.2 y 4.4).
Los datos no clínicos, obtenidos en base a estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad después de la administración múltiple, genotoxicidad y potencial de acción carcinogénica, no revelan ningún peligro especial para el ser humano. En ratas, dosis tóxicas para la madre (600 mg/kg de peso/día) durante los últimos días del embarazo y la lactancia produjeron una menor tasa de supervivencia, un menor crecimiento y retraso en el desarrollo (separación de la máxima auricular y apertura del canal auditivo) en la descendencia (véase la sección 4.6). Tales dosis en ratas (600 mg/kg de peso/día) son aproximadamente 18 veces más altas que la dosis máxima recomendada en humanos, en términos de mg/m2 (en cálculos que asumen una dosis oral de 320 mg/día y un peso corporal de 60 kg). En estudios preclínicos de seguridad, dosis altas de valsartán (desde 200 hasta 600 mg/kg de peso) produjeron en ratas una disminución de los parámetros eritrocitarios (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito) y cambios en la hemodinámica renal (aumento leve de la concentración de urea en suero, hiperplasia de los túbulos renales y basofilia en los machos). Las dosis administradas a las ratas (200-600 mg/kg de peso/día) son aproximadamente 6 y 18 veces más altas que la dosis máxima recomendada en humanos, en términos de mg/m2 (en cálculos que asumen una dosis oral de 320 mg/día y un peso corporal de 60 kg). En monos macacos, los cambios fueron similares, aunque más graves, especialmente en los riñones, donde se desarrolló nefropatía, que incluyó un aumento de la concentración de urea y creatinina. En ambos casos, también se observó hipertrofia de las células del aparato yuxtaglomerular. Se encontró que todos los cambios fueron causados por el efecto farmacológico de valsartán, que produce hipotensión arterial sostenida, especialmente en monos macacos. En el caso del uso de valsartán en humanos en dosis terapéuticas, parece que la hipertrofia de las células del aparato yuxtaglomerular es poco probable. Niños y adolescentes La administración diaria de valsartán a una dosis de 1 mg/kg de peso/día (que es aproximadamente del 10 al 35% de la dosis máxima recomendada en pacientes pediátricos, que es de 4 mg/kg de peso/día, calculada en base a la exposición sistémica) a ratas neonatas o jóvenes (desde el 7 hasta el 70 día después del nacimiento) produjo daño renal permanente e irreversible. Estos efectos representan la exacerbación predecible de los efectos farmacológicos de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas del receptor de tipo 1 de angiotensina II; estos efectos se observan como resultado del tratamiento de ratas durante los primeros 13 días de vida. Este período coincide con el 36º día del embarazo en humanos y, en algunos casos, puede extenderse hasta el 44º día después de la concepción. En el estudio con valsartán, las ratas recibieron dosis máximas hasta el 70 día después del nacimiento y no se puede excluir el efecto del tratamiento con valsartán en la maduración de los riñones (4-6 semanas después del nacimiento). La maduración funcional de los riñones es un proceso que ocurre en el primer año de vida en humanos. Por lo tanto, no se puede excluir que estos datos tengan relevancia clínica para niños menores de 1 año, mientras que los datos preclínicos no plantean preocupaciones sobre la seguridad del uso del medicamento en niños mayores de 1 año.
Núcleo de la tableta:Celulosa microcristalina Dióxido de silicio coloidal anhidro Sorbitol (E 420) Carbonato de magnesio Almidón de maíz gelatinizado Povidona K-25 Estearato de sodio Lauryl sulfato de sodio Crospovidona (tipo A) Recubrimiento de la tableta:Lactosa monohidratada Hipromelosa Talco Macrogol 6000 Valtap, 80 mg, adicionalmente: óxido férrico rojo (E 172). Valtap, 160 mg, adicionalmente: óxido férrico amarillo y marrón (E 172) y azul de indigo (E 132).
No aplica.
2 años
Conservar a una temperatura inferior a 25°C. Conservar en el embalaje original para proteger del humo.
Blíster de PVC-PE-PVDC/Aluminio o blíster de PVC-PVDC/Aluminio Tamaño del envase: 28, 30, 56, 84, 90 tabletas recubiertas. No todos los tamaños de envase pueden estar en circulación.
para su usoSin requisitos especiales.
Zentiva k.s., U kabelovny 130, Dolni Měcholupy, 102 37 Praga 10, República Checa.
Valtap, 80 mg: Autorización de comercialización n.º: 17186 Valtap, 160 mg: Autorización de comercialización n.º: 17187
Fecha de la primera autorización de comercialización: 10 de agosto de 2010 Fecha de la última renovación de la autorización: 26 de octubre de 2015
06/2025
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.