Patrón de fondo
Ranacand

Ranacand

About the medicine

Cómo usar Ranacand

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

1. NOMBRE DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

Ranacand, 8 mg, tabletas
Ranacand, 16 mg, tabletas

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada tableta contiene 8 mg de candesartán cilexetilo.
Cada tableta contiene 16 mg de candesartán cilexetilo.
Excipiente con efecto conocido:
8 mg: Cada tableta contiene 75,8 mg de lactosa monohidrata.
16 mg: Cada tableta contiene 151,5 mg de lactosa monohidrata.
Lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Tableta
8 mg: Tableta rosada, marmórea en forma de cápsula de aproximadamente 9,1 mm de largo y 4,6 mm de ancho, con la inscripción "C" y "10" en ambos lados de la ranura en una cara y con ranura en la otra cara.
La tableta se puede dividir en dos mitades.
16 mg: Tableta rosada, marmórea en forma de cápsula de aproximadamente 11,7 mm de largo y 5,1 mm de ancho, con la inscripción "C" y "11" en ambos lados de la ranura en una cara y con ranura en la otra cara.
La tableta se puede dividir en dos mitades.

4. DATOS CLÍNICOS DETALLADOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

El producto farmacéutico Ranacand se utiliza:

  • Para el tratamiento de la hipertensión arterial primaria en adultos.
  • Para el tratamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentes de 6 a <18 años< li>
  • Tratamiento de pacientes adultos con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular izquierda (fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤40%), cuando los inhibidores de la ECA no son tolerados o como medicamento adicional a un inhibidor de la ECA en pacientes con síntomas persistentes de insuficiencia cardíaca, a pesar de la terapia óptima, cuando los antagonistas del receptor mineralocorticoide no son tolerados (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y 5.1).

4.2 Posología y forma de administración

Posología en hipertensión arterial

Dosis inicial y habitualmente utilizada es de 8 mg una vez al día.
Se alcanza el efecto completo antihipertensivo en un plazo de 4 semanas desde el inicio del tratamiento. Si el tratamiento con una dosis de 8 mg no permite un control adecuado de la presión arterial, se debe aumentar la dosis a 16 mg una vez al día, o hasta una dosis máxima de 32 mg una vez al día. El tratamiento debe ajustarse según la respuesta de la presión arterial. El producto farmacéutico Ranacand puede administrarse concomitantly con otros agentes antihipertensivos (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y 5.1).
Se ha observado que la administración concomitante de hidroclorotiazida con cualquier dosis de producto farmacéutico Ranacand produce una reducción adicional de la presión arterial.
Pacientes de edad avanzada
No es necesario ajustar la dosis inicial en pacientes de edad avanzada.
Uso en pacientes con volumen intravascular reducido
En pacientes con riesgo de hipotensión, como aquellos con probable reducción del volumen intravascular, se debe considerar iniciar el tratamiento con una dosis de 4 mg (ver sección 4.4).
Uso en pacientes con alteraciones renales
En pacientes con alteraciones renales, incluyendo aquellos sometidos a hemodiálisis, la dosis inicial es de 4 mg.
La dosis debe aumentarse según la respuesta del paciente al tratamiento.
Los datos para pacientes con alteraciones renales muy graves o terminales (aclaramiento de creatinina <15 ml min) son limitados (ver sección 4.4).
Uso en pacientes con alteraciones hepáticas
En pacientes con alteraciones hepáticas leves a moderadas, la dosis inicial recomendada es de 4 mg una vez al día. La dosis debe ajustarse según la respuesta del paciente al tratamiento.
No se debe administrar el producto farmacéutico Ranacand en pacientes con alteraciones hepáticas graves y (o) colestasis (ver secciones 4.3 y 5.2).
Uso en pacientes de raza negra
En pacientes de raza negra, el efecto antihipertensivo del candesartán es más débil que en pacientes de otras razas. Por lo tanto, en pacientes de raza negra puede ser necesario aumentar la dosis del producto farmacéutico Ranacand y utilizar tratamiento combinado (ver sección 5.1).
Niños y adolescentes
Niños y adolescentes de 6 a <18 años:
La dosis inicial recomendada es de 4 mg una vez al día.

  • Pacientes con peso corporal <50 kg: en pacientes con control insuficiente de la presión arterial, dosis puede aumentarse hasta un máximo 8 mg una vez al día.< li>
  • Pacientes con peso corporal ≥ 50 kg: en pacientes con control insuficiente de la presión arterial, la dosis puede aumentarse a 8 mg una vez al día, y luego a 16 mg una vez al día, si es necesario (ver sección 5.1). No se han estudiado dosis superiores a 32 mg en niños y adolescentes.

La mayoría del efecto de reducción de la presión arterial se alcanza en un plazo de 4 semanas.
En niños con posible reducción del volumen sanguíneo circulante (por ejemplo, pacientes que reciben diuréticos, especialmente aquellos con alteraciones renales), el tratamiento con el producto farmacéutico Ranacand debe iniciarse bajo estrecha supervisión médica y se debe considerar el uso de una dosis inicial más baja que la indicada anteriormente (ver sección 4.2).
No se han realizado estudios sobre el uso del producto farmacéutico Ranacand en niños con tasa de filtración glomerular menor que 30 ml/min/1,73 m (ver sección 4.4).
Niños y adolescentes de raza negra
El efecto antihipertensivo del candesartán es más débil en pacientes de raza negra que en pacientes de otras razas (ver sección 5.1).
Niños de menos de 1 año a <6 años< p>

  • La seguridad y eficacia del uso del medicamento en niños de 1 a <6 años no han sido establecidas. los datos disponibles se describen en la sección 5.1, pero pueden formular recomendaciones sobre dosificación.< li>
  • El uso del producto farmacéutico Ranacand en niños menores de 1 año es contraindicado (ver sección 4.3)

Posología en insuficiencia cardíaca

La dosis habitualmente recomendada del producto farmacéutico Ranacand es de 4 mg una vez al día.
Esta dosis puede aumentarse a una dosis objetivo de 32 mg una vez al día (dosis máxima)
o a la dosis máxima tolerada por el paciente, mediante el doble de la dosis en intervalos de al menos 2 semanas (ver sección 4.4). La evaluación del estado de salud del paciente con insuficiencia cardíaca debe incluir también la evaluación de la función renal, incluyendo el control de los niveles de potasio y creatinina en suero.
El producto farmacéutico Ranacand puede administrarse concomitantly con otros medicamentos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, incluyendo inhibidores de la ECA, beta-bloqueantes, diuréticos y glicósidos cardíacos, o con una combinación de estos medicamentos. Ranacand puede administrarse en combinación con un inhibidor de la ECA a pacientes con síntomas persistentes de insuficiencia cardíaca, a pesar de la terapia óptima, cuando los antagonistas del receptor mineralocorticoide no son tolerados. No se recomienda la combinación de inhibidores de la ECA, diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona) y el producto farmacéutico Ranacand. La administración concomitante de estos medicamentos debe ser precedida por una evaluación detallada de los beneficios y riesgos potenciales para el paciente (ver secciones 4.4, 4.8 y 5.1).
Grupos especiales de pacientes
No es necesario ajustar la dosis inicial en pacientes de edad avanzada o con volumen intravascular reducido, alteraciones renales o alteraciones hepáticas leves a moderadas.
Niños y adolescentes
La seguridad y eficacia del uso del producto farmacéutico Ranacand en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en niños y adolescentes menores de 18 años no han sido establecidas. No hay datos disponibles.

Administración

Vía oral.
El producto farmacéutico Ranacand debe administrarse una vez al día, con o sin alimentos.
La ingesta de alimentos no afecta la biodisponibilidad del candesartán cilexetilo.

4.3 Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al candesartán cilexetilo o a cualquier excipiente enumerado en la sección 6.1.
  • Segundo y tercer trimestre del embarazo (ver secciones 4.4 y 4.6).
  • Alteraciones hepáticas graves y (o) colestasis.
  • Niños menores de 1 año (ver sección 5.3).
  • Uso concomitante del producto farmacéutico Ranacand con productos que contienen aliskirén es contraindicado en pacientes con diabetes o alteraciones renales (tasa de filtración glomerular <60 ml min 1,73 m ) (ver secciones 4.5 y 5.1).< li>

4.4 Advertencias y precauciones especiales de uso

Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) (inglés: Renin-Angiotensin-Aldosterone-system, RAAS).
Hay evidencia de que la administración concomitante de inhibidores de la convertasa de angiotensina (ECA), (inglés: Angiotensin Converting Enzyme Inhibitors, ACEi) antagonistas del receptor de angiotensina II (inglés: Angiotensin Receptor Blockers, ARB) o aliskirén aumenta el riesgo de hipotensión, hiperkalemia y alteraciones renales (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del sistema RAA mediante la administración concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas del receptor de angiotensina II o aliskirén (ver secciones 4.5 y 5.1).
Si la administración de bloqueo dual del sistema RAA es absolutamente necesaria, debe realizarse bajo la supervisión de un especialista, y los parámetros vitales del paciente, como la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial, deben ser monitoreados estrechamente.
En pacientes con nefropatía diabética, no se debe administrar concomitantly inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de angiotensina II.
Edema angioneurótico intestinal
En pacientes tratados con antagonistas del receptor de angiotensina II, incluyendo el candesartán, se han reportado casos de edema angioneurótico intestinal (ver sección 4.8). En estos pacientes, se han observado dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Los síntomas desaparecieron después de suspender el tratamiento con antagonistas del receptor de angiotensina II. Si se diagnostica edema angioneurótico intestinal, se debe suspender el uso del candesartán y iniciar la observación adecuada hasta que los síntomas desaparezcan por completo.
Insuficiencia renal
Al igual que con otros inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, durante el tratamiento con el producto farmacéutico Ranacand, en pacientes susceptibles se pueden esperar cambios en la función renal.
Se recomienda realizar controles periódicos de los niveles de potasio y creatinina en suero en pacientes con hipertensión arterial y alteraciones renales que reciben el producto farmacéutico Ranacand.
Los datos sobre el uso del producto farmacéutico Ranacand en pacientes con insuficiencia renal muy grave o terminal (aclaramiento de creatinina <15 ml min) son limitados. en estos pacientes, la dosis del producto farmacéutico ranacand debe aumentarse con precaución y un control estricto de presión arterial.
La evaluación de los pacientes con insuficiencia cardíaca debe incluir controles periódicos de la función renal, especialmente en personas mayores de 75 años y en pacientes con alteraciones renales.
Se recomienda controlar los niveles de creatinina y potasio en suero durante el aumento de la dosis del producto farmacéutico Ranacand. Los estudios clínicos sobre insuficiencia cardíaca no incluyeron pacientes con niveles de creatinina en suero > 265 μmol/l (>3 mg/dl).
Uso en niños y adolescentes, incluyendo niños y adolescentes con alteraciones renales
El uso del producto farmacéutico Ranacand en niños con tasa de filtración glomerular menor que 30 ml/min/1,73 m no ha sido estudiado (ver sección 4.2).
Tratamiento combinado con inhibidores de la ECA en insuficiencia cardíaca
El riesgo de efectos adversos, especialmente hipotensión, hiperkalemia y alteraciones renales (incluyendo insuficiencia renal aguda), puede aumentar cuando se administra el producto farmacéutico Ranacand concomitantly con un inhibidor de la ECA.
La combinación de tres componentes de un inhibidor de la ECA, un antagonista del receptor mineralocorticoide y candesartán también no es recomendada. La administración de estas combinaciones debe realizarse bajo la supervisión de un especialista, y la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial del paciente deben ser monitoreados estrechamente.
No se debe administrar concomitantly inhibidores de la ECA y antagonistas del receptor de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética.
Hemodiálisis
Durante la diálisis, el bloqueo de los receptores AT puede provocar cambios significativos en la presión arterial debido a la reducción del volumen del plasma y el aumento de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Por lo tanto, en pacientes sometidos a hemodiálisis, la dosis del producto farmacéutico Ranacand debe aumentarse con precaución y con un control estricto de la presión arterial.
Estenosis de la arteria renal
En pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un solo riñón, otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los antagonistas del receptor de angiotensina II, pueden provocar un aumento de los niveles de urea y creatinina en suero.
Trasplante de riñón
Los datos clínicos sobre el uso del producto farmacéutico Ranacand en pacientes sometidos a trasplante de riñón son limitados.
Hipotensión
Durante el tratamiento con el producto farmacéutico Ranacand en pacientes con insuficiencia cardíaca, puede ocurrir hipotensión. La hipotensión también puede ocurrir en pacientes con hipertensión arterial y volumen intravascular reducido, como aquellos que reciben diuréticos en dosis altas. Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento y corregir la hipovolemia.
En niños con posible reducción del volumen sanguíneo circulante (por ejemplo, pacientes que reciben diuréticos, especialmente aquellos con alteraciones renales), el tratamiento debe iniciarse bajo estrecha supervisión médica y se debe considerar el uso de una dosis inicial más baja (ver sección 4.2).
Anestesia y procedimientos quirúrgicos
En pacientes tratados con antagonistas del receptor de angiotensina II, durante la anestesia y los procedimientos quirúrgicos, puede ocurrir hipotensión debido a la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona. En casos esporádicos, la hipotensión puede ser grave y puede ser necesario administrar fluidos intravenosos y (o) medicamentos que causen vasoconstricción.
Estenosis de la válvula aórtica y mitral (cardiomiopatía hipertrófica con obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo)
Se debe tener precaución en pacientes con estenosis hemodinámica significativa de la válvula aórtica o mitral, o cardiomiopatía hipertrófica con obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo.
Hiperaldosteronismo primario
Los pacientes con hiperaldosteronismo primario generalmente no responden a los medicamentos antihipertensivos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Por lo tanto, no se recomienda el uso del producto farmacéutico Ranacand en estos casos.
Hiperkalemia
Basándose en la experiencia con otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina-aldosterona, durante la administración concomitante del producto farmacéutico Ranacand y diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de sal que contienen potasio, o otros medicamentos que pueden aumentar los niveles de potasio (por ejemplo, heparina, cotrimoxazol conocido también como trimetoprim/sulfametoxazol), puede ocurrir un aumento de los niveles de potasio en suero en pacientes con hipertensión arterial. Se debe controlar el nivel de potasio.
En pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con el producto farmacéutico Ranacand, puede ocurrir hiperkalemia. Se recomienda realizar controles periódicos de los niveles de potasio en suero.
No se recomienda la combinación de inhibidores de la ECA, diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona) y el producto farmacéutico Ranacand. La administración concomitante de estos medicamentos debe ser precedida por una evaluación detallada de los beneficios y riesgos potenciales para el paciente.
General
En pacientes en los que la tensión vascular y la función renal dependen en gran medida de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, pacientes con insuficiencia cardíaca grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con otros medicamentos que afectan este sistema puede provocar hipotensión aguda, azotemia, oliguria o, raramente, insuficiencia renal aguda. No se puede descartar la posibilidad de que ocurran efectos similares durante el uso de medicamentos de la clase de los antagonistas del receptor de angiotensina II. Al igual que con otros medicamentos antihipertensivos, la reducción excesiva de la presión arterial en pacientes con enfermedad coronaria o cerebrovascular puede provocar infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.
El efecto antihipertensivo del candesartán puede ser potenciado por la administración de otro medicamento que reduzca la presión arterial, independientemente de que el medicamento se prescriba para reducir la presión arterial o por otras indicaciones.
Embarazo
No se debe iniciar el tratamiento con inhibidores de la AIIRA durante el embarazo. Si la continuación del tratamiento con inhibidores de la AIIRA no se considera necesaria, las mujeres en edad fértil deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo con un perfil de seguridad establecido durante el embarazo. En el momento en que se confirme el embarazo, el tratamiento con inhibidores de la AIIRA debe suspenderse de inmediato y, si es apropiado, se debe iniciar un tratamiento alternativo (ver secciones 4.3 y 4.6).
En mujeres en edad fértil, se debe evaluar regularmente la posibilidad de embarazo. Es necesario proporcionar información adecuada a la paciente y (o) tomar medidas adecuadas para evitar la exposición al producto farmacéutico durante el embarazo (ver secciones 4.3 y 4.6).
Excipientes
El producto farmacéutico contiene lactosa. El producto farmacéutico no debe administrarse en pacientes con intolerancia a la lactosa, deficiencia de lactasa (tipo Lapp) o síndrome de malabsorción de glucosa y galactosa. (Ver sección 6.1)

4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Se han realizado estudios clínicos farmacocinéticos con los siguientes compuestos:
hidroclorotiazida, warfarina, digoxina, anticonceptivos orales (es decir, etinilestradiol / levonorgestrel), glibenclamida, nifedipina y enalapril. No se han observado interacciones de importancia clínica.
Durante la administración concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de sal que contienen potasio, o otros medicamentos que pueden aumentar los niveles de potasio (por ejemplo, heparina), se debe monitorear el nivel de potasio (ver sección 4.4).
Se ha observado un aumento transitorio de los niveles de litio en suero y la aparición de síntomas de toxicidad durante la administración concomitante de preparados de litio y inhibidores de la ECA. Un efecto similar puede ocurrir durante la administración concomitante de medicamentos de la clase de los antagonistas del receptor de angiotensina II. No se recomienda la combinación de candesartán y litio. En caso de que el tratamiento combinado con litio sea necesario, se debe controlar el nivel de litio en suero.
Cuando se administran medicamentos de la clase de los antagonistas del receptor de angiotensina II concomitantly con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (por ejemplo, inhibidores selectivos de la COX-2, ácido acetilsalicílico (> 3 g/día) y AINE no selectivos), puede ocurrir una reducción del efecto antihipertensivo.
Al igual que con los inhibidores de la ECA, la administración concomitante de antagonistas del receptor de angiotensina II y AINE puede provocar un aumento del riesgo de alteraciones renales, incluyendo insuficiencia renal aguda, y un aumento de los niveles de potasio en suero, especialmente en pacientes con función renal preexistente deficiente. Durante la administración concomitante de estos medicamentos, se debe tener precaución, especialmente en personas mayores. Los pacientes deben ser adecuadamente hidratados y se debe considerar el control de la función renal después de iniciar el tratamiento combinado y realizar controles periódicos.
Los datos de un estudio clínico han demostrado que el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) como resultado de la administración concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas del receptor de angiotensina II o aliskirén se asocia con una mayor frecuencia de eventos adversos, como hipotensión, hiperkalemia y alteraciones renales (incluyendo insuficiencia renal aguda), en comparación con el uso de un medicamento de la clase de los antagonistas del sistema RAA en monoterapia (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.1).
Niños y adolescentes
Los estudios de interacción se han realizado solo en pacientes adultos.

4.6 Embarazo y lactancia

Embarazo
No se recomienda el uso de AIIRA durante el primer trimestre del embarazo (ver sección 4.4). El uso de inhibidores del receptor de angiotensina II es contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo (ver secciones 4.3 y 4.4).

  • 4.3 y 4.4).

Los resultados de los estudios epidemiológicos sobre el riesgo de efectos teratogénicos después del uso de inhibidores de la ECA en el primer trimestre del embarazo no han sido concluyentes; sin embargo, no se puede descartar un pequeño aumento del riesgo. Mientras que los datos de los estudios epidemiológicos controlados sobre el riesgo del uso de inhibidores del receptor de angiotensina II (AIIRA) no están disponibles, es posible que exista un riesgo similar para esta clase de medicamentos. Si el tratamiento con antagonistas del receptor de angiotensina no se considera necesario, en mujeres en edad fértil que planean embarazarse, se debe cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo con un perfil de seguridad establecido durante el embarazo. En el momento en que se confirme el embarazo, el tratamiento con inhibidores de la AIIRA debe suspenderse de inmediato y, si es apropiado, se debe iniciar un tratamiento alternativo.
Se sabe que el uso de AIIRA en el segundo y tercer trimestre del embarazo tiene un efecto tóxico en el feto humano (alteración de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo) y en los recién nacidos (insuficiencia renal, hipotensión, hiperkalemia) (ver sección 5.3).
En caso de que se utilice AIIRA desde el segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar un estudio ultrasonográfico para controlar la función renal y el cráneo.
Los neonatos cuyas madres han tomado AIIRA deben ser observados cuidadosamente para detectar hipotensión (ver secciones 4.3 y 4.4).
Lactancia
Debido a la falta de datos disponibles sobre el uso del candesartán durante la lactancia, no se recomienda el uso del candesartán, y se prefiere el uso de un tratamiento con un perfil de seguridad mejor establecido durante la lactancia, especialmente en el caso de lactantes o prematuros.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas

No se han realizado estudios sobre el efecto del producto farmacéutico en la capacidad para conducir y usar máquinas.
Sin embargo, se debe tener en cuenta la posibilidad de mareos o somnolencia durante el tratamiento con candesartán.

4.8 Efectos adversos

Tratamiento de la hipertensión
Los efectos adversos observados en los estudios clínicos controlados fueron leves y transitorios. La frecuencia general de efectos adversos no mostró relación con la dosis o la edad del paciente. La frecuencia de abandonos del tratamiento debido a efectos adversos fue similar en el caso del candesartán cilexetilo (3,1%) y el placebo (3,2%).
En el análisis de los datos recopilados de los estudios clínicos en pacientes con hipertensión, los efectos adversos relacionados con el uso del candesartán cilexetilo se definieron como relacionados con el uso del candesartán cilexetilo si se observaban con una frecuencia de al menos 1% más que con el placebo.
Según esta definición, los efectos adversos más frecuentes fueron mareos, dolores de cabeza e infecciones del tracto respiratorio.
A continuación, se presenta una lista de efectos adversos recopilados a partir de los estudios clínicos y la experiencia con el medicamento después de su comercialización.
La frecuencia de los efectos adversos en todas las tablas de la sección 4.8 se ha clasificado de la siguiente manera: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100 a <1>

Clasificación de sistemas y órganosFrecuencia de apariciónEfectos adversos
Infecciones y parasitosisfrecuenteInfecciones del tracto respiratorio
Trastornos de la sangre y del sistema linfáticomuy raroLeucopenia, neutropenia y agranulocitosis
Trastornos del metabolismo y de la nutriciónmuy raroHiperkalemia, hiponatremia
Trastornos del sistema nerviosofrecuenteMareos, dolores de cabeza
Trastornos del sistema respiratorio, torácico y mediastínicomuy raroTos
Trastornos gastrointestinalesmuy raroNáuseas, edema angioneurótico intestinal
frecuencia no conocidaDiarrhea
Trastornos hepatobiliaresmuy raroAumento de la actividad de las enzimas hepáticas, trastornos de la función hepática o hepatitis
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneomuy raroEdema angioneurótico, erupciones, urticaria, prurito
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivomuy raroDolor de espalda, dolor articular, dolor muscular
Trastornos renales y urinariosmuy raroTrastornos de la función renal, incluyendo insuficiencia renal en pacientes susceptibles (ver sección 4.4)

Resultados de las pruebas de laboratorio
En general, no se ha observado un efecto clínicamente significativo del producto farmacéutico Ranacand en los resultados de las pruebas de laboratorio rutinarias. Al igual que con otros medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina-aldosterona, se ha observado una reducción leve de los niveles de hemoglobina.
En pacientes tratados con el producto farmacéutico Ranacand, generalmente no es necesario realizar pruebas de laboratorio rutinarias. Sin embargo, en pacientes con alteraciones renales, se recomienda realizar controles periódicos de los niveles de potasio y creatinina en suero.
Niños y adolescentes
La seguridad del uso del candesartán cilexetilo ha sido monitorizada en 255 niños y adolescentes con hipertensión arterial de 6 a <18 años en un estudio clínico de 4 semanas duración y abierto año (ver sección 5.1). la mayoría los sistemas órganos, frecuencia efectos adversos niños se encuentra dentro del rango poco frecuente frecuente. mientras que el carácter gravedad eventos son similares a observados pacientes adultos tabla anterior), las frecuencias todos más altas adolescentes, especialmente caso de:< p>

  • dolores de cabeza, mareos, infecciones del tracto respiratorio superior que ocurren "muy frecuentemente" (≥1/10 personas) en niños y "frecuentemente" (≥1/100 a <1>
  • tos que ocurre "muy frecuentemente" (≥1/10 personas) en niños y "muy raramente" (<1>
  • erupciones que ocurren "frecuentemente" (≥1/100 a <1>
  • hiperkalemia, hiponatremia y trastornos de la función hepática que ocurren "poco frecuentemente" (≥1/1000 a <1>
  • arritmia sinusal, faringitis, fiebre que ocurren "frecuentemente" (≥1/100 a <1>

El perfil de seguridad del candesartán cilexetilo en niños y adolescentes no difiere significativamente del perfil de seguridad en pacientes adultos.
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El perfil de efectos adversos del candesartán en pacientes adultos con insuficiencia cardíaca se debe a las propiedades farmacológicas del medicamento y al estado de salud de los pacientes. En el estudio clínico CHARM, en el que se comparó el efecto del candesartán cilexetilo en dosis de hasta 32 mg (n = 3803) con el efecto del placebo (n = 3796), el 21,0% de los pacientes del grupo que recibió candesartán cilexetilo y el 16,1% de los pacientes del grupo que recibió placebo abandonaron el tratamiento debido a efectos adversos. Los efectos adversos más frecuentes fueron hiperkalemia, hipotensión y trastornos de la función renal. Estos efectos adversos fueron más frecuentes en pacientes de 70 años o más, diabéticos o pacientes que recibían otro medicamento que afecta el sistema renina-angiotensina-aldosterona, especialmente inhibidores de la ECA y (o) espironolactona.
A continuación, se presenta una lista de efectos adversos recopilados a partir de los estudios clínicos y la experiencia con el medicamento después de su comercialización.

Clasificación de sistemas y órganosFrecuencia de apariciónEfectos adversos
Trastornos de la sangre y del sistema linfáticomuy raroLeucopenia, neutropenia y agranulocitosis
Trastornos del metabolismo y de la nutriciónfrecuenteHiperkalemia
muy raroHiponatremia
Trastornos del sistema nerviosomuy raroMareos, dolores de cabeza
Trastornos vascularesfrecuenteHipotensión
Trastornos del sistema respiratorio, torácico y mediastínicomuy raroTos
Trastornos gastrointestinalesmuy raroNáuseas, edema angioneurótico intestinal
frecuencia no conocidaDiarrhea
Trastornos hepatobiliaresmuy raroAumento de la actividad de las enzimas hepáticas, trastornos de la función hepática o hepatitis
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneomuy raroEdema angioneurótico, erupciones, urticaria, prurito
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivomuy raroDolor de espalda, dolor articular, dolor muscular
Trastornos renales y urinariosfrecuenteTrastornos de la función renal, incluyendo insuficiencia renal en pacientes susceptibles (ver sección 4.4)

Resultados de las pruebas de laboratorio
En pacientes que reciben el producto farmacéutico Ranacand para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, puede ocurrir hiperkalemia y trastornos de la función renal. Se recomienda realizar controles periódicos de los niveles de creatinina y potasio en suero (ver sección 4.4).
Notificación de sospechas de efectos adversos
Después de la autorización del medicamento, es importante notificar las sospechas de efectos adversos. Esto permite el monitoreo continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. El personal médico debe notificar cualquier sospecha de efectos adversos a través del Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Calle de Alcalá, 56
28071 Madrid
Teléfono: +34 91 596 34 00
Fax: +34 91 596 34 01
Sitio web: https://www.aemps.gob.es .
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.

4.9 Sobredosis

Síntomas
Basándose en los datos farmacológicos, se puede inferir que los síntomas principales de la sobredosis son hipotensión sintomática y mareos. Se han reportado casos aislados de sobredosis (hasta 672 mg de candesartán cilexetilo), en los que los pacientes adultos se recuperaron sin complicaciones.
Tratamiento
En caso de hipotensión sintomática, se debe iniciar el tratamiento sintomático y controlar las funciones vitales. Al paciente se le debe colocar en decúbito supino con las piernas elevadas. Si esto no es suficiente, se debe aumentar el volumen del plasma mediante la administración de una infusión con un fluido isotónico, como una solución salina. Si este tratamiento no es efectivo, se pueden administrar medicamentos simpaticomiméticos.
El candesartán no se elimina mediante hemodiálisis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: antagonistas del receptor de angiotensina II, simples
Código ATC: C09 CA 06.
Mecanismo de acción
La angiotensina II es la principal hormona del sistema renina-angiotensina-aldosterona que actúa sobre
los vasos y tiene un papel importante en la fisiopatología de la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y
otras enfermedades cardiovasculares. También juega un papel importante en la patogénesis de la hipertrofia y el
daño de los órganos. Las principales acciones fisiológicas de la angiotensina II, como la contracción de los vasos,
la estimulación de la secreción de aldosterona, la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y la estimulación del
crecimiento de las células, se llevan a cabo a través del receptor de tipo 1 (AT1).
Acción farmacodinámica
El cilexetil de candesartán es un prodroga adecuada para la administración oral. Durante la absorción desde
el tracto gastrointestinal, se convierte rápidamente en su forma activa, candesartán, a través de la hidrólisis del
éster. El candesartán es un antagonista del receptor de angiotensina II que actúa selectivamente sobre los
receptores AT1, caracterizado por una unión fuerte al receptor y una liberación lenta de esta unión. No tiene
actividad agonista.
El candesartán no inhibe la actividad de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), que convierte la
angiotensina I en angiotensina II y degrada la bradicinina. El candesartán no afecta la actividad de la ECA ni
potencia las acciones de la bradicinina ni de la sustancia P. Los estudios clínicos controlados, en los que se
comparó el candesartán con los inhibidores de la ECA, mostraron que la frecuencia de aparición de tos en los
pacientes que tomaban cilexetil de candesartán fue menor. El candesartán no se une a otros receptores de
hormonas ni canales iónicos que tengan importancia en la regulación del sistema cardiovascular y no los bloquea.
La acción antagonista sobre los receptores (AT1) de la angiotensina II produce un aumento dependiente de la
dosis de la concentración de renina, angiotensina I y angiotensina II en suero, así como una disminución de la
concentración de aldosterona en suero.
Eficacia clínica y seguridad
Hipertensión arterial
En la hipertensión arterial, el candesartán produce una disminución dependiente de la dosis y prolongada de la
presión arterial. La acción antihipertensiva se debe a la disminución de la resistencia vascular total sin un aumento
reflejo de la frecuencia cardíaca. No hay informes de hipotensión significativa o exacerbada después de la primera
dosis o de un efecto de "rebote" después de la interrupción del tratamiento.
Después de la administración de una dosis única de cilexetil de candesartán, la acción antihipertensiva se produce
generalmente dentro de 2 horas. Durante el tratamiento prolongado, el efecto antihipertensivo completo con cualquier
dosis se produce generalmente dentro de 4 semanas y se mantiene durante el tratamiento prolongado. Los resultados
de un metaanálisis mostraron que el aumento medio de la eficacia del tratamiento después del aumento de la dosis de
16 mg a 32 mg una vez al día fue insignificante. Sin embargo, al analizar las diferencias interindividuales, se puede
esperar una mayor eficacia del tratamiento en algunos pacientes. La administración de cilexetil de candesartán una vez
al día proporciona una disminución efectiva y suave de la presión arterial que se mantiene durante más de 24 horas,
con una pequeña diferencia entre el efecto máximo y mínimo del medicamento en los intervalos entre dosis.
La acción antihipertensiva y la tolerancia del candesartán y del losartán se compararon en dos estudios clínicos
aleatorizados, doble ciego, con 1268 pacientes con hipertensión arterial leve o moderada. La disminución máxima de la
presión arterial fue de 13,1/10,5 mmHg (sistólica/diastólica) con cilexetil de candesartán a 32 mg una vez al día y de
10,0/8,7 mmHg con potasio de losartán a 100 mg una vez al día (la diferencia en la disminución de la presión arterial
fue de 3,1/1,8 mmHg, p <0,0001/p <0,0001).
La administración concomitante de cilexetil de candesartán y hidroclorotiazida produce una acción antihipertensiva
aditiva. El efecto antihipertensivo también se potencia con la administración concomitante de cilexetil de candesartán y
amlodipino o felodipino.
La acción antihipertensiva de los medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina-aldosterona en pacientes
de raza negra (que suelen tener una actividad de renina plasmática más baja) es menor que en pacientes de otras razas.
Esta relación también se aplica al candesartán. En un estudio clínico abierto con 5156 pacientes con presión arterial diastólica
elevada, la disminución de la presión arterial con candesartán fue significativamente menor en pacientes de raza negra que
en pacientes de otras razas (respectivamente, 14,4/10,3 mmHg frente a 19,0/12,7 mmHg, p <0,0001/p <0,0001).
El candesartán aumenta el flujo sanguíneo renal, sin afectar el coeficiente de filtración glomerular ni aumentarlo, pero
disminuye la resistencia vascular renal y la fracción de filtración. En un estudio clínico de 3 meses en pacientes con
hipertensión arterial y diabetes tipo 2 con microalbuminuria, se demostró que durante el tratamiento antihipertensivo con
cilexetil de candesartán, la excreción de albúmina en la orina (relación albúmina/creatinina, promedio 30%, intervalo de
confianza del 95% 15-42%) disminuyó. Actualmente, no hay datos sobre el efecto del candesartán en el desarrollo de la
nefropatía diabética.
En un estudio clínico aleatorizado llamado "Estudio sobre la cognición y el pronóstico en ancianos" que duró un
promedio de 3,7 años, en el que participaron 4937 pacientes con hipertensión arterial leve o moderada (de 70 a 89 años;
21% de los pacientes tenían 80 años o más), se investigó el efecto del cilexetil de candesartán administrado una vez al
día en dosis de 8-16 mg (dosis promedio de 12 mg) sobre la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Los pacientes recibieron cilexetil de candesartán o placebo, y además, si era necesario, otros medicamentos antihipertensivos.
En el grupo de pacientes que tomaron candesartán, la presión arterial se redujo de 166/90 a 145/80 mmHg, mientras que en
el grupo control, la presión arterial se redujo de 167/90 a 149/82 mmHg.
En el punto final primario del estudio, que fueron los eventos cardiovasculares graves (muerte por enfermedades cardiovasculares,
accidente cerebrovascular y infarto de miocardio no fatal), no se encontró una diferencia estadísticamente significativa.
En el grupo de pacientes que tomaron candesartán, se registraron 26,7 eventos por 1000 pacientes-año, mientras que en el
grupo control, se registraron 30 eventos por 1000 pacientes-año (riesgo relativo 0,89, intervalo de confianza del 95% 0,75
a 1,06, p = 0,19).
Dos grandes estudios clínicos aleatorizados y controlados, ONTARGET (acrónimo de "Estudio de telmisartán solo y en
combinación con ramipril para el seguimiento de los resultados globales") y VA NEPHRON-D (acrónimo de "Estudio de la
nefropatía diabética en veteranos"), investigaron la administración concomitante de un inhibidor de la ECA con antagonistas
del receptor de angiotensina II.
El estudio ONTARGET se llevó a cabo con pacientes que tenían enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares
en la historia clínica o diabetes tipo 2 con daños en los órganos diana. El estudio VA NEPHRON-D se llevó a cabo con pacientes
con diabetes tipo 2 y nefropatía diabética.
Estos estudios demostraron la falta de un efecto beneficioso significativo en los parámetros renales y (o) en los resultados de
morbilidad y mortalidad cardiovasculares, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperkalemia, daño agudo a los
riñones y (o) hipotensión, en comparación con la monoterapia. Debido a las similitudes en las propiedades farmacodinámicas
de estos medicamentos, los resultados mencionados también son relevantes para otros inhibidores de la ECA y antagonistas del
receptor de angiotensina II.
Por lo tanto, en pacientes con nefropatía diabética, no se debe administrar conjuntamente inhibidores de la ECA y antagonistas
del receptor de angiotensina II.
El estudio ALTITUDE (acrónimo de "Ensayo de aliskirén en diabetes tipo 2 con enfermedad cardiovascular y renal") se
diseñó para investigar los beneficios de agregar aliskirén al tratamiento estándar con inhibidores de la ECA o antagonistas del
receptor de angiotensina II en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica y (o) enfermedad cardiovasculares.
El estudio se interrumpió prematuramente debido a un aumento del riesgo de efectos adversos. Las muertes cardiovasculares y los
accidentes cerebrovasculares fueron más frecuentes en el grupo que recibió aliskirén en comparación con el grupo placebo.
En el grupo que recibió aliskirén, también se observó una mayor frecuencia de eventos adversos, incluyendo eventos adversos
graves (hiperkalemia, hipotensión y insuficiencia renal), en comparación con el grupo placebo.
Niños y adolescentes - hipertensión arterial
La acción antihipertensiva del candesartán se evaluó en niños con hipertensión arterial en edades de 1 a <6 años y de 6 a <17
años en dos estudios clínicos aleatorizados, doble ciego, multicéntricos y de 4 semanas de duración.
En niños de 1 a <6 años, 93 pacientes, de los cuales el 74% tenía enfermedad renal, fueron aleatorizados para recibir una
dosis oral de cilexetil de candesartán en suspensión equivalente a 0,05, 0,20 o 0,40 mg/kg de peso corporal una vez al día.
El método principal de análisis fue la evaluación de la pendiente del cambio en la presión arterial sistólica (PAS) en función de la
dosis. La PAS y la presión arterial diastólica (PAD) disminuyeron de 6,0/5,2 a 12,0/11,1 mmHg con respecto a los valores
iniciales en los tres grupos de dosis de cilexetil de candesartán. Sin embargo, como no hubo un grupo control de pacientes que
recibieron placebo, el tamaño real del efecto del medicamento en la presión arterial remains incierto, lo que hace que sea
difícil realizar una evaluación vinculante de la relación beneficio-riesgo en este grupo de edad.
En niños de 6 a <17 años, 240 pacientes fueron aleatorizados para recibir placebo o una dosis baja, media alta de cilexetil de
candesartán en proporciones de 1: 2: 2: 2. En niños con un peso corporal <50 kg, las dosis de cilexetil candesartán fueron de
2, 8 o 16 mg una vez al día. En niños con un peso corporal > 50 kg, las dosis de cilexetil de candesartán fueron de 4, 16 o 32 mg
una vez al día. El candesartán en dosis analizadas conjuntamente redujo la presión arterial sistólica en posición sentada (PAS)
en 10,2 mmHg (p <0,0001) y la presión arterial diastólica en posición sentada (PAD) (p = 0,0029) en 6,6 mmHg, con respecto a los
valores iniciales. En el grupo de pacientes que recibieron placebo, también se observó una disminución de la PAS en 3,7 mmHg
(p = 0,0074) y una disminución de la PAD en 1,80 mmHg (p = 0,0992), con respecto a los valores iniciales. A pesar del efecto
placebo significativo, todas las dosis individuales de candesartán (y todas las dosis combinadas) mostraron una superioridad
significativa con respecto al placebo. La respuesta máxima en la disminución de la presión arterial en niños con un peso corporal
por debajo y por encima de 50 kg se logró con dosis de 8 mg y 16 mg, respectivamente, y por encima de estas dosis, la
respuesta alcanzó un plateau.
De los pacientes incluidos en los estudios, el 47% eran niños de raza negra y el 29% eran niñas; la edad media +/– DE fue de
12,9 +/– 2,6 años. En niños de 6 a <17 años, se observó una tendencia a un efecto menor del medicamento en la presión arterial
en pacientes de raza negra en comparación con pacientes de otras razas.
Insuficiencia cardíaca
El estudio CHARM (Candesartán en la insuficiencia cardíaca - Evaluación de la reducción de la mortalidad y la morbilidad)
demostró que el tratamiento con cilexetil de candesartán reduce la mortalidad, la necesidad de hospitalización por insuficiencia
cardíaca y mejora el estado de los pacientes con disfunción ventricular izquierda.
Este estudio, controlado con placebo, se llevó a cabo con pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que pertenecían a las
clases II-IV de la clasificación NYHA y constó de tres estudios separados: CHARM-Alternative (n = 2028) con pacientes que no
habían sido tratados previamente con inhibidores de la ECA debido a intolerancia (principalmente debido a tos, 72%), con
una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤ 40%; CHARM-Added (n = 2548) con pacientes que habían sido tratados
previamente con inhibidores de la ECA, con FEVI ≤ 40%, y CHARM-Preserved (n = 3023) con pacientes con FEVI > 40%. Los
pacientes que recibieron tratamiento óptimo para la insuficiencia cardíaca crónica fueron asignados aleatoriamente a un grupo de
placebo o a un grupo de cilexetil de candesartán (en dosis que se aumentaban gradualmente desde 4 mg o 8 mg una vez al día
hasta 32 mg una vez al día, o la dosis máxima tolerada; la dosis promedio fue de 24 mg) y fueron seguidos durante un período
mediano de 37,7 meses. Después de 6 meses de tratamiento, el 63% de los pacientes que aún tomaban cilexetil de candesartán
(89%) recibían la dosis máxima de 32 mg.
En el estudio CHARM-Alternative, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y la primera hospitalización por insuficiencia
cardíaca crónica, evaluadas como un punto final compuesto, fueron significativamente menores después del tratamiento con
candesartán en comparación con el placebo (HR 0,77, intervalo de confianza del 95% 0,67-0,89, p <0,001). Esto corresponde a
una reducción del riesgo relativo del 23%. El punto final compuesto se produjo en el 33,0% (intervalo de confianza del 95%: 30,1
a 36,0) de los pacientes que tomaron candesartán y en el 40,0% (intervalo de confianza del 95%: 37,0 a 43,1) de los pacientes
que tomaron placebo, con una diferencia absoluta del 7,0% (intervalo de confianza del 95%: 11,2 a 2,8). En este estudio, un
paciente de cada 14 tratados con candesartán evitó la muerte por enfermedades cardiovasculares o la hospitalización por insuficiencia
cardíaca. La mortalidad total por cualquier causa y la primera hospitalización por insuficiencia cardíaca crónica, evaluadas como un
punto final compuesto, también fueron significativamente menores después del tratamiento con candesartán (HR 0,80, intervalo de
confianza del 95% 0,70-0,92, p = 0,001). El punto final compuesto se produjo en el 36,6% (intervalo de confianza del 95%:
33,7 a 39,7) de los pacientes que tomaron candesartán y en el 42,7% (intervalo de confianza del 95%: 39,6 a 45,8) de los
pacientes que tomaron placebo, con una diferencia absoluta del 6,0% (intervalo de confianza del 95%: 10,3 a 1,8). El candesartán
tuvo un efecto beneficioso en la reducción de ambas componentes del punto final compuesto, es decir, la mortalidad y la morbilidad
(hospitalización por insuficiencia cardíaca crónica). Como resultado del tratamiento con cilexetil de candesartán, el estado de los
pacientes mejoró según la clasificación NYHA (p = 0,008).
En el estudio CHARM-Added, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y la primera hospitalización por insuficiencia cardíaca
crónica, evaluadas como un punto final compuesto, fueron significativamente menores después del tratamiento con candesartán en
comparación con el placebo (HR 0,85, intervalo de confianza del 95% 0,75-0,96, p = 0,011). Estos resultados corresponden a una
reducción del riesgo relativo del 15%. El punto final compuesto se produjo en el 37,9% (intervalo de confianza del 95%: 35,2 a 40,6)
de los pacientes que tomaron candesartán y en el 42,3% (intervalo de confianza del 95%: 39,6 a 45,1) de los pacientes que tomaron
placebo, con una diferencia absoluta del 4,4% (intervalo de confianza del 95%: 8,2 a 0,6). En este estudio, un paciente de cada 23
tratados con candesartán evitó la muerte por enfermedades cardiovasculares o la hospitalización por insuficiencia cardíaca. La mortalidad
total por cualquier causa y la primera hospitalización por insuficiencia cardíaca crónica, evaluadas como un punto final compuesto,
también fueron significativamente menores después del tratamiento con candesartán (HR 0,87, intervalo de confianza del 95% 0,78-0,98,
p = 0,021). El punto final compuesto se produjo en el 42,2% (intervalo de confianza del 95%: 39,5 a 45,0) de los pacientes que tomaron
candesartán y en el 46,1% (intervalo de confianza del 95%: 43,4 a 48,9) de los pacientes que tomaron placebo, con una diferencia
absoluta del 3,9% (intervalo de confianza del 95%: 7,8 a 0,1). El candesartán tuvo un efecto beneficioso en la reducción de ambas
componentes del punto final compuesto, es decir, la mortalidad y la morbilidad. Como resultado del tratamiento con cilexetil de
candesartán, el estado de los pacientes mejoró según la clasificación NYHA (p = 0,020).
En el estudio CHARM-Preserved, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y la primera hospitalización por insuficiencia cardíaca
crónica, evaluadas como un punto final compuesto, no fueron estadísticamente menores (HR 0,89, intervalo de confianza del 95% 0,77-
1,03, p = 0,118).
La mortalidad total no fue estadísticamente significativa cuando se evaluó por separado en cada uno de los tres estudios CHARM.
Sin embargo, la mortalidad total se evaluó también en conjunto en los estudios CHARM-Alternative y CHARM-Added (HR 0,88, intervalo de
confianza del 95% 0,79-0,98, p = 0,018) y en los tres estudios (HR 0,91, intervalo de confianza del 95% 0,83-1,00, p = 0,055).
El efecto beneficioso del candesartán en la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y la frecuencia de hospitalización
por insuficiencia cardíaca crónica no dependió de la edad, el sexo ni de otros medicamentos administrados conjuntamente. El candesartán
fue eficaz también en pacientes que tomaban β-bloqueantes y inhibidores de la ECA, y la eficacia del candesartán se demostró de forma
independiente del uso de inhibidores de la ECA en dosis objetivo, según los esquemas de tratamiento recomendados.
En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y disfunción ventricular izquierda (fracción de eyección ventricular izquierda, FEVI ≤
40%), el candesartán reduce la resistencia vascular periférica y la presión en las cápsulas pulmonares, aumenta la actividad renina
plasmática y la concentración de angiotensina II, y reduce la concentración de aldosterona en suero.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción y distribución
Después de la administración oral de cilexetil de candesartán, se convierte en su forma activa, candesartán.
La biodisponibilidad absoluta del candesartán después de la administración de una solución oral de cilexetil de candesartán es de
aproximadamente el 40%. La biodisponibilidad relativa del candesartán después de la administración en forma de tableta es del 34%
en comparación con la solución oral, con una variabilidad interindividual muy baja. La biodisponibilidad absoluta estimada después de la
administración en forma de tableta es del 14%. El máximo nivel plasmático (C ) se produce después de 3-4 horas de la ingestión de la
tableta. La concentración de candesartán en suero aumenta de forma lineal con el aumento de la dosis en el rango de dosis terapéuticas.
No se observan diferencias dependientes del sexo en la farmacocinética del candesartán.
La ingesta de alimentos no afecta significativamente el área bajo la curva de concentración plasmática en función del tiempo (AUC).
El candesartán se une fuertemente a las proteínas plasmáticas (en más del 99%). El volumen aparente de distribución del candesartán es de
0,1 l/kg de peso corporal.
La biodisponibilidad del candesartán no depende de la ingesta de alimentos.
Metabolismo y eliminación
El candesartán se elimina principalmente en forma inalterada en la orina y la bilis, y solo una pequeña parte se metaboliza en el
hígado (CYP2C9). Los estudios de interacción disponibles no muestran un efecto sobre el CYP2C9 y el CYP3A4. En los estudios in vitro,
no se observó interacción con medicamentos cuyo metabolismo depende de los isoencimas del citocromo P450 CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9,
CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1, CYP3A4, y no se espera tal interacción in vivo. El período de semivida en la fase de eliminación del
candesartán es de aproximadamente 9 horas. El candesartán no se acumula después de la administración de múltiples dosis.
La depuración total del candesartán es de aproximadamente 0,37 ml/min/kg de peso corporal, de los cuales la depuración renal es de
0,19 ml/min/kg de peso corporal. La eliminación del candesartán por los riñones se produce tanto por filtración glomerular como por
secreción tubular activa. Después de la administración oral de cilexetil de candesartán marcado con isotopos de carbono, aproximadamente
el 26% de la dosis se elimina en la orina en forma de candesartán, mientras que el 7% se elimina en forma de metabolito inactivo, y en
las heces, se detecta el 56% de la dosis en forma de candesartán y el 10% en forma de metabolito inactivo.
Farmacocinética en poblaciones especiales
En comparación con los pacientes más jóvenes, en personas de edad avanzada (mayores de 65 años), la C y la AUC del candesartán
aumentan aproximadamente un 50% y un 80%, respectivamente. Sin embargo, la respuesta de la presión arterial y la frecuencia de
aparición de efectos adversos son similares después de la administración de una dosis de candesartán en pacientes jóvenes y de edad
avanzada (ver sección 4.2).
En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, la C y la AUC del candesartán aumentan aproximadamente un 50% y un 70%,
respectivamente, después de la administración de múltiples dosis, pero el t no cambia en comparación con los pacientes con función
renal normal. En pacientes con insuficiencia renal grave, estos valores aumentan aproximadamente un 50% y un 110%, respectivamente.
El t en la fase de eliminación del candesartán fue aproximadamente el doble en pacientes con insuficiencia renal grave. La AUC del candesartán
en pacientes sometidos a diálisis y en pacientes con insuficiencia renal grave fue similar.
En dos estudios que incluyeron a pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, se observó un aumento del 20% y del 80% en la AUC
media del candesartán, respectivamente (ver sección 4.2). No hay datos disponibles sobre la insuficiencia hepática grave.
Niños y adolescentes
Las propiedades farmacocinéticas del candesartán se evaluaron en niños con hipertensión arterial en edades de 1 a <6 años y de 6 a <17
años en dos estudios farmacocinéticos con una dosis única.
En niños de 1 a <6 años, 10 niños con un peso corporal de a <25 kg recibieron una dosis única cilexetil candesartán en forma de
suspensión oral equivalente a 0,2 mg/kg de peso corporal. No se observó ninguna correlación entre la C y la AUC en función de la edad o el
peso corporal del niño. No se recopilaron datos sobre la depuración; por lo tanto, la posibilidad de que exista una correlación entre la depuración
y el peso corporal/edad en esta población remains desconocida.
En niños de 6 a <17 años, 22 niños recibieron una dosis única de 16 mg cilexetil candesartán en forma tableta. no se observó
ninguna correlación entre la C y la AUC en función de la edad. Sin embargo, el peso corporal parece estar correlacionado significativamente con la
C (p = 0,012) y la AUC (p = 0,011). No se recopilaron datos sobre la depuración; por lo tanto, la posibilidad de que exista una correlación
entre la depuración y el peso corporal/edad en esta población remains desconocida.
En niños mayores de 6 años, se observó una exposición similar a la de los adultos que recibieron la misma dosis de cilexetil de candesartán.
La farmacocinética del cilexetil de candesartán no se ha estudiado en niños menores de 1 año.

5.3 Datos de seguridad preclínicos

No hay evidencia de que se produzcan anomalías sistémicas o un efecto tóxico en los órganos diana después de la administración de dosis
con relevancia clínica. Los estudios preclínicos de seguridad, realizados en ratones, ratas, perros y monos, mostraron un efecto del candesartán
en dosis altas en los riñones y en los parámetros de las células sanguíneas rojas. El candesartán produjo una disminución del número de células
sanguíneas rojas (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito). El efecto del candesartán en los riñones (es decir, inflamación intersticial renal, dilatación
de los túbulos renales, cilindros hialinos; aumento de la concentración de urea y creatinina en suero) puede deberse a la disminución de la presión
arterial, lo que provocó alteraciones en el flujo renal. Además, el candesartán produce hipertrofia/hiperplasia de las células del aparato yuxtaglomerular.
Se cree que estos cambios fueron causados por el efecto farmacológico del candesartán. No se han observado hipertrofia/hiperplasia de las células del
aparato yuxtaglomerular en humanos que tomaron candesartán en dosis terapéuticas.
En estudios preclínicos en ratas normotensas jóvenes y adultas, el candesartán produjo una disminución del peso corporal y del peso del corazón.
Al igual que en los animales adultos, se cree que estos efectos son el resultado del efecto farmacológico del candesartán. Con la dosis más baja de 10 mg/kg
de peso corporal, la exposición al candesartán fue de 12 a 78 veces mayor que las concentraciones observadas en niños de 1 a <6 años que recibieron
cilexetil de candesartán en una dosis de 0,2 mg/kg de peso corporal, y de 7 a 54 veces mayor que las concentraciones observadas en niños de 6 a <17
años que recibieron cilexetil de candesartán en una dosis de 16 mg. Dado que en estos estudios no se determinó la concentración a la que no se producen
efectos, el margen de seguridad para estos efectos en el peso del corazón y la relevancia clínica de este efecto remains desconocida.
Se observó toxicidad para el feto en el período tardío del embarazo (ver sección 4.6).
El candesartán, en dosis terapéuticas, no mostró un efecto mutágeno o clastógeno en los estudios in vitro y in vivo sobre mutagenicidad.
El candesartán no tiene un efecto carcinogénico.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona juega un papel crucial en el desarrollo de los riñones en la vida fetal. Se ha demostrado que el bloqueo del
sistema renina-angiotensina-aldosterona conduce a un desarrollo anormal de los riñones en ratas muy jóvenes. La administración de medicamentos que
actúan directamente en el sistema renina-angiotensina-aldosterona puede alterar el desarrollo normal de los riñones. Por lo tanto, los niños menores de
1 año no deben tomar candesartán (ver sección 4.3).

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Lactosa monohidratada
Almidón de maíz
Hidroxipropilcelulosa (bajo grado de sustitución)
Macrogol 6000
Carmelosa cálcica
Óxido de hierro rojo (E 172)
Estearato de magnesio

6.2 Incompatibilidades

No aplicable.

6.3 Período de validez

2 años

6.4 Precauciones especiales de conservación

No hay precauciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

Blíster de PVC/PE/PVDC/Aluminio en caja de cartón.
Tamaños de envase: 7, 14, 15, 20, 28, 30, 50, 56, 90, 98, 100 tabletas.
No todos los tamaños de envase deben estar disponibles en el mercado.

6.6 Precauciones especiales de eliminación y preparación del producto

para su uso
Todos los residuos del producto y su envase deben eliminarse de acuerdo con los reglamentos locales.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Ranbaxy (Polonia) Sp. z o.o.
ul. Idzikowskiego 16
00-710 Varsovia

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

8 mg: Autorización n.º 17089
16 mg: Autorización n.º 17090

9. FECHA DE OTORGAMIENTO DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Y FECHA DE PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de otorgamiento de la primera autorización de comercialización: 04.08.2010
Fecha de la última prórroga de la autorización: 13.04.2016

10. FECHA DE APROBACIÓN O REVISIÓN DEL TEXTO DE LA FICHA TÉCNICA

DEL PRODUCTO

  • 18.06.2025

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe