Patrón de fondo
Perazin 200 mg

Perazin 200 mg

About the medicine

Cómo usar Perazin 200 mg

Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente

PERAZIN 50 mg

50 mg, tabletas

Perazina

PERAZIN 200 mg

200 mg, tabletas

Perazina

Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • En caso de dudas, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Perazin 50 mg y Perazin 200 mg y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg
  • 3. Cómo tomar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Perazin 50 mg y Perazin 200 mg y para qué se utiliza

El principio activo de Perazin 50 mg y Perazin 200 mg es perazina, que actúa como antipsicótico y tranquilizante, elimina alucinaciones y delirios.

Indicaciones:

  • Diferentes formas de esquizofrenia,
  • Trastornos psicóticos agudos, incluyendo catatonia (catatonia es un síndrome caracterizado por trastornos motores que pueden manifestarse como lentitud o inhibición de los movimientos, o como agitación motora), con síntomas de agitación psicomotora, manía, delirios.

2. Información importante antes de tomar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg

Cuándo no tomar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg

  • si el paciente es alérgico a la perazina o a cualquier otro componente de este medicamento (enumerado en el punto 6), o a otros medicamentos antipsicóticos, especialmente derivados de la fenotiazina,
  • si el paciente ha experimentado síndrome neuroléptico maligno en el pasado,
  • en caso de daño grave a la médula ósea o a las células sanguíneas,
  • si el paciente está en coma,
  • durante el embarazo y la lactancia,

1/7

  • en caso de intoxicación aguda con alguno de los siguientes medicamentos: barbitúricos, opioides, otros medicamentos neurolépticos, medicamentos tranquilizantes, medicamentos antidepresivos, alcohol,
  • si el paciente tiene tumores dependientes de la prolactina (debido al aumento de la secreción de prolactina bajo la influencia de la perazina),
  • en caso de insuficiencia hepática,
  • si el paciente tiene depresión.

Debe consultar a su médico, incluso si las advertencias anteriores se refieren a situaciones que ocurrieron en el pasado.

Advertencias y precauciones

Antes de comenzar a tomar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera.
En caso de trastornos de la función hepática, las dosis deben reducirse adecuadamente (véase el punto 3).
Después de la administración de dosis máximas, puede ocurrir un daño hepático grave.
Debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia renal, ya que los derivados de la fenotiazina pueden causar hipotensión.
Debe tener especial cuidado durante el tratamiento con perazina en pacientes que han experimentado:

  • disminución del número de glóbulos blancos (leucopenia) u otros trastornos del sistema hematopoyético,
  • daño al músculo cardíaco en el pasado,
  • hipotensión grave, caída repentina de la presión arterial que ocurre al cambiar de posición de decúbito a bipedestación (hipotensión ortostática),
  • convulsiones en el pasado,
  • enfermedad de Parkinson,
  • glaucoma de ángulo estrecho,
  • trastornos de la micción, estenosis del esfínter, hiperplasia prostática,
  • movimientos involuntarios o disminución de la movilidad, rigidez y temblor muscular (trastornos del sistema extrapiramidal),
  • trastornos del movimiento, que se manifiestan como movimientos coreoatetósicos (disquinesia),
  • miositis (enfermedad que se caracteriza por una fatiga y debilidad muscular rápida),
  • enfermedad activa de úlcera péptica y enfermedades hepáticas crónicas,
  • estenosis del esfínter,
  • hipertiroidismo,
  • feocromocitoma de suprarrenal,
  • trastornos de la hematopoyesis,
  • anemia aguda,
  • tumores de mama.

Durante el tratamiento con perazina, es necesario:

  • monitorear constantemente los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes,
  • monitorear la función cardiovascular: control de la presión arterial y observación de posibles irregularidades en el ritmo cardíaco; para ello, deben realizarse controles frecuentes de la presión arterial y electrocardiogramas; esto es especialmente importante en pacientes de edad avanzada; debe monitorearse el electrocardiograma en personas con enfermedades y defectos cardíacos,
  • realizar pruebas de función hepática (análisis de sangre) al inicio del tratamiento y luego cada 6 meses.

Debe interrumpir inmediatamente el tratamiento y consultar a su médico lo antes posibleen caso de sospecha de síndrome neuroléptico maligno.
2/7
El síndrome neuroléptico maligno, que ocurre en casos aislados, se caracteriza por aumento de la temperatura corporal hasta 40°C y rigidez muscular.
Se recomienda reducir la dosis o suspender el medicamento y realizar de inmediato análisis de sangre si, después de la administración del medicamento, ocurren:

  • cambios en el análisis de sangre (disminución del número de leucocitos, disminución del número de plaquetas),
  • hemorragias nasales,
  • trastornos de la conciencia, que se acompañan de ilusiones, alucinaciones visuales, auditivas, táctiles y otras (delirio),
  • depresión,
  • cambios en la piel de tipo urticaria o irritación,
  • aumento de la actividad de las enzimas hepáticas y ictericia.

En caso de disminución significativa del número de leucocitos, así como en caso de cambios en la frotis de sangre periférica, el médico puede decidir interrumpir el tratamiento con perazina y administrar otro medicamento. Durante el tratamiento prolongado con perazina, el análisis de sangre debe realizarse cada 6 meses.
En caso de trastornos del movimiento (disquinesia temprana o síndrome de parkinsonismo) como movimientos coreoatetósicos, movimientos involuntarios, hiperactividad o disminución de la movilidad, rigidez y temblor muscular, el médico puede recomendar reducir la dosis o iniciar un tratamiento antiparkinsoniano.
Durante el tratamiento con perazina, se han descrito casos de sensibilidad a la luz. Debe evitarse la exposición a la luz solar intensa y reducir la sensibilidad a la luz utilizando cremas de protección con filtros contra la radiación ultravioleta (UV).
La administración de perazina puede ser causa de reacciones alérgicas cutáneas.

Niños y adolescentes

No hay datos suficientes para evaluar la seguridad del medicamento en niños y adolescentes menores de 16 años, por lo que la perazina está destinada exclusivamente al tratamiento de adultos.

Pacientes de edad avanzada

Los pacientes de edad avanzada deben recibir dosis reducidas de perazina. Se recomienda administrar la mitad de la dosis para adultos.

Perazin 50 mg y Perazin 200 mg con otros medicamentos

Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
La administración de perazina junto con:

  • levodopa puede causar una reducción mutua de su efecto,
  • cimetidina puede aumentar la disponibilidad de perazina en el organismo,
  • carbonato de litio puede aumentar el riesgo de daño al sistema nervioso y aumento de los niveles de azúcar en sangre,
  • medicamentos que bloquean los receptores beta-adrenérgicos (que reducen la presión arterial) puede causar una caída excesiva de la presión arterial,
  • medicamentos con efecto anticolinérgico (atropina, trihexifenidilo) puede aumentar el riesgo de delirio, reducir la eficacia del efecto antipsicótico,
  • medicamentos sedantes y tranquilizantes puede aumentar el efecto sedante y el riesgo de complicaciones respiratorias (parálisis del centro respiratorio),
  • medicamentos antiepilépticos (como fenitoína, carbamazepina) puede reducir la eficacia del efecto antipsicótico de la perazina, debilitar el efecto anticonvulsivo,
  • medicamentos anticoagulantes orales puede reducir la eficacia anticoagulante,

3/7

  • inhibidores de la monoaminooxidasa y medicamentos anticonceptivos pueden reducir el efecto sedante de la perazina y aumentar la gravedad de los efectos adversos que la siguen,
  • medicamentos hipoglucémicos pueden reducir su efecto,
  • medicamentos analgésicos narcóticos y otros medicamentos analgésicos y antipiréticos pueden aumentar su efecto analgésico y sedante,
  • medicamentos antidepresivos tricíclicos (como imipramina, amitriptilina) pueden reducir la eficacia de los medicamentos (se produce una inhibición mutua de la captura de los medicamentos por los tejidos),
  • medicamentos antidepresivos de la clase de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como fluoxetina, fluvoxamina, sertralina) pueden reducir la eficacia de los medicamentos y aumentar significativamente los niveles de perazina en sangre,
  • medicamentos que afectan la función de la médula ósea (mielotóxicos), como fenilbutazona, aminofenazona, clorfenicol, pueden aumentar el riesgo de trastornos de la función de la médula ósea y trastornos en el análisis de sangre.

Durante la terapia con perazina, se han observado resultados falsos en las pruebas de embarazo.

Uso de Perazin 50 mg y Perazin 200 mg con alcohol

Durante el tratamiento con perazina, el paciente no debe consumir productos que contengan alcohol, debido al riesgo de aumento del efecto y complicaciones respiratorias.

Embarazo y lactancia

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
La perazina cruza la barrera placentaria, por lo que el uso del medicamento en mujeres embarazadas está contraindicado.
La perazina se excreta en la leche materna. Si es necesario el tratamiento con perazina, debe interrumpir la lactancia.

Conducción de vehículos y uso de maquinaria

El medicamento puede causar una disminución significativa de la capacidad psicofísica. Durante el tratamiento con perazina, no debe conducir vehículos ni operar maquinaria.

3. Cómo tomar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg

Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
El medicamento se administra por vía oral.
Inicialmente, se administra de 50 a 100 mg al día, y en etapas posteriores del tratamiento, se aumenta gradualmente la dosis hasta 300 o 600 mg al día en dosis divididas.
La dosis máxima terapéutica es de 800 mg al día en dosis divididas.
La dosis de mantenimiento es de 75 a 300 mg al día.
El tratamiento de pacientes ambulatorios debe iniciarse con las dosis más bajas efectivas, y luego la dosis puede aumentarse hasta lograr la respuesta deseada al tratamiento.
No se recomienda cambiar la dosis de manera abrupta, ya que aumenta el riesgo de efectos adversos.
El efecto antipsicótico máximo se logra después de 1 a 3 semanas de tratamiento.
4/7

Pacientes con insuficiencia renal

No es necesario cambiar la dosis del medicamento en caso de insuficiencia renal.

Pacientes con insuficiencia hepática

En pacientes con trastornos de la función hepática, se recomienda reducir las dosis de perazina. Se sugiere administrar la mitad de la dosis para adultos, y en caso de insuficiencia hepática grave, suspender el medicamento.

Pacientes de edad avanzada

Los pacientes de edad avanzada deben recibir dosis reducidas del medicamento. Se recomienda administrar la mitad de la dosis para adultos. Esta dosificación suele proporcionar el efecto terapéutico deseado en personas de edad avanzada.

Uso en niños y adolescentes

No hay datos suficientes para evaluar la seguridad del medicamento en niños y adolescentes menores de 16 años, por lo que la perazina está destinada exclusivamente al tratamiento de adultos.

Uso de una dosis mayor que la recomendada de Perazin 50 mg o Perazin 200 mg

Síntomas
La intoxicación accidental o intencional (ingestión de varios o decenas de gramos de perazina) se manifiesta generalmente por dificultad para hablar, falta de coordinación, trastornos de la visión, temblor muscular, estado de confusión, paro cardíaco y respiratorio, y trastornos de la termorregulación (capacidad para mantener una temperatura corporal constante).
Procedimiento en caso de sobredosis
En caso de ingestión de una dosis significativamente mayor que la recomendada, debe consultar a su médico o farmacéutico de inmediato.

Omisión de la dosis de Perazin 50 mg o Perazin 200 mg

Debe tomar la dosis omitida lo antes posible, a menos que ya sea hora de tomar la siguiente dosis. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis omitida.

Interrupción del tratamiento con Perazin 50 mg o Perazin 200 mg

El tratamiento de los trastornos psicóticos es a largo plazo. Después de lograr una mejora satisfactoria, no es recomendable reducir la dosis del medicamento de manera demasiado rápida. Las dosis deben reducirse gradualmente durante varios meses. La interrupción del medicamento solo debe realizarse bajo el control de un médico y según sus instrucciones.
En caso de dudas adicionales relacionadas con el uso de este medicamento, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe buscar ayuda médica de inmediatoen caso de síndrome neuroléptico maligno caracterizado por aumento de la temperatura corporal hasta 40°C y rigidez muscular.

Muy frecuentes (en 1 de cada 10 pacientes):

  • galactorrea, es decir, secreción de leche en hombres o mujeres (no relacionada con el embarazo).

5/7

Frecuentes (en 1 a 10 pacientes de cada 100):

  • cambio de la presión intraocular,
  • congestión nasal,
  • estreñimiento,
  • dificultad para orinar,
  • aumento de peso,
  • sequedad de las membranas mucosas de la boca, aumento de la sed,
  • trastornos de la función sexual (por ejemplo, trastornos de la erección, eyaculación).

No muy frecuentes (en 1 a 10 pacientes de cada 1000):

  • trastornos del movimiento (disquinesia, síndrome de parkinsonismo) que se manifiestan por movimientos coreoatetósicos, movimientos involuntarios, hiperactividad o disminución de la movilidad, rigidez y temblor muscular,
  • trastornos del sueño, ansiedad general, aumento de las pesadillas,
  • desorientación,
  • demencia.

Raros (en 1 a 10 pacientes de cada 10 000):

  • cambios en la sensación en las manos y los pies,
  • convulsiones,
  • hipersensibilidad ocular a la luz,
  • reacciones graves de hipersensibilidad a la luz, que se acompañan de depósito de pigmento,
  • colapso vascular,
  • hiperplasia mamaria en hombres,
  • trastornos de la conciencia, que se acompañan de ilusiones, alucinaciones visuales, auditivas, táctiles y otras,
  • trastornos del pensamiento y la memoria.

Muy raros (en menos de 1 paciente de cada 10 000):

  • edema,
  • disminución del número de granulocitos en sangre,
  • síntomas extrapiramidales que se manifiestan por la incapacidad de permanecer sentado en calma, a menudo acompañado de depresión, que ocurre después de la fase maníaca de la psicosis,
  • síndrome neuroléptico maligno, que ocurre en casos aislados,
  • trastornos de la respiración,
  • trastornos gastrointestinales, náuseas, enterocolitis necrotizante que conduce a la necrosis del intestino,
  • cambios en la piel de tipo eritematoso (lupus eritematoso),
  • estasis en las vías biliares (colestasis).

Frecuencia desconocida:

  • resultados falsos en las pruebas de embarazo,
  • trastornos del ritmo cardíaco,
  • hipotensión,
  • disminución del número de leucocitos,
  • disminución del número de plaquetas,
  • cambios en la piel de tipo urticaria o irritación,
  • hemorragias nasales,
  • aumento de la actividad de las enzimas hepáticas y ictericia,
  • trastornos de la menstruación,
  • hiperplasia mamaria en mujeres.

Notificación de efectos adversos

6/7
Si ocurren algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso posible no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad:
Calle de Alcalá, 56, 28071 Madrid, teléfono: +34 91 596 34 00, fax: +34 91 596 34 01,
correo electrónico: [farmacovigilancia@aemps.es](mailto:farmacovigilancia@aemps.es)
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Perazin 50 mg y Perazin 200 mg

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no sea visible y no esté al alcance de los niños.
Conservar a una temperatura inferior a 25°C, en el embalaje original.
No debe usar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Perazin 50 mg o Perazin 200 mg?

  • El principio activo del medicamento es perazina. 1 tableta contiene 50 mg o 200 mg de perazina.
  • Los demás componentes (excipientes) son: carbonato de magnesio pesado, povidona K 30, croscarmelosa sódica y estearato de magnesio.

Cómo es Perazin 50 mg y Perazin 200 mg y qué contiene el paquete?

Perazin 50 mg y Perazin 200 mg son tabletas ovales, biconvexas, de color amarillo, lisas y con ranura.
Un paquete de Perazin 50 mg contiene 30 o 60 tabletas.
Un paquete de Perazin 200 mg contiene 15 o 30 tabletas.

Título del titular de la autorización de comercialización y fabricante

LABORATORIOS MENARINI, S.A.
Calle de la Reina, 18, 28004 Madrid

Información sobre el medicamento

tel.: 902 33 33 50
email: [info@menarini.es](mailto:info@menarini.es)

Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:

7/7

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Fabricante
  • Importador
    Przedsiębiorstwo Produkcji Farmaceutycznej HASCO-LEK S.A.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe