Perazina
Perazina
El principio activo de Perazin 25 mg y Perazin 100 mg es perazina, que actúa como antipsicótico y sedante, elimina alucinaciones y delirios.
Las indicaciones para su uso sonvarias formas de esquizofrenia y trastornos psicóticos agudos (incluyendo catatonia) con síntomas de agitación psicomotora, manía y delirios.
La catatonia es un conjunto de síntomas que se caracteriza por trastornos motores, que pueden adoptar la forma de lentitud o inhibición de los movimientos, o agitación motora intensa.
Debe consultar a su médico, incluso si las advertencias anteriores se refieren a situaciones que ocurrieron en el pasado.
Antes de comenzar a tomar Perazin 25 mg o Perazin 100 mg, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera.
En caso de trastornos de la función hepática, las dosis deben reducirse adecuadamente (véase el punto 3).
Después de la administración de dosis máximas, puede ocurrir un daño hepático grave.
Debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia renal, ya que los derivados de la fenotiazina pueden causar hipotensión.
Debe tener especial cuidado durante el tratamiento con perazina en pacientes que han tenido:
Durante el tratamiento con perazina, es necesario:
En caso de sospecha de síndrome neuroléptico maligno, se recomienda suspender el medicamento de inmediato y acudir lo antes posible al médico. El síndrome neuroléptico maligno, que ocurre en casos aislados, se caracteriza por una temperatura corporal elevada hasta 40°C y rigidez muscular.
Se recomienda reducir la dosis o suspender el medicamento y realizar de inmediato análisis de sangre si, después de la administración del medicamento, ocurren:
En caso de disminución significativa del número de leucocitos, así como en caso de cambios en la frotis de sangre periférica, el médico puede decidir suspender el tratamiento con perazina y administrar otro medicamento.
Durante el tratamiento prolongado con perazina, el análisis de sangre debe realizarse cada 6 meses.
En caso de trastornos del movimiento (discinesia temprana o síndrome de parkinson), como movimientos coreoatetósicos, movimientos involuntarios, excesiva movilidad o disminución de la movilidad, rigidez y temblor muscular, el médico puede recomendar reducir la dosis o iniciar un tratamiento antiparkinsoniano.
Durante el tratamiento con perazina, se han descrito casos de sensibilidad a la luz. Debe evitarse la exposición a la luz solar intensa y reducir la sensibilidad a la luz utilizando cremas de protección con filtros contra la radiación ultravioleta (UV).
La administración de perazina puede ser causa de reacciones alérgicas cutáneas.
No hay datos suficientes para evaluar la seguridad del medicamento en niños y adolescentes menores de 16 años, por lo que la perazina está destinada exclusivamente al tratamiento de adultos.
Los pacientes de edad avanzada deben recibir dosis reducidas de perazina. Se recomienda administrar la mitad de la dosis para adultos.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
La administración de perazina junto con:
Durante la terapia con perazina, se han observado resultados falsos en las pruebas de embarazo.
Durante el tratamiento con perazina, el paciente no debe consumir productos que contengan alcohol.
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
La perazina cruza la barrera placentaria, por lo que su uso en mujeres embarazadas está contraindicado.
La perazina se excreta en la leche materna. En caso de que sea necesario el tratamiento con perazina, debe suspenderse la lactancia.
El medicamento puede causar una disminución significativa de la capacidad psicofísica. Durante el tratamiento con perazina, no debe conducir vehículos ni operar maquinaria.
Si se ha detectado previamente una intolerancia a algunos azúcares, debe informar a su médico antes de tomar el medicamento.
Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
El medicamento se administra por vía oral.
Inicialmente, se administra de 50 a 100 mg al día, y en etapas posteriores del tratamiento, se aumenta gradualmente la dosis hasta 300 a 600 mg al día en dosis divididas. La dosis máxima es de 800 mg al día en dosis divididas. La dosis de mantenimiento es de 75 a 300 mg al día.
El tratamiento de pacientes ambulatorios debe iniciarse con las dosis más bajas efectivas, y luego la dosis puede aumentarse hasta lograr la respuesta deseada al tratamiento.
No se recomienda cambiar la dosis de manera abrupta, ya que aumenta el riesgo de efectos adversos.
Se logra el efecto antipsicótico máximo después de una a tres semanas de tratamiento.
No es necesario cambiar la dosis del medicamento en caso de insuficiencia renal.
En pacientes con trastornos de la función hepática, se recomienda reducir las dosis de perazina. Se sugiere administrar la mitad de la dosis para adultos, y en caso de insuficiencia hepática grave, suspender el medicamento.
Los pacientes de edad avanzada deben recibir dosis reducidas del medicamento. Se recomienda administrar la mitad de la dosis para adultos. Esta dosis suele ser suficiente para lograr el efecto terapéutico deseado en personas de edad avanzada.
No hay datos suficientes para evaluar la seguridad del medicamento en niños y adolescentes menores de 16 años, por lo que la perazina está destinada exclusivamente al tratamiento de adultos.
Síntomas
La sobredosis accidental o intencional (ingestión de varios o decenas de gramos de perazina) se manifiesta generalmente por dificultad para hablar, falta de coordinación, trastornos de la visión, temblor muscular, confusión, paro cardíaco y respiratorio, y trastornos de la termorregulación (capacidad para mantener una temperatura corporal constante).
Procedimiento en caso de sobredosis
En caso de ingestión de una dosis significativamente mayor que la recomendada, debe acudir de inmediato a su médico o farmacéutico.
Debe tomar la dosis omitida lo antes posible, a menos que ya sea hora de tomar la siguiente dosis. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis omitida.
El tratamiento de los trastornos psicóticos es a largo plazo. Después de lograr una mejora satisfactoria, no es recomendable reducir la dosis del medicamento de manera demasiado rápida. Las dosis deben reducirse gradualmente durante varios meses. La suspensión del medicamento solo debe realizarse bajo el control de un médico y según sus indicaciones.
En caso de dudas adicionales relacionadas con el uso de este medicamento, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
En caso de síndrome neuroléptico maligno, caracterizado por una temperatura corporal elevada hasta 40°C y rigidez muscular, acompañada de un aumento de la mioglobina y la creatinina quinasa en sangre, debe acudir de inmediato a su médico.
Muy frecuentes(en 1 de cada 10 pacientes):
galactorrea
Frecuentes(en 1 a 10 pacientes de cada 100):
cambios en la presión intraocular, edema de la mucosa nasal, estreñimiento, dificultad para orinar, aumento de peso, sequedad de las mucosas de la boca, sed excesiva, trastornos de la función sexual (por ejemplo, trastornos de la erección, eyaculación).
No muy frecuentes(en 1 a 10 pacientes de cada 1000):
trastornos del movimiento (discinesia, síndrome de parkinson), que se manifiestan por movimientos coreoatetósicos, movimientos involuntarios, excesiva movilidad o disminución de la movilidad, rigidez y temblor muscular, trastornos del sueño, ansiedad generalizada, aumento de la frecuencia de pesadillas, desorientación y confusión.
Raros(en 1 a 10 pacientes de cada 10 000):
cambios en la sensación en las manos y los pies, convulsiones, hipersensibilidad ocular a la luz, reacciones graves de hipersensibilidad a la luz, que se acompañan de depósito de pigmento, colapso vascular, hiperplasia de las glándulas mamarias en hombres, trastornos de la conciencia, que se acompañan de ilusiones, alucinaciones visuales, auditivas, táctiles y otras, trastornos del pensamiento y la memoria.
Muy raros(en menos de 1 paciente de cada 10 000):
edema, disminución del número de granulocitos en sangre, síntomas extrapiramidales que se manifiestan por la incapacidad de permanecer sentado en calma, a menudo acompañada de depresión, que ocurre después de la fase maníaca de la psicosis, síndrome neuroléptico maligno, que ocurre en casos aislados, trastornos de la respiración, trastornos gastrointestinales, náuseas, colitis ischemia que conduce a la necrosis intestinal, cambios en la piel de tipo eritematoso (lupus eritematoso), estasis en las vías biliares (colestasis).
resultados falsos en las pruebas de embarazo, trastornos del ritmo cardíaco, hipotensión, disminución del número de leucocitos, disminución del número de plaquetas, cambios en la piel de tipo urticaria o irritación, hemorragias nasales, aumento de la actividad de las enzimas hepáticas y ictericia, trastornos de la menstruación, hiperplasia de las glándulas mamarias en mujeres.
Si ocurren efectos adversos, incluyendo cualquier efecto adverso posible no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad:
Aleje Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia, tel.: + 48 22 49 21 301, fax: + 48 22 49 21 309,
correo electrónico: ndl@urpl.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
Gracias a la notificación de los efectos adversos, podremos recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe conservarse en un lugar donde no sea visible y no esté al alcance de los niños.
Conservar a una temperatura por debajo de 25°C. Conservar en el embalaje original.
No debe usar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Perazin 25 mg
lactosa monohidratada, almidón de patata, metilcelulosa, dióxido de silicio coloidal anhidro, carboximetilcelulosa sódica, estearato de magnesio.
Perazin 100 mg
carbonato de magnesio pesado, povidona K-30, carmelosa sódica, estearato de magnesio.
Perazin 25 mg son tabletas no recubiertas, de color amarillo, convexas por ambos lados, con una superficie lisa y uniforme.
Un paquete de Perazin 25 mg contiene 20, 30 o 50 tabletas.
Perazin 100 mg son tabletas no recubiertas, de color amarillo, ovales y convexas por ambos lados, con una superficie lisa y una línea de división.
Un paquete de Perazin 100 mg contiene 30 tabletas.
“PRZEDSIĘBIORSTWO PRODUKCJI FARMACEUTYCZNEJ HASCO-LEK” S.A.
51-131 Wrocław, ul. Żmigrodzka 242 E
tel. (22) 742 00 22
correo electrónico: informacjaoleku@hasco-lek.pl
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.