Patrón de fondo
Mivacron

Mivacron

About the medicine

Cómo usar Mivacron

Hoja de instrucciones para el paciente: información para el usuario

Mivacron, 2 mg/ml, solución para inyección

Cloruro de mivacurio

Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de utilizar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si sus síntomas son los mismos que los suyos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o enfermera. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Mivacron y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de utilizar Mivacron
  • 3. Cómo utilizar Mivacron
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Mivacron
  • 6. Contenido del envase y otra información

1. Qué es Mivacron y para qué se utiliza

Mivacron pertenece a un grupo de medicamentos que relajan los músculos, es un compuesto de bloqueo neuromuscular competitivo de acción corta, que induce un bloqueo no despolinizante (polinizante, competitivo), con una rápida recuperación. El mivacurio se une a los receptores colinérgicos en la placa motora, antagonizando la acción de la acetilcolina, lo que resulta en un bloqueo competitivo de la transmisión neuromuscular. Este efecto puede ser fácilmente revertido por antagonistas de la colinesterasa, como la neostigmina o el edrofonio. Mivacron se utiliza como complemento de la anestesia general para relajar los músculos esqueléticos y permitir la intubación traqueal y la ventilación mecánica en adultos, niños y lactantes a partir de 2 meses de edad. La solución para inyección de Mivacron 2 mg/ml no contiene conservantes antibacterianos y está destinada para un solo uso en un paciente individual.

2. Información importante antes de utilizar Mivacron

Cuándo no utilizar Mivacron

  • Si el paciente es alérgico (hipersensible) al mivacurio o a cualquier otro componente de Mivacron (enumerado en el punto 6);
  • Si el paciente o algún miembro de su familia ha sido diagnosticado con una actividad anormal de la colinesterasa en suero (pacientes homocigotos para el gen atípico que codifica la colinesterasa plasmática).

Advertencias y precauciones

Al igual que con otros medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular, Mivacron puede paralizar los músculos respiratorios y otros músculos esqueléticos sin afectar la conciencia. Mivacron solo debe ser administrado por un anestesista experimentado o bajo su estricto control en condiciones que permitan la intubación traqueal y la ventilación asistida. Antes de comenzar a utilizar Mivacron, debe discutir con su médico:

  • si el paciente ha experimentado anteriormente sensibilidad a la histamina (por ejemplo, pacientes con asma bronquial);
  • si el paciente es sensible a otros medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular. Hay informes de una alta frecuencia de sensibilidad cruzada (mayor al 50%) entre los medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular;
  • si el paciente tiene un riesgo de hipotensión (por ejemplo, pacientes con hipovolemia, es decir, volumen de sangre demasiado bajo);
  • si el paciente tiene debilidad muscular, fatiga o dificultades para coordinar los movimientos (miastenia);
  • si el paciente padece una enfermedad debilitante;
  • si el paciente tiene trastornos graves del equilibrio ácido-base o del metabolismo electrolítico;
  • si el paciente ha sufrido quemaduras graves que requirieron intervención médica en los últimos dos o tres meses.

Ciertas condiciones o enfermedades pueden reducir la actividad de la colinesterasa en suero. El paciente debe informar a su médico si ha experimentado alguna de las siguientes condiciones o enfermedades:

  • embarazo y posparto;
  • anomalías genéticas de la actividad de la colinesterasa plasmática;
  • enfermedades infecciosas graves y crónicas, como la tuberculosis;
  • enfermedades debilitantes, cáncer, anemia crónica y desnutrición;
  • edema mucinoso (asociado con hipotiroidismo) y colagenosis (enfermedades del tejido conjuntivo);
  • enfermedad cardíaca no controlada;
  • úlcera péptica;
  • quemaduras;
  • insuficiencia hepática terminal;
  • insuficiencia renal aguda o crónica;
  • reducción de la actividad de la colinesterasa plasmática debido a tratamiento terapéutico: después de la exchange de plasma, plasmaféresis (método de limpieza de la sangre de partículas grandes, por ejemplo, complejos antígeno-anticuerpo), después de la circulación extracorpórea y debido a tratamiento concomitante con otros medicamentos (véase el punto "Mivacron y otros medicamentos").

Reversión del bloqueo neuromuscular inducido por Mivacron

Al igual que con otros medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular, antes de administrar inhibidores de la acetilcolinesterasa (por ejemplo, neostigmina), el médico debe determinar los signos de recuperación espontánea de la transmisión neuromuscular. El uso de un estimulador de nervios periféricos para evaluar la recuperación de la transmisión neuromuscular antes y durante la administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa es altamente recomendado. Las dosis habitualmente utilizadas de neostigmina administradas en el momento del inicio de la recuperación espontánea del bloqueo generalmente revierten el bloqueo.

Mivacron y otros medicamentos

Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. La administración concomitante de anestésicos inhalatorios, como el enflurano, isoflurano, sevoflurano o halotano, puede potenciar el bloqueo neuromuscular inducido por el mivacurio. La administración de Mivacron es segura en pacientes a quienes se les ha administrado previamente suxametonio para facilitar la intubación traqueal. La administración de Mivacron debe iniciarse después de que aparezcan signos de recuperación espontánea del bloqueo inducido por el suxametonio. Al igual que con otros medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular de manera competitiva, la gravedad y/o duración del bloqueo no despolinizante (polinizante, competitivo) pueden ser mayores, y la velocidad de infusión requerida puede ser menor debido a la interacción con ciertos medicamentos. Estos incluyen:

  • antibióticos: aminoglucósidos, polimixinas, espectinomicina, tetraciclinas, linkomicina y clindamicina;
  • medicamentos utilizados para tratar arritmias (trastornos del ritmo cardíaco): propranolol, medicamentos que bloquean los canales de calcio, lidocaína, procaína y quinidina;
  • diuréticos: furosemida y posiblemente diuréticos tiazídicos, manitol y acetazolamida;
  • sales de magnesio (medicamentos utilizados para tratar la indigestión y el reflujo ácido);
  • ketamina (anestésico);
  • sales de litio (medicamentos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos);
  • medicamentos que bloquean los ganglios, como el trimetafán y el hexametonio.

Los medicamentos y sustancias que pueden reducir la actividad de la colinesterasa plasmática también pueden prolongar el efecto bloqueante de la transmisión neuromuscular de Mivacron. Estos incluyen:

  • medicamentos citotóxicos (utilizados para tratar el cáncer);
  • inhibidores de la monoaminooxidasa (utilizados para tratar la depresión);
  • yoduro de ecotiopato (medicamento utilizado para tratar el glaucoma);
  • pancuronio (medicamento relajante muscular);
  • inhibidores de la colinesterasa (utilizados para tratar la miastenia, la enfermedad de Alzheimer, el glaucoma y como antídoto en envenenamientos con medicamentos anticolinérgicos, por ejemplo, la atropina);
  • algunas hormonas;
  • bambuterol (medicamento utilizado para tratar el asma);
  • inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (utilizados para tratar la depresión severa, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de ansiedad con ataques de pánico, fobias sociales y trastornos de ansiedad generalizada);
  • compuestos organofosforados (insecticidas).

Raramente, algunos medicamentos pueden a veces empeorar o revelar una miastenia latente o incluso inducir un síndrome miasténico, lo que puede resultar en una mayor sensibilidad al efecto de Mivacron. Estos medicamentos incluyen:

  • antibióticos de varios tipos;
  • medicamentos beta-adrenolíticos, como el propranolol, el oxprenolol (utilizados para tratar la hipertensión);
  • medicamentos antiarrítmicos (procaína, quinidina);
  • medicamentos antirreumáticos (clorquina, D-penicilamina);
  • trimetafán (medicamento que bloquea los ganglios);
  • clorpromazina, sales de litio (medicamentos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos);
  • esteroides;
  • fenitoína (medicamento anticonvulsivo).

La administración de medicamentos que inducen un bloqueo no despolinizante de la transmisión neuromuscular en combinación con Mivacron puede causar un bloqueo de esta transmisión en un grado mayor que el esperado con la administración de una dosis equivalente de Mivacron solo. El efecto sinérgico (que se potencia mutuamente) puede variar dependiendo de la combinación de medicamentos utilizados. Los medicamentos relajantes musculares que inducen un bloqueo despolinizante, como el suxametonio, no deben utilizarse para prolongar el efecto relajante muscular inducido por medicamentos que causan un bloqueo no despolinizante, ya que esto puede llevar a un bloqueo excesivamente prolongado y complejo que puede ser difícil de revertir con colinomiméticos. La solución de Mivacron tiene un pH ácido (alrededor de 4,5) y no debe mezclarse en la misma jeringa o administrarse a través de la misma aguja que soluciones altamente alcalinas, como las soluciones de barbitúricos (véase "Modo de empleo").

Embarazo y lactancia

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de utilizar este medicamento. Los estudios realizados en animales han demostrado que el mivacurio no tiene un efecto negativo en el desarrollo del feto. Mivacron solo debe utilizarse durante el embarazo si, a juicio del médico, los beneficios para la madre superan los posibles riesgos para el feto. No se sabe si el mivacurio pasa a la leche materna.

Conducción de vehículos y uso de máquinas

No se aplica a la administración de Mivacron. Mivacron siempre se administra junto con anestésicos generales. Se aplican las precauciones normales relacionadas con el efecto de la anestesia general en la capacidad psicofísica del paciente.

3. Cómo utilizar Mivacron

Mivacron solo puede ser administrado por un anestesista experimentado o bajo su estricto control en condiciones que permitan la intubación traqueal y la ventilación asistida. Mivacron puede ser administrado por inyección o infusión intravenosa. El método de administración y la dosis serán decididos por el médico.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, Mivacron puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán. Los efectos adversos se han clasificado según su frecuencia de aparición. Efectos adversos muy frecuentes(pueden ocurrir en más de 1 de cada 10 pacientes que toman Mivacron):

  • enrojecimiento de la piel*

Efectos adversos frecuentes(pueden ocurrir en 1 de cada 10 pacientes que toman Mivacron):

  • taquicardia transitoria (aceleración anormal del ritmo cardíaco)*
  • hipotensión*
  • broncoespasmo*
  • eritema*, urticaria*

Efectos adversos raros(pueden ocurrir en menos de 1 de cada 10,000 pacientes que toman Mivacron):

  • reacciones anafilácticas graves (reacción alérgica inmediata) o reacciones anafilactoides (reacciones similares a las alérgicas). Se han notificado reacciones anafilácticas graves o anafilactoides en pacientes que recibieron mivacurio en combinación con al menos un anestésico.

*La administración de mivacurio se asocia con enrojecimiento de la piel, eritema, urticaria, hipotensión, taquicardia transitoria y broncoespasmo, que se atribuyen a la liberación de histamina. Estos síntomas son dosis-dependientes y su frecuencia aumenta después de la administración de una dosis inicial rápida de 0,2 mg/kg de peso corporal o más. Los síntomas son menos graves si el mivacurio se administra en una inyección que dura de 30 a 60 segundos o en dosis divididas administradas en intervalos de 30 segundos. El perfil de seguridad de Mivacron en niños es similar al de los adultos.

Notificación de efectos adversos

Si se producen efectos adversos, incluidos cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, o al titular de la autorización de comercialización o su representante. La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Cómo conservar Mivacron

No conservar a temperaturas superiores a 25°C. Proteger de la luz. No congelar. Conservar el medicamento en un lugar donde no pueda ser visto o alcanzado por los niños. No utilizar Mivacron después de la fecha de caducidad impresa en el envase. La fecha de caducidad "EXP" es el último día del mes indicado. La abreviatura "Lot" se refiere al número de lote.

6. Contenido del envase y otra información

Qué contiene Mivacron

El principio activo de Mivacron es el mivacurio (1 ml de solución contiene 2 mg de mivacurio en forma de cloruro de mivacurio). Los demás componentes son ácido clorhídrico 0,1 M y agua para inyección.

Cómo se presenta Mivacron y contenido del envase

Solución acuosa transparente y estéril, de color amarillo claro. El envase contiene 5 ampollas que contienen 5 ml de solución o 5 ampollas que contienen 10 ml de solución. Ampollas de vidrio incoloro en una caja de cartón. Una ampolla de 5 ml contiene 10 mg de mivacurio (en forma de cloruro de mivacurio). Una ampolla de 10 ml contiene 20 mg de mivacurio (en forma de cloruro de mivacurio). Mivacron no contiene conservantes antibacterianos.

Titular de la autorización de comercialización:

Aspen Pharma Trading Limited, 3016 Lake Drive, Citywest Business Campus, Dublín 24, Irlanda. Tel: 0048 221253376

Fabricante:

Aspen Pharma Ireland Limited, One George’s Quay Plaza, Dublín 2, Irlanda. GlaxoSmithKline Manufacturing S.p.A., Strada Provinciale Asolana, 90, 43056 San Polo di Torrile, Parma, Italia

Importador:

Aspen Bad Oldesloe GmbH, 32-36 Industriestrasse, 23843 Bad Oldesloe, Alemania

Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:

Información destinada exclusivamente a profesionales de la salud

Dosificación

Dosificación en adultos - inyecciones intravenosas

El producto Mivacron se administra mediante inyecciones intravenosas. La dosis promedio necesaria para lograr un 95% de inhibición de la respuesta de contracción del músculo flexor del pulgar en respuesta a la estimulación del nervio cubital (ED95) es de 0,07 mg/kg de peso corporal (rango 0,06-0,09 mg/kg de peso corporal) en adultos anestesiados con medicamentos narcóticos analgésicos. Para lograr condiciones que permitan la intubación traqueal, se recomiendan los siguientes regímenes de dosificación:

  • Dosis de 0,2 mg/kg de peso corporal, administrada durante 30 segundos, proporciona buenas o excelentes condiciones para la intubación traqueal antes de que transcurran 2,0-2,5 minutos.
  • Dosis de 0,25 mg/kg de peso corporal, administrada en dos dosis divididas (0,15 mg/kg de peso corporal y, después de 30 segundos, 0,1 mg/kg de peso corporal), proporciona buenas o excelentes condiciones para la intubación traqueal antes de que transcurran 1,5-2,0 minutos desde el final de la primera inyección.

Con Mivacron, en la fase inicial de su acción, no se observa una disminución significativa de la respuesta de contracción muscular medida mediante la técnica de estimulación de cuatro impulsos (train-of-four). A menudo es posible realizar la intubación traqueal antes de que se produzca un bloqueo completo de la respuesta de contracción del músculo flexor del pulgar mediante la técnica de estimulación de cuatro impulsos. En adultos sanos, la dosis recomendada de Mivacron administrada en una inyección intravenosa rápida se encuentra en el rango de 0,07-0,25 mg/kg de peso corporal. La duración del bloqueo neuromuscular depende de la dosis administrada. Las dosis de 0,07; 0,15; 0,20 y 0,25 mg/kg de peso corporal producen un bloqueo clínicamente efectivo que dura aproximadamente 13, 16, 20 y 23 minutos, respectivamente. Las dosis de hasta 0,15 mg/kg de peso corporal pueden administrarse en una inyección que dura de 5 a 15 segundos. Las dosis más altas deben administrarse durante 30 segundos para minimizar el riesgo de trastornos cardiovasculares. El bloqueo completo puede prolongarse administrando dosis de mantenimiento de Mivacron. Cada dosis de 0,1 mg/kg de peso corporal, administrada durante la anestesia inducida por medicamentos narcóticos analgésicos, prolonga el bloqueo clínicamente efectivo en aproximadamente 15 minutos. Las dosis adicionales no producen una acumulación del efecto bloqueante de la transmisión neuromuscular. El efecto bloqueante de la transmisión neuromuscular de Mivacron se potencia si se administra con isoflurano o enflurano. En la anestesia establecida con isoflurano o enflurano, la dosis inicial recomendada de Mivacron debe reducirse hasta en un 25%. Parece que el halotano solo potencia ligeramente el efecto del mivacurio, y es probable que no sea necesario reducir la dosis de Mivacron. Desde el inicio de la recuperación espontánea del bloqueo hasta su completa resolución, transcurren aproximadamente 15 minutos, independientemente de la dosis administrada. El bloqueo neuromuscular inducido por Mivacron puede revertirse administrando dosis estándar de inhibidores de la colinesterasa. Sin embargo, dado que la recuperación espontánea del bloqueo neuromuscular después de la administración de mivacurio es rápida, en la práctica rutinaria puede no ser necesario revertir el bloqueo, ya que acorta el tiempo de recuperación solo en 5-6 minutos.

Dosificación en adultos - infusión continua

Para mantener el bloqueo neuromuscular, Mivacron puede administrarse en forma de infusión continua. Después de que aparezcan los primeros signos de recuperación espontánea del bloqueo después de la dosis inicial de Mivacron, se recomienda administrar 8-10 µg/kg de peso corporal/minuto (0,5-0,6 mg/kg de peso corporal/hora). La velocidad inicial de infusión debe establecerse según la respuesta del paciente a la estimulación de los nervios periféricos y los criterios clínicos. La velocidad de infusión debe ajustarse mediante cambios graduales de la dosis administrada en aproximadamente 1 µg/kg de peso corporal/minuto (0,06 mg/kg de peso corporal/hora). En general, se recomienda mantener la misma velocidad de infusión durante al menos 3 minutos antes de realizar cualquier ajuste. En adultos anestesiados con medicamentos narcóticos analgésicos, la velocidad de infusión promedio en el rango de 6-7 µg/kg de peso corporal/minuto (0,4-0,5 mg/kg de peso corporal/hora) permite mantener un bloqueo del 89-99% de la transmisión neuromuscular durante un período prolongado. En la anestesia establecida con isoflurano o enflurano, puede ser necesario reducir la velocidad de infusión de Mivacron hasta en un 40%. Los estudios clínicos han demostrado que, en el caso de la administración concomitante de sevoflurano, la velocidad de infusión de mivacurio puede reducirse hasta en un 50%. En el caso de la administración de halotano, es probable que la necesidad de reducir la velocidad de infusión sea menor. La recuperación espontánea del bloqueo neuromuscular después de la administración de Mivacron en forma de infusión no depende de la duración de la infusión y es comparable a la recuperación después de la administración de dosis únicas. La administración de Mivacron en forma de infusión continua no se asoció con el desarrollo de taquifilaxis o la acumulación del efecto bloqueante de la transmisión neuromuscular. El producto Mivacron (2 mg/ml) administrado en forma de infusión no requiere dilución. Mivacron puede diluirse con los siguientes fluidos para infusión:

  • solución al 0,9% de cloruro de sodio para infusión;
  • solución al 5% de glucosa para infusión;
  • solución al 0,18% de cloruro de sodio con solución al 4% de glucosa para infusión;
  • solución de Ringer bufferizada con lactato (USP).

Se ha demostrado que Mivacron, después de la dilución con alguno de los fluidos mencionados en una proporción de 1:3 (es decir, a una concentración de 0,5 mg/ml), mantiene la estabilidad de sus propiedades físicas y químicas durante al menos 48 horas a 30°C. Sin embargo, dado que el medicamento no contiene conservantes antibacterianos, las diluciones deben prepararse justo antes de su uso y, una vez comenzada la administración, debe iniciarse lo antes posible, y el fluido no utilizado debe desecharse. La solución de Mivacron tiene un pH ácido (alrededor de 4,5) y no debe mezclarse en la misma jeringa o administrarse a través de la misma aguja que soluciones altamente alcalinas (por ejemplo, soluciones de barbitúricos). Se ha demostrado que Mivacron puede mezclarse con ciertos medicamentos comúnmente utilizados en el período perioperatorio que se presentan en forma de soluciones ácidas, como el fentanilo, el alfentanilo, el sufentanilo, la droperidol y el midazolam. Cuando se administra Mivacron y otros medicamentos anestésicos a través de la misma aguja o catéter implantado de forma permanente, y no se ha demostrado la posibilidad de mezclar estos medicamentos, después de cada inyección de medicamento, el sistema debe lavarse con solución salina isotónica.

Dosificación en niños de 7 meses a 12 años

En niños de 7 meses a 12 años, en comparación con los adultos, la dosis de ED95 de Mivacron es mayor (alrededor de 0,1 mg/kg de peso corporal), el inicio de la acción del medicamento es más rápido, la duración del bloqueo clínicamente efectivo es más corta y la recuperación espontánea es más rápida. Para niños de 7 meses a 12 años, el rango de dosis recomendado, administrado en una inyección intravenosa que dura de 5 a 15 segundos, es de 0,1 a 0,2 mg/kg de peso corporal. Una dosis de 0,2 mg/kg de peso corporal, administrada durante la anestesia establecida con medicamentos narcóticos analgésicos o halotano, produce un bloqueo clínicamente efectivo que dura aproximadamente 9 minutos. Para realizar la intubación traqueal en niños de 7 meses a 12 años, se recomienda administrar Mivacron en una dosis de 0,2 mg/kg de peso corporal. El bloqueo máximo de la transmisión neuromuscular se produce generalmente antes de que transcurran 2 minutos desde la administración de esta dosis, y en este momento debe ser posible realizar la intubación. En lactantes y niños, las dosis de mantenimiento suelen administrarse con más frecuencia que en adultos. Según los datos disponibles, una dosis de mantenimiento de 0,1 mg/kg de peso corporal prolonga el bloqueo clínicamente efectivo en aproximadamente 6-9 minutos durante la anestesia inducida por medicamentos narcóticos analgésicos o halotano. Los niños suelen requerir una infusión más rápida que los adultos. La velocidad de infusión promedio necesaria para mantener un bloqueo del 89-99% de la transmisión neuromuscular en niños de 7 a 23 meses anestesiados con halotano es de aproximadamente 11 µg/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 0,7 mg/kg de peso corporal/hora). Rango de 3 a 26 µg/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 0,2-1,6 mg/kg de peso corporal/hora). En niños de 2 a 12 años, la velocidad de infusión promedio durante la anestesia con halotano o medicamentos narcóticos analgésicos, necesaria para lograr este bloqueo, es de aproximadamente 13-14 µg/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 0,8 mg/kg de peso corporal/hora). Rango de 5 a 31 µg/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 0,3-1,9 mg/kg de peso corporal/hora). El bloqueo neuromuscular inducido por la administración de mivacurio se potencia con la administración concomitante de anestésicos inhalatorios. Los estudios clínicos han demostrado que, en niños de 2 a 12 años, durante la administración de sevoflurano, la velocidad de infusión de mivacurio puede reducirse hasta en un 70%. Desde el inicio de la recuperación espontánea del bloqueo hasta su completa resolución, transcurren aproximadamente 10 minutos.

Dosificación en lactantes de 2 a 6 meses

En lactantes de 2 a 6 meses, en comparación con los adultos, la dosis de ED95 de Mivacron es similar (0,07 mg/kg de peso corporal), pero el inicio de la acción del medicamento es más rápido, la duración del bloqueo clínicamente efectivo es más corta y la recuperación espontánea es más rápida. Para lactantes de 2 a 6 meses, el rango de dosis recomendado, administrado en una inyección intravenosa que dura de 5 a 15 segundos, es de 0,1 a 0,15 mg/kg de peso corporal. Una dosis de 0,15 mg/kg de peso corporal, administrada durante la anestesia establecida con halotano, produce un bloqueo clínicamente efectivo que dura aproximadamente 9 minutos. Para realizar la intubación traqueal en lactantes de 2 a 6 meses, se recomienda administrar Mivacron en una dosis de 0,15 mg/kg de peso corporal. El bloqueo máximo de la transmisión neuromuscular se produce generalmente después de aproximadamente 1,4 minutos desde la administración de esta dosis, y en este momento debe ser posible realizar la intubación. En lactantes de 2 a 6 meses, las dosis de mantenimiento suelen administrarse con más frecuencia que en adultos. Según los datos disponibles, una dosis de mantenimiento de 0,1 mg/kg de peso corporal prolonga el bloqueo clínicamente efectivo en aproximadamente 7 minutos durante la anestesia inducida por halotano. Los lactantes de 2 a 6 meses suelen requerir una infusión más rápida que los adultos. La velocidad de infusión promedio necesaria para mantener un bloqueo del 89-99% de la transmisión neuromuscular durante la anestesia con halotano es de aproximadamente 11 µg/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 0,7 mg/kg de peso corporal/hora). Rango de 4 a 24 µg/kg de peso corporal/minuto (aproximadamente 0,2-1,5 mg/kg de peso corporal/hora). Desde el inicio de la recuperación espontánea del bloqueo hasta su completa resolución, transcurren aproximadamente 10 minutos.

Dosificación en recién nacidos y lactantes menores de 2 meses

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la administración de cloruro de mivacurio en recién nacidos y lactantes menores de 2 meses. No se pueden formular recomendaciones sobre la dosificación.

Dosificación en pacientes de edad avanzada

En pacientes de edad avanzada que reciben una dosis única de Mivacron en forma de inyección intravenosa rápida, el período desde la administración del medicamento hasta el inicio de su acción y la duración y velocidad de recuperación del bloqueo pueden prolongarse hasta en un 20-30% en comparación con pacientes más jóvenes. Los pacientes de edad avanzada pueden requerir una infusión más lenta o una administración menos frecuente de dosis de mantenimiento en inyecciones intravenosas rápidas.

Dosificación en pacientes con enfermedades cardiovasculares

En pacientes con enfermedades cardiovasculares clínicamente significativas, la dosis inicial de Mivacron debe administrarse durante al menos 60 segundos. La administración de Mivacron de esta manera produjo cambios hemodinámicos mínimos en pacientes sometidos a cirugía cardíaca.

Dosificación en pacientes con insuficiencia renal

En pacientes con insuficiencia renal grave, el bloqueo clínicamente efectivo inducido por la administración de Mivacron en una dosis de 0,15 mg/kg de peso corporal dura aproximadamente 1,5 veces más que en pacientes con función renal normal. Por lo tanto, la dosis del medicamento debe ajustarse según la respuesta clínica individual del paciente. El bloqueo prolongado y profundo de la transmisión neuromuscular también puede ocurrir en pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica debido a la reducción de la actividad de la colinesterasa plasmática.

Dosificación en pacientes con insuficiencia hepática

En pacientes con insuficiencia hepática grave, el bloqueo clínicamente efectivo inducido por la administración de Mivacron en una dosis de 0,15 mg/kg de peso corporal dura aproximadamente 3 veces más que en pacientes con función hepática normal. La prolongación de este tiempo de acción se asocia con una reducción significativa de la actividad de la colinesterasa plasmática en estos pacientes. Por lo tanto, la dosis debe ajustarse según la respuesta clínica individual del paciente.

Dosificación en pacientes con actividad reducida de la colinesterasa plasmática

El mivacurio se metaboliza mediante la colinesterasa plasmática. La actividad de la colinesterasa plasmática puede reducirse en casos de anomalías genéticas de la colinesterasa plasmática (por ejemplo, en pacientes que son heterocigotos o homocigotos para el gen atípico de la colinesterasa plasmática) y en varios estados patológicos (véase "Dosificación en pacientes con insuficiencia hepática") o después de la administración de ciertos medicamentos. En pacientes con actividad reducida de la colinesterasa plasmática, debe considerarse la posibilidad de una prolongación del tiempo de acción del bloqueo neuromuscular después de la administración de Mivacron. Una reducción pequeña de la actividad de este enzima (es decir, hasta el 20% en comparación con el límite inferior de los valores normales) no tiene un efecto clínicamente significativo en la duración del bloqueo. En pacientes que son heterocigotos para el gen atípico que codifica la colinesterasa plasmática, la duración del bloqueo clínicamente efectivo de la transmisión neuromuscular después de la administración de Mivacron en una dosis de 0,15 mg/kg de peso corporal se prolonga aproximadamente 10 minutos en comparación con los controles.

Dosificación en pacientes con sobrepeso

En personas obesas (que superan su peso corporal ideal en un 30% o más), la dosis inicial de Mivacron debe calcularse según el peso corporal ideal, y no el peso real.

Monitoreo de los pacientes

Para ajustar la dosis adecuada durante la administración de Mivacron, se recomienda monitorear la transmisión neuromuscular, como se hace con todos los demás medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular.

Sobredosis

Síntomas

La parálisis muscular excesivamente prolongada y sus consecuencias son los principales síntomas de sobredosis de medicamentos que bloquean la transmisión neuromuscular. Sin embargo, existe un mayor riesgo de aparición de síntomas hemodinámicos adversos, especialmente hipotensión.

Tratamiento

Hasta que se produzca la recuperación espontánea de la función respiratoria, es necesario mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y aplicar ventilación con presión positiva. Debe administrarse un anestésico que induzca una pérdida completa de la conciencia, ya que Mivacron no la induce. La administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa junto con atropina o glicopirronio en el momento en que aparezcan signos de recuperación espontánea de la transmisión neuromuscular puede acelerar esta recuperación. La posición adecuada del paciente y la administración de fluidos o medicamentos que induzcan vasoconstricción según sea necesario pueden apoyar la función cardiovascular.

Modo de empleo

La solución para inyección de Mivacron (2 mg/ml) administrada en forma de infusión no requiere dilución. Mivacron puede diluirse con los siguientes fluidos para infusión:

  • solución al 0,9% de cloruro de sodio para infusión;
  • solución al 5% de glucosa para infusión;
  • solución al 0,18% de cloruro de sodio con solución al 4% de glucosa para infusión;
  • solución de Ringer bufferizada con lactato (USP).

Se ha demostrado que Mivacron, después de la dilución con alguno de los fluidos mencionados en una proporción de 1:3 (es decir, a una concentración de 0,5 mg/ml), mantiene la estabilidad de sus propiedades físicas y químicas durante al menos 48 horas a 30°C. Sin embargo, dado que el medicamento no contiene conservantes antibacterianos, las diluciones deben prepararse justo antes de su uso y, una vez comenzada la administración, debe iniciarse lo antes posible, y el fluido no utilizado debe desecharse. La solución de Mivacron tiene un pH ácido (alrededor de 4,5) y no debe mezclarse en la misma jeringa o administrarse a través de la misma aguja que soluciones altamente alcalinas (por ejemplo, soluciones de barbitúricos). Se ha demostrado que Mivacron puede mezclarse con ciertos medicamentos comúnmente utilizados en el período perioperatorio que se presentan en forma de soluciones ácidas, como el fentanilo, el alfentanilo, el sufentanilo, la droperidol y el midazolam. Cuando se administra Mivacron y otros medicamentos anestésicos a través de la misma aguja o catéter implantado de forma permanente, y no se ha demostrado la posibilidad de mezclar estos medicamentos, después de cada inyección de medicamento, el sistema debe lavarse con solución salina isotónica.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe