Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
Metocard, 1 mg/ml, solución para inyección
Tartrato de metoprolol
Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- En caso de dudas, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
- Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es Metocard y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Metocard
- 3. Cómo tomar Metocard
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar Metocard
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Metocard y para qué se utiliza
El metoprolol, principio activo de Metocard, pertenece a un grupo de medicamentos llamados bloqueadores de los receptores β-adrenérgicos (β-adrenolíticos). El efecto del medicamento consiste en bloquear los receptores β del corazón, lo que se manifiesta en una disminución de la frecuencia cardíaca y la contractilidad del músculo cardíaco, lo que conduce a una disminución de la presión arterial. Metocardse utiliza:
- en el tratamiento de taquicardias, especialmente supraventriculares,
- en pacientes con infarto de miocardio agudo.
2. Información importante antes de tomar Metocard
Cuándo no tomar Metocard:
- si el paciente es alérgico al tartrato de metoprolol, a otro β-adrenolítico o a cualquier otro componente de este medicamento (enumerado en el punto 6).
- si el paciente es alérgico a otros medicamentos que bloquean los receptores β-adrenérgicos, como la atenolol o la propranolol.
- si el paciente presenta:
- choque cardiogénico, cuyos síntomas son: piel fría, húmeda y pálida, presión arterial baja, pulso rápido y débil, respiración rápida y superficial, disminución del volumen de orina eliminada,
- síndrome del nódulo sinusal enfermo (a menos que se haya implantado un marcapasos),
- bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado (una condición que puede ser tratada con la implantación de un marcapasos),
- insuficiencia cardíaca no controlada (disnea, edema en la zona de los tobillos),
- bradicardia (frecuencia cardíaca inferior a 45 latidos por minuto),
- presión arterial muy baja, que puede causar pérdida de conciencia,
- trastornos graves de la circulación periférica,
- acidosis metabólica (alteración del equilibrio ácido-base en el organismo),
- tumor de la glándula suprarrenal no tratado (un tumor benigno de la glándula suprarrenal que causa hipertensión),
- sospecha de infarto de miocardio reciente, si la frecuencia cardíaca es inferior a 45 latidos por minuto, el intervalo PQ es superior a 0,24 segundos o la presión sistólica es inferior a 100 mmHg.
- si el paciente está recibiendo medicamentos con efecto inotrópico, que estimulan los receptores β-adrenérgicos.
Precauciones y advertencias
Antes de comenzar a tomar Metocard, debe discutirlo con su médico o enfermera. Debe tener especial cuidado al tomar Metocard:
- si el paciente tiene asma, sibilancias o otros trastornos respiratorios, o reacciones alérgicas, como alergia a los insectos, alimentos o otras sustancias. Si el paciente ha tenido anteriormente un ataque de asma o sibilancias, no debe tomar este medicamento sin consultar a su médico,
- si el paciente tiene dolor en el pecho causado por la enfermedad de Prinzmetal,
- si el paciente tiene trastornos de la circulación o insuficiencia cardíaca,
- si el paciente tiene enfermedad hepática,
- si el paciente tiene bloqueo cardíaco de primer grado (trastornos de la conducción en el corazón),
- si el paciente tiene claudicación intermitente (dolor en las piernas al caminar),
- si el paciente tiene diabetes (el médico puede recomendar cambiar la dosis de los medicamentos para la diabetes),
- si el paciente tiene hipertiroidismo - Metocard puede enmascarar los síntomas de la hipertiroidismo, como la frecuencia cardíaca acelerada, la transpiración excesiva, los temblores, el aumento del apetito y la pérdida de peso),
- si el paciente tiene un tumor de la glándula suprarrenal,
- si el paciente tiene psoriasis.
Debe consultar a su médico, incluso si las advertencias anteriores se refieren a situaciones que ocurrieron en el pasado.
Niños
No se debe administrar Metocard a niños.
Metocard y otros medicamentos
Debe informar a su médico o enfermera sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Especialmente, debe informar a su médico o enfermera sobre la ingesta de cualquiera de los siguientes medicamentos:
- clonidina (utilizada en el tratamiento de la hipertensión o la migraña). En caso de tratamiento concomitante con clonidina y Metocard, no debe interrumpir la clonidina sin consultar a su médico. Si es necesario interrumpir la clonidina o Metocard, el médico informará al paciente sobre cómo hacerlo.
- terbinafina (utilizada en el tratamiento de las infecciones fúngicas),
- difenhidramina (utilizada en el tratamiento de las alergias),
- medicamentos que reducen la presión arterial (derivados de la dihidropiridina, como la amlodipina, los medicamentos antidepresivos tricíclicos),
- medicamentos que bloquean los ganglios simpáticos, simpaticomiméticos (que pueden estar presentes en algunos medicamentos utilizados en el resfriado),
- β-adrenolíticos (por ejemplo, en forma de gotas para los ojos, utilizados en el tratamiento del glaucoma, como el timolol),
- inhibidores de la monoaminooxidasa (utilizados en el tratamiento de la depresión),
- verapamilo, diltiazem, nifedipino (utilizados en el tratamiento de la hipertensión y el dolor en el pecho),
- quinidina, amiodarona, propafenona o glicósidos del dedalera (utilizados en el tratamiento de las enfermedades cardíacas),
- hidralazina (utilizada en el tratamiento de la hipertensión),
- cimetidina (utilizada en el tratamiento de las úlceras gástricas),
- rifampicina (utilizada en el tratamiento de las infecciones bacterianas),
- adrenalina (medicamento que estimula el trabajo del corazón),
- indometacina, celecoxib (medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, utilizados en el tratamiento de la artritis),
- medicamentos de la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (como la paroxetina, la fluoxetina y la sertralina, utilizados en el tratamiento de la depresión),
- fenotiazina (utilizada en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos),
- barbitúricos (medicamentos sedantes y anticonvulsivos),
- insulina u otros medicamentos para la diabetes (puede ser necesario cambiar la dosis),
- lidocaína (medicamento anestésico local),
- derivados de la ergotamina (medicamentos utilizados en el tratamiento de la migraña).
Debe informar a su médico sobre las reacciones inquietantes que han ocurrido después de tomar otros medicamentos.
Anestesia y cirugía
Debe informar a su médico o dentista sobre la ingesta de Metocard antes de la anestesia o la cirugía, debido a la posible disminución excesiva de la frecuencia cardíaca.
Metocard con alimentos, bebidas o alcohol
Debe informar a su médico o enfermera sobre el consumo de alcohol antes de tomar Metocard. El alcohol puede afectar el efecto de Metocard.
Embarazo y lactancia
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. Embarazo Metocard no debe ser utilizado en mujeres embarazadas, a menos que los beneficios de su uso sean mayores que el riesgo para el feto. Si una mujer tratada con Metocard queda embarazada, debe informar a su médico lo antes posible. Lactancia Metocard no debe ser utilizado durante la lactancia, a menos que los beneficios de su uso sean mayores que el riesgo para el niño lactante.
Conducción de vehículos y uso de máquinas
La ingesta de Metocard puede causar efectos adversos, como mareos o fatiga, que pueden afectar la capacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas.
Metocard contiene sodio
El medicamento contiene 3,6 mg de sodio en 1 ml de solución. 5 ml de solución (una ampolla) contienen 18 mg de sodio. Esto corresponde al 0,9% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta para adultos. El medicamento puede ser diluido - véase el punto "Información destinada exclusivamente al personal médico especializado". El contenido de sodio del diluyente debe ser tenido en cuenta en el cálculo del contenido total de sodio en la solución preparada. Para obtener información precisa sobre el contenido de sodio en la solución utilizada para diluir el medicamento, debe consultar la hoja de instrucciones del paciente del diluyente utilizado. Debe tenerse en cuenta en pacientes con función renal reducida y en pacientes que controlan el contenido de sodio en la dieta.
3. Cómo tomar Metocard
Este medicamento siempre debe ser utilizado de acuerdo con las recomendaciones de su médico o enfermera. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Adultos
- Metocard es administrado por un médico o enfermera.
- El medicamento se administra por inyección en una vena (administración intravenosa).
- La cantidad de medicamento administrado será decidida por su médico. La cantidad de medicamento administrado depende del tipo de enfermedad.
Niños
No se debe administrar Metocard a niños. Los datos detallados sobre la dosificación se encuentran en el punto "Información destinada exclusivamente al personal médico especializado".
Uso de una dosis mayor o menor que la recomendada de Metocard
Si el paciente sospecha que ha recibido una dosis excesiva de medicamento, debe informar a su médico o enfermera de inmediato.
Interrupción del tratamiento con Metocard
La decisión de interrumpir el tratamiento con Metocard será tomada por su médico o enfermera. En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico.
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, Metocard puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe informar a su médico en caso de experimentar alguno de los siguientes efectos adversos o cualquier otro efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones:
Muy frecuentes (ocurren en más de 1 de cada 10 pacientes)
Frecuentes (ocurren en menos de 1 de cada 10 pacientes)
- mareos
- dolor de cabeza
- disminución de la frecuencia cardíaca; debe informar a su médico de inmediato, ya que puede ser necesario reducir la dosis del medicamento o interrumpir gradualmente la administración del medicamento
- palpitaciones
- cambios en la presión arterial relacionados con el cambio de posición del cuerpo (raramente con pérdida de conciencia)
- disnea durante el esfuerzo
- dolor abdominal
- diarrea
- estreñimiento
- sensación de frío en las manos y los pies
No muy frecuentes (ocurren en menos de 1 de cada 100 pacientes)
- depresión
- insomnio
- pesadillas
- trastornos de la concentración
- somnolencia
- sensación de ardor, hormigueo o entumecimiento (parestesia)
- empeoramiento de la insuficiencia cardíaca preexistente
- trastornos de la conducción en el corazón, detectados en el electrocardiograma (bloqueo cardíaco de primer grado)
- disminución brusca de la presión arterial durante el infarto (choque cardiogénico)
- espasmo bronquial
- vómitos
- erupción cutánea
- transpiración excesiva
- calambres musculares
- dolor articular
- edema
- aumento de peso
Raros (ocurren en menos de 1 de cada 1000 pacientes)
- nerviosismo
- ansiedad
- trastornos de la visión
- sequedad y (o) irritación ocular
- conjuntivitis
- trastornos de la conducción en el corazón, trastornos del ritmo cardíaco, empeoramiento del bloqueo auriculoventricular preexistente
- blanqueamiento, cianosis y luego enrojecimiento de los dedos con entumecimiento y dolor (síndrome de Raynaud)
- rhinitis
- sequedad de la mucosa bucal
- caída del cabello
- trastornos de la erección (impotencia)
- trastornos de la función hepática (detectados en las pruebas de sangre)
- presencia de anticuerpos antinucleares (anticuerpos utilizados en el diagnóstico de enfermedades del tejido conectivo)
Muy raros (ocurren en menos de 1 de cada 10 000 pacientes)
- gangrena (necrosis tisular) en pacientes con trastornos graves de la circulación periférica
- disminución del número de plaquetas, lo que puede causar hematomas fáciles
- confusión
- alucinaciones
- pérdida o trastornos de la memoria
- trastornos del gusto
- acúfenos
- empeoramiento de la claudicación intermitente (dolor en las piernas al caminar)
- hepatitis
- hipersensibilidad a la luz
- empeoramiento de la psoriasis
- dolor articular
Condiciones que pueden empeorar
Durante el tratamiento con este medicamento, pueden empeorar las siguientes condiciones:
- disnea, sensación de fatiga o edema en la zona de los tobillos (en caso de infarto de miocardio). Son efectos adversos no muy frecuentes, que ocurren en menos de 1 de cada 100 pacientes.
- psoriasis (enfermedad de la piel), trastornos de la circulación sanguínea. Son efectos adversos muy raros, que ocurren en menos de 1 de cada 10 000 pacientes.
Notificación de efectos adversos
Si ocurren algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden ser notificados directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad. Los efectos adversos también pueden ser notificados al titular de la autorización de comercialización.
5. Cómo conservar Metocard
El medicamento debe ser conservado en un lugar donde no sea visible y no esté al alcance de los niños. No hay recomendaciones especiales para la conservación del medicamento. La solución diluida puede ser conservada durante 12 horas a una temperatura de hasta 25°C. No debe utilizar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete y la ampolla. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado. La inscripción en el paquete después de la abreviatura EXP indica la fecha de caducidad, y después de la abreviatura Lot, el número de lote. Los medicamentos no deben ser tirados por el desagüe ni a los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Metocard?
- El principio activo de Metocard es el tartrato de metoprolol. Cada ml de solución contiene 1 mg de tartrato de metoprolol. Cada ampolla contiene 5 mg de tartrato de metoprolol.
- Los demás componentes son: cloruro de sodio, agua para inyección.
Cómo es Metocard y qué contiene el paquete?
Metocard es una solución incolora y transparente. El paquete contiene 5 ampollas de vidrio incoloro de 5 ml en una caja de cartón.
Titular de la autorización de comercialización y fabricante
Zakłady Farmaceutyczne POLPHARMA S.A. ul. Pelplińska 19, 83-200 Starogard Gdański tel. +48 22 364 61 01
Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones: ---------------------------------------------------------------------------
Información destinada exclusivamente al personal médico especializado
- Metocard está indicado para su uso en el hospital y debe ser administrado por personal con experiencia en el tratamiento con este medicamento.
- El medicamento se administra por vía intravenosa.
- La cantidad de medicamento administrado será decidida por su médico. La cantidad de medicamento administrado depende del tipo de enfermedad.
- Metocard es una solución lista para su uso, que también puede ser mezclada con soluciones de: cloruro de sodio al 0,9% (9 mg/ml), mannitol al 15% (150 mg/ml), glucosa al 10% (100 mg/ml), glucosa al 5% (50 mg/ml), solución de Ringer. En 1000 ml de solución se pueden diluir como máximo 40 mg de metoprolol.
Dosificación
Dosificación en caso de taquicardias
Inicialmente, se administra por vía intravenosa 5 mg de metoprolol a una velocidad de 1 mg a 2 mg por minuto. Esta dosis puede ser repetida en intervalos de 5 minutos hasta lograr el efecto clínico deseado. La dosis total de 10 mg a 15 mg suele ser suficiente.
Dosificación en caso de infarto de miocardio
Metocard en inyección intravenosa debe ser administrado lo antes posible después de la aparición de los síntomas del infarto de miocardio. El tratamiento debe ser iniciado en la unidad de cuidados coronarios o similar, inmediatamente después de la estabilización del estado hemodinámico del paciente, con la administración intravenosa de una dosis de 5 mg. Luego, se administra 5 mg en inyecciones en bolo, en intervalos de 2 minutos, hasta una dosis total máxima de 15 mg, dependiendo del estado hemodinámico del paciente. En pacientes que han tolerado la dosis total intravenosa (15 mg), después de 15 minutos de la administración de la última dosis intravenosa, se administra 50 mg de tartrato de metoprolol por vía oral y se continúa con 50 mg de tartrato de metoprolol por vía oral cada 6 horas durante 2 días. En pacientes que no han tolerado la dosis total intravenosa (15 mg) de Metocard, el tratamiento oral debe ser iniciado con precaución, con la mitad de la dosis oral recomendada. La dosis de mantenimiento recomendada de tartrato de metoprolol es de 100 mg dos veces al día (mañana y noche) o 200 mg de succinato de metoprolol una vez al día. Después de cada dosis (5 mg) de Metocard administrada por vía intravenosa, debe controlarse la presión arterial y la frecuencia cardíaca. No debe administrarse la siguiente dosis del medicamento si la frecuencia cardíaca es inferior a 40 latidos por minuto, la presión sistólica es inferior a 90 mmHg y el intervalo PQ es superior a 0,26 segundos. Tampoco debe administrarse la siguiente dosis si se produce un empeoramiento de la disnea o la piel del paciente está sudorosa y fría.