Escipram, 5 mg, tabletas recubiertas
Escipram, 10 mg, tabletas recubiertas
Escipram, 15 mg, tabletas recubiertas
Escipram, 20 mg, tabletas recubiertas
(Escitalopram)
Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información
importante para el paciente.
Escipram contiene la sustancia activa escitalopram, que se utiliza para tratar la depresión (episodios depresivos graves) y trastornos de ansiedad, como trastornos de ansiedad con o sin agorafobia (miedo a los espacios abiertos), ansiedad social (miedo a las interacciones con personas), trastorno de ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-compulsivo.
Escitalopram pertenece a un grupo de medicamentos antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estos medicamentos actúan sobre el sistema serotoninérgico en el cerebro aumentando la concentración de serotonina. Los trastornos del sistema serotoninérgico se consideran un factor importante en el desarrollo de la depresión y enfermedades relacionadas.
El paciente puede sentirse mejor después de varias semanas de tratamiento. Debe continuar tomando Escipram incluso si no nota una mejora durante un tiempo.
Debe consultar a su médico si no mejora o si se siente peor.
No debe tomar Escipram si:
Antes de comenzar a tomar Escipram, debe hablar con su médico o farmacéutico. Debe informar a su médico sobre otras enfermedades o condiciones que puedan ser importantes. En particular, debe informar a su médico si:
Al igual que con otros medicamentos utilizados para tratar la depresión o trastornos relacionados, la mejora del estado de salud no ocurre de inmediato después de comenzar el tratamiento, sino después de varias semanas. En el caso del tratamiento de trastornos de ansiedad, la mejora ocurre generalmente después de 2-4 semanas. Al comienzo del tratamiento, algunos pacientes pueden experimentar ansiedad aumentada, que desaparece con el tratamiento. Por lo tanto, es muy importante seguir las instrucciones de su médico y no interrumpir el tratamiento sin consultar a su médico.
La depresión y/o trastornos de ansiedad pueden ir acompañados de pensamientosde autolesionesopensamientossuicidas.
Estos síntomas pueden empeorar en la fase inicial del tratamiento con medicamentos antidepresivos, ya que estos medicamentos suelen comenzar a actuar después de aproximadamente dos semanas. A veces, este período puede ser más largo.
Los grupos más vulnerables a la aparición de este tipo de síntomas son:
Si aparecen pensamientos de autolesión o suicidas, debe contactar inmediatamente a su médico o acudir a un hospital. Es útil informar a familiares o amigos sobre la depresión o trastornos de ansiedad y pedirles que lean esta hoja de instrucciones. El paciente puede pedirles que transmitan la información adecuada si notan que la depresión o la ansiedad empeoran o si aparecen cambios preocupantes en el comportamiento.
En algunos pacientes con trastorno afectivo bipolar, puede ocurrir una fase maníaca.
Se caracteriza por ideas y pensamientos inusuales y cambiantes, sentimientos de felicidad no justificados y actividad física excesiva. Si aparecen estos síntomas, debe contactar a su médico.
En las primeras semanas de tratamiento, también pueden ocurrir síntomas como ansiedad o dificultades para sentarse o estar quieto. Si aparecen estos síntomas, debe informar inmediatamente a su médico.
Medicamentos como Escipram (llamados ISRS o ISRN) pueden causar síntomas de trastornos sexuales (ver punto 4). En algunos casos, estos síntomas han persistido después de interrumpir el tratamiento.
A veces, el paciente no se da cuenta de la aparición de estos síntomas, por lo que puede ser útil pedir a alguien cercano que observe si hay cambios en el comportamiento del paciente.
Si el paciente tiene pensamientos o experiencias preocupantes, o si durante el tratamiento aparecen alguno de los síntomas descritos anteriormente, debe contactar inmediatamente a su médico o acudir a un hospital.
Escipram no debe utilizarse en niños y adolescentes menores de 18 años. También es importante destacar que, al tomar medicamentos de esta clase, los pacientes menores de 18 años tienen un mayor riesgo de efectos adversos, como intentos de suicidio, pensamientos suicidas y hostilidad (especialmente agresión, comportamientos de oposición y manifestaciones de ira). Sin embargo, el médico puede prescribir Escipram a pacientes menores de 18 años si considera que está en su mejor interés.
Si el médico ha prescrito Escipram a un paciente menor de 18 años y surgen dudas al respecto, debe contactar de nuevo a su médico. Si se desarrollan o empeoran los síntomas mencionados en pacientes menores de 18 años que toman Escipram, debe informar a su médico.
Además, hasta la fecha, no hay datos sobre la seguridad a largo plazo de Escipram en este grupo de edad en relación con el crecimiento, la maduración y el desarrollo cognitivo y del comportamiento.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
No debe tomar Escipram si está tomando medicamentos para trastornos del ritmo cardíaco o medicamentos que puedan afectar el funcionamiento del corazón, como medicamentos antiarrítmicos de clase IA y III, antipsicóticos (por ejemplo, derivados de la fenotiazina, pimozida, haloperidol), antidepresivos tricíclicos, algunos antibióticos (por ejemplo, sparfloxacina, moxifloxacina, eritromicina IV, pentamidina, medicamentos contra la malaria, especialmente halofantrina), algunos antihistamínicos (astemizol, mizolastina). En caso de duda, debe consultar a su médico.
Escipram se puede tomar con o sin alimentos (ver punto 3 "Cómo tomar Escipram").
Al igual que con otros medicamentos, no se recomienda tomar Escipram y consumir alcohol al mismo tiempo, aunque no se ha demostrado una interacción (efecto) entre Escipram y el alcohol.
Si está embarazada, en período de lactancia o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Si está tomando Escipram en los últimos 3 meses de embarazo, debe ser consciente de que su bebé puede experimentar los siguientes síntomas: dificultades para respirar, piel azulada, convulsiones, cambios en la temperatura corporal, dificultades para alimentarse, vómitos, niveles bajos de azúcar en la sangre, rigidez o flacidez muscular, reflejos exagerados, temblores, irritabilidad, letargo, somnolencia y dificultades para dormir. Si su bebé experimenta alguno de estos síntomas, debe contactar inmediatamente a su médico.
Debe asegurarse de que su médico y/o partera sepan que está tomando Escipram. Si ha tomado medicamentos como Escipram durante los 3 últimos meses de embarazo, puede aumentar el riesgo de que su bebé desarrolle una enfermedad grave llamada hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN), que causa respiración dificultosa y piel azulada en el bebé. Estos síntomas suelen ocurrir en el primer día de vida del bebé. Si esto sucede, debe contactar inmediatamente a su partera y/o médico.
Tomar Escipram al final del embarazo puede aumentar el riesgo de sangrado vaginal grave después del parto, especialmente si tiene antecedentes de trastornos de coagulación. Si está tomando Escipram, debe informar a su médico o partera para que puedan ofrecerle consejos adecuados.
No debe interrumpir abruptamente el tratamiento con Escipram durante el embarazo.
Escipram se excreta en la leche materna. Si está en período de lactancia, no debe tomar Escipram sin antes discutir los riesgos y beneficios del tratamiento con su médico.
En estudios con animales, se ha demostrado que el citalopram, un medicamento similar a escitalopram, afecta la calidad del semen. Teóricamente, esto podría afectar la fertilidad, aunque hasta la fecha no se ha observado un efecto en humanos.
Debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento.
No debe conducir vehículos ni operar maquinaria hasta que se haya determinado cómo Escipram afecta su organismo.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por tableta, lo que significa que es esencialmente libre de sodio.
Debe tomar Escipram siempre según las indicaciones de su médico. Si tiene alguna duda, debe contactar de nuevo a su médico o farmacéutico.
Depresión
La dosis recomendada de Escipram es de 10 mg, tomada en una sola dosis diaria. Su médico puede recomendar aumentar la dosis a un máximo de 20 mg al día.
Trastorno de ansiedad con ataques de pánico
La dosis inicial de Escipram es de 5 mg al día durante la primera semana de tratamiento, luego se aumenta a 10 mg al día. La dosis puede aumentarse posteriormente por su médico hasta un máximo de 20 mg al día.
Fobia social
La dosis recomendada de Escipram es de 10 mg, tomada en una sola dosis diaria. La dosis puede reducirse posteriormente por su médico a 5 mg al día o aumentada hasta un máximo de 20 mg al día, dependiendo de la respuesta del paciente al medicamento.
Trastorno de ansiedad generalizada
La dosis recomendada es de 10 mg de Escipram al día. La dosis puede aumentarse por su médico hasta un máximo de 20 mg al día.
Trastorno obsesivo-compulsivo
La dosis recomendada de Escipram es de 10 mg, tomada en una sola dosis diaria. La dosis puede aumentarse por su médico hasta un máximo de 20 mg al día.
Escipram no debe tomarse habitualmente en niños y adolescentes. Se proporcionan informaciones adicionales en el punto 2 "Información importante antes de tomar Escipram".
Escipram se puede tomar con o sin alimentos. Las tabletas deben tragar enteras con un vaso de agua. No debe masticarlas, ya que tienen un sabor amargo.
Si es necesario, las tabletas se pueden partir por la mitad, colocando la tableta sobre una superficie plana con el surco hacia arriba. Luego, se pueden partir por la mitad, presionando cada extremo hacia abajo con los dedos índices.
La tableta se puede dividir en dos dosis iguales.
La dosis inicial recomendada de Escipram es de 5 mg, tomada en una sola dosis diaria. Su médico puede aumentar la dosis a 10 mg al día.
La mejora puede ocurrir después de varias semanas de tratamiento. Debe continuar tomando Escipram, incluso si pasa un tiempo antes de que note una mejora en su estado de ánimo.
No debe cambiar la dosis sin consultar a su médico.
Debe tomar Escipram durante el tiempo que su médico lo indique. Si interrumpe el tratamiento demasiado pronto, los síntomas pueden regresar. Se recomienda continuar el tratamiento durante al menos 6 meses después de recuperar su bienestar.
Si ha tomado más Escipram de lo recetado, debe contactar inmediatamente a su médico o acudir a la sala de emergencias del hospital más cercano. Debe hacerlo incluso si no nota ningún malestar. Los síntomas de sobredosis incluyen mareos, náuseas, agitación, convulsiones, somnolencia, náuseas, vómitos, trastornos del ritmo cardíaco, hipotensión y trastornos electrolíticos. Debe llevar el paquete de Escipram a la consulta con su médico o al hospital.
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis olvidada. Si se olvidó de tomar una dosis y se acuerda antes de acostarse, debe tomar la dosis olvidada de inmediato. Debe tomar la siguiente dosis al día siguiente a la hora habitual. Si se olvidó de tomar una dosis durante la noche o al día siguiente, debe omitir la dosis olvidada y tomar la siguiente dosis a la hora habitual.
No debe interrumpir el tratamiento con Escipram sin consultar a su médico. Cuando termine el tratamiento, generalmente se recomienda reducir gradualmente la dosis de Escipram durante un período de varias semanas. Después de interrumpir el tratamiento con Escipram, especialmente si es abrupto, el paciente puede experimentar síntomas de abstinencia. Estos síntomas son comunes, y el riesgo es mayor cuando Escipram se ha tomado durante un período prolongado, en dosis altas o cuando la dosis se reduce demasiado rápido. En la mayoría de los pacientes, los síntomas son leves y desaparecen solos en el transcurso de dos semanas. En algunos pacientes, pueden ser más graves o persistir durante más tiempo (2-3 meses o más). Si aparecen síntomas graves de abstinencia después de interrumpir el tratamiento con Escipram, debe contactar a su médico. Su médico puede recomendar reanudar el tratamiento y reducir la dosis más gradualmente.
Los síntomas de abstinencia incluyen mareos (inestabilidad al caminar, trastornos del equilibrio), sensación de hormigueo, sensación de quemazón y, con menos frecuencia, sensación de descargas eléctricas, así como trastornos del sueño (sueños vívidos, pesadillas, insomnio), ansiedad, dolor de cabeza, náuseas (náuseas), sudoración (sudores, incluidos sudores nocturnos), agitación o ansiedad, temblores, desorientación, inestabilidad emocional o irritabilidad, diarrea (heces sueltas), trastornos de la visión, palpitaciones o latidos cardíacos irregulares.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe contactar a su médico o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, Escipram puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentan.
Los efectos adversos suelen desaparecer después de varias semanas de tratamiento. Debe recordar que algunos de estos efectos pueden ser síntomas de la enfermedad y desaparecerán a medida que mejore su estado de ánimo.
Poco común (puede afectar hasta 1 de cada 100 pacientes):
Raro (puede afectar hasta 1 de cada 1000 pacientes):
Frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
Si experimenta algún efecto adverso, incluidos los no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de [país]
Dirección: [dirección]
Teléfono: [teléfono]
Fax: [fax]
Correo electrónico: [correo electrónico]
Gracias a la notificación de efectos adversos, es posible recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
Este medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto o alcanzado por los niños.
No debe tomar este medicamento después de la fecha de caducidad impresa en el paquete. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No hay instrucciones especiales para la conservación.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe o a los contenedores de basura doméstica. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Escipram 15 mg: cada tableta contiene 15 mg de escitalopram (como oxalato).
Escipram 20 mg: cada tableta contiene 20 mg de escitalopram (como oxalato).
Las tabletas contienen:
celulosa microcristalina
croscarmelosa sódica
dióxido de silicio
estearato de magnesio
Recubrimiento:
Opadry White Y-1-7000
hipromelosa 6cP
dióxido de titanio (E171)
macrogol 400
Aspecto de Escipram y contenido del paquete:
Escipram 5 mg
Tabletas blancas o blanquecinas, redondas (diámetro de aproximadamente 5,1 mm), biconvexas.
Escipram 10 mg
Tabletas blancas o blanquecinas, ovaladas (8,1 x 5,6 mm) con una línea de división en un lado.
Escipram 15 mg
Tabletas blancas o blanquecinas, ovaladas (10,4 x 5,6 mm) con una línea de división en un lado.
Escipram 20 mg
Tabletas blancas o blanquecinas, ovaladas (11,6 x 7,1 mm) con una línea de división en un lado.
Las tabletas recubiertas se presentan en blisters de OPA/Aluminio/PVC/Aluminio.
7, 10, 14, 15, 20, 28, 30, 49, 50, 56, 60, 84, 90, 98, 100, 500 tabletas.
No todos los tamaños de paquete pueden estar disponibles.
G.L. Pharma GmbH
Plaza del Castillo 1
8502 Lannach
Austria
G.L. Pharma GmbH
Plaza del Castillo 1
8502 Lannach
Austria
HBM Pharma s.r.o.
Calle Sklabinská 30
036 80 Martin
Eslovaquia
Delorbis Pharmaceuticals LTD.,
Calle Athinon 17
2643 Lefkosia,
Chipre
Para obtener información más detallada, debe contactar a su representante local
del titular de la autorización de comercialización:
G.L. PHARMA POLAND Sp. z o.o.
Avenida Juan Pablo II 61/313
01-031 Varsovia, Polonia
Tel: 022/ 636 52 23; 636 53 02
biuro@gl-pharma.pl
Austria
Escitalopram G.L. 5/10/15/20 mg, tabletas recubiertas
Bulgaria
Escipram 10/20 mg
República Checa
Depresinal 10 mg, tabletas recubiertas
Polonia
Escipram (5/10/15/20 tabletas recubiertas)
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.