Patrón de fondo
Citosar

Citosar

About the medicine

Cómo usar Citosar

Hoja de instrucciones del paquete: información para el usuario

CYTOSAR, 20 mg/ml, solución para inyección/intravenosa
Citarabina

Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • En caso de dudas, consulte a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Cytosar y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Cytosar
  • 3. Cómo tomar Cytosar
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Cytosar
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Cytosar y para qué se utiliza

Cytosar pertenece a un grupo de medicamentos contra el cáncer. El medicamento solo debe ser utilizado por médicos con experiencia en quimioterapia contra el cáncer y solo cuando los beneficios del tratamiento con citarabina superen los riesgos.
Cytosar se utiliza para tratar la leucemia aguda en adultos y niños. También se indica para tratar la leucemia linfoblástica aguda y la leucemia mieloide crónica. Puede ser utilizado como monoterapia (como único medicamento) o en combinación con otros medicamentos contra el cáncer.
Los mejores resultados se obtienen con la terapia combinada.
Cytosar en monoterapia o en combinación con el sal de sodio de hidrocortisona y metotrexato, administrado intratecalmente, puede ser utilizado para tratar la leucemia con afectación de las meninges.
Cytosar en dosis altas, administrado por infusión intravenosa en combinación con otros medicamentos contra el cáncer o en monoterapia, es efectivo para tratar la leucemia de mal pronóstico, la leucemia resistente al tratamiento y las recaídas de la leucemia aguda.
Cytosar rara vez es efectivo para tratar a pacientes con tumores sólidos.

2. Información importante antes de tomar Cytosar

Cuándo no tomar Cytosar

  • si el paciente es alérgico a la citarabina o a alguno de los demás componentes de este medicamento
  • (enumerados en el punto 6).
  • no se deben utilizar diluyentes que contengan benzoato de bencilo para preparar el medicamento en caso de terapia con dosis altas administradas intravenosamente, intratecalmente o en niños menores de 3 años.

Advertencias y precauciones

Antes de empezar a tomar Cytosar, debe discutirlo con su médico, farmacéutico o enfermera.

  • En pacientes con depresión medular previamente detectada. Cytosar inhibe fuertemente la función de la médula ósea, causa leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos en la sangre periférica), trombocitopenia (disminución del número de plaquetas) y anemia. Existe el riesgo de infecciones potencialmente mortales asociadas con la granulocitopenia (disminución del número de granulocitos neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos), el riesgo de deterioro de la capacidad de defensa del organismo y hemorragias como resultado de la trombocitopenia. El médico considerará la interrupción del tratamiento o la ajuste de la dosis si en la sangre periférica del paciente se detecta menos de 50.000 plaquetas/mm o 1000 granulocitos/mm. La administración repetida del medicamento es posible después de la recuperación de la médula ósea y el aumento del número de plaquetas y granulocitos.

    • En pacientes que reciben dosis altas de Cytosar (2-3 g/m pc.) debido a la posible ocurrencia de daños graves y a veces mortales al sistema nervioso central (que se manifiestan, entre otros, con convulsiones), al tracto gastrointestinal, a los pulmones (síndrome de dificultad respiratoria aguda en adultos, edema pulmonar) y signos de cardiomegalia (aumento del tamaño del corazón).
    • En pacientes tratados con dosis altas de Cytosar, ya que se ha observado daño grave al ojo, así como el riesgo de neuropatía (enfermedad de los nervios periféricos). Pueden ser necesarios cambios en el esquema de tratamiento para evitar trastornos neurológicos irreversibles.
    • En pacientes que reciben dosis altas de Cytosar en combinación con ciclofosfamida, ya que se han registrado casos de cardiomegalia que conducen a la muerte.
    • En pacientes con leucemia aguda no linfocitaria que reciben dosis altas de citarabina, daunorubicina y asparaginasa, ya que se han observado neuropatías periféricas motora y sensorial.
    • Durante la administración de inyecciones intravenosas rápidas de dosis altas de Cytosar, ya que a menudo ocurren náuseas y vómitos que pueden durar varias horas. Estos trastornos generalmente son menos graves cuando el medicamento se administra por infusión.
    • En pacientes que reciben dosis estándar de Cytosar en combinación con otros medicamentos, debido a la posible ocurrencia de signos de peritonitis, colitis con neutropenia y trombocitopenia.
    • En niños con leucemia aguda que reciben dosis estándar de citarabina en combinación con otros medicamentos, se ha observado el desarrollo de parálisis progresiva ascendente que puede ser mortal.
    • En pacientes con trastornos de la función hepática o renal, en los que el medicamento debe ser utilizado, si es posible, en dosis reducida.
    • Durante la administración de Cytosar con otros medicamentos, debido a la posible ocurrencia de pancreatitis aguda.
    • Durante la administración intratecal de Cytosar, debido a la posible ocurrencia de signos tóxicos generales. Se recomienda un control cuidadoso de la función del sistema hematopoyético por parte del médico. Puede ser necesario ajustar la dosis del medicamento.
    • En pacientes que reciben Cytosar tanto intratecal como intravenosamente con un intervalo de varios días, ya que existe un mayor riesgo de daño a la médula espinal. En casos graves, cuando la vida del paciente está en peligro, la decisión de administrar el medicamento intratecal y intravenosamente debe depender únicamente de la evaluación del médico que lo atiende.
    • En pacientes que reciben Cytosar intravenosamente en combinación con metotrexato administrado intratecalmente, se han registrado casos de graves efectos adversos neurológicos, incluyendo dolor de cabeza, parálisis, coma y episodios similares a accidentes cerebrovasculares.

    Cytosar puede causar hiperuricemia (aumento de la concentración de ácido úrico en la sangre) como consecuencia de la rápida lisis (destrucción) de las células cancerosas. El médico debe controlar la concentración de ácido úrico en la sangre del paciente y, si es necesario, aplicar las medidas farmacológicas adecuadas.
    Los pacientes que toman Cytosar deben someterse a controles periódicos de la función de la médula ósea, el hígado y los riñones.
    Los pacientes que toman Cytosar no deben ser vacunados con vacunas vivas. Pueden recibir vacunas inactivadas o muertas, pero su eficacia puede ser menor.
    La administración de vacunas vivas o vivas atenuadas a pacientes con sistema inmunológico debilitado debido a la quimioterapia (incluyendo Cytosar) puede provocar infecciones graves, e incluso la muerte.

    Cytosar y otros medicamentos

    Antes de tomar un nuevo medicamento con Cytosar, debe informar a su médico. Debe decirle a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
    Cytosar puede afectar la concentración de digoxina en el suero.
    Se ha observado una falta de mejora rápida en el estado de los pacientes infectados con Klebsiella pneumoniaeque reciben Cytosar y están siendo tratados con gentamicina. Se recomienda cambiar el tratamiento antibacteriano.
    Cytosar puede reducir la eficacia de la fluorocitozina.
    Cytosar administrado intravenosamente en combinación con metotrexato administrado intratecalmente puede aumentar el riesgo de efectos adversos neurológicos graves.

    Embarazo y lactancia

    Embarazo
    Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
    En caso de embarazo, debe comunicarse con su médico.
    Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva solo deben tomar Cytosar después de una cuidadosa evaluación de la relación entre los beneficios potenciales y los riesgos para la madre y el feto.
    La administración de Cytosar durante el primer trimestre del embarazo puede causar malformaciones fetales. El riesgo de daño fetal es significativamente menor si el tratamiento comienza en el segundo o tercer trimestre del embarazo.
    Anticoncepción en mujeres en edad reproductiva
    Las mujeres deben utilizar siempre un método anticonceptivo eficaz para evitar el embarazo durante el tratamiento y durante 6 meses después de la última dosis. Debe hablar con su médico sobre los métodos anticonceptivos adecuados para usted y su pareja.
    Anticoncepción en hombres
    Los hombres con parejas en edad reproductiva deben utilizar siempre métodos anticonceptivos de alta eficacia durante el tratamiento y durante 3 meses después de la última dosis.
    Lactancia
    No hay datos suficientes sobre la excreción de Cytosar en la leche materna.
    Debido al riesgo de efectos adversos graves que pueden ocurrir en los lactantes alimentados con leche materna de madres que toman Cytosar, el médico considerará la decisión de interrumpir la lactancia durante el tratamiento con Cytosar y durante al menos una semana después de la última dosis, o interrumpir el tratamiento, considerando el beneficio del tratamiento para la madre.

    Conducción de vehículos y uso de maquinaria

    No se ha estudiado el efecto de Cytosar en la capacidad para conducir vehículos o operar maquinaria.
    Cytosar puede afectar la capacidad para conducir vehículos o operar maquinaria debido a los posibles efectos adversos (por ejemplo, trastornos de la función cerebral, mareos).

    Cytosar contiene sodio

    Cytosar 100 mg/5 ml (20 mg/ml) solución para inyección/intravenosa contiene 13,25 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada ampolla de 5 ml. Esto corresponde al 0,7% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en adultos.
    Cytosar 500 mg/25 ml (20 mg/ml) solución para inyección/intravenosa contiene 66,25 mg de sodio (principal componente de la sal común) en cada ampolla de 25 ml. Esto corresponde al 3,31% de la dosis diaria máxima recomendada de sodio en la dieta en adultos.
    En la preparación del medicamento para su administración, al calcular el contenido de sodio, también debe tenerse en cuenta el contenido de sodio procedente del diluyente, es decir, la solución de cloruro de sodio.

    3. Cómo tomar Cytosar

    El médico determinará la dosis de Cytosar que sea más adecuada para cada paciente. El esquema y la forma de administración dependen del esquema de tratamiento utilizado. Cytosar puede ser administrado por infusión intravenosa, inyección intravenosa, vía subcutánea o intratecal.

    Administración de una dosis mayor que la recomendada de Cytosar

    Cytosar se utilizará en condiciones hospitalarias por médicos con experiencia en quimioterapia contra el cáncer, por lo que la administración de una dosis mayor que la recomendada es poco probable.

    Interrupción del tratamiento con Cytosar

    La decisión de interrumpir el tratamiento la tomará el médico. En caso de dudas adicionales relacionadas con la administración de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.

    4. Posibles efectos adversos

    Como cualquier medicamento, Cytosar puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.

    Muy frecuentes (pueden ocurrir con más frecuencia que en 1 de cada 10 personas):

    • Septicemia (infección generalizada), neumonía, infección.
    • Depresión de la médula ósea, trombocitopenia (disminución del número de plaquetas), anemia, anemia megaloblástica (síndrome de síntomas debido a valores más bajos de lo normal de hemoglobina y menor cantidad de glóbulos rojos aumentados de tamaño), leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos), disminución del número de reticulocitos (formas inmaduras de glóbulos rojos).
    • Estomatitis, úlceras orales, proctitis, diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal.
    • Trastornos de la función hepática.
    • Pérdida de cabello, erupciones cutáneas.
    • Síndrome de citarabina (fiebre, dolor muscular, dolor óseo, sometimes dolor en el pecho, erupción maculopapular, conjuntivitis y malestar general que ocurren más comúnmente entre 6 y 12 horas después de la administración del medicamento).
    • Fiebre.
    • Resultados anormales de biopsia de médula ósea y frotis de sangre.
    • Trastornos de la función cerebral y cerebelosa*, somnolencia*.
    • Trastornos de la córnea*.
    • Síndrome de dificultad respiratoria aguda*, edema pulmonar*.

    Frecuentes (pueden ocurrir con una frecuencia no mayor que 1 de cada 10 personas):

    • Úlceras cutáneas.
    • Necrosis de la mucosa intestinal*.
    • Descamación de la piel*.

    Frecuencia desconocida (no puede ser determinada a partir de los datos disponibles):

    • Inflamación de la piel en el lugar de la inyección.
    • Reacción anafiláctica (reacción alérgica grave), edema alérgico.
    • Disminución del apetito.
    • Toxicidad neuronal, inflamación de los nervios, mareos, dolor de cabeza.
    • Inflamación de la conjuntiva.
    • Inflamación del saco que rodea el corazón, bradicardia (frecuencia cardíaca disminuida) sinusal.
    • Trombosis venosa.
    • Dificultad para respirar, dolor de garganta.
    • Inflamación del páncreas, úlcera del esófago, inflamación del esófago.
    • Iktericia.
    • Doloroso enrojecimiento y formación de ampollas en las manos y plantas de los pies (síndrome de eritrodisestesia palmo-plantar), urticaria, picazón, manchas.
    • Trastornos de la función renal, retención de orina.
    • Dolor en el pecho, dolor e inflamación en el lugar de la inyección subcutánea.
    • Absceso hepático*.
    • Cambio de personalidad*.
    • Coma*, convulsiones*, neuropatía periférica motora*, neuropatía periférica sensorial*.
    • Cardiomiopatía* (enfermedad del corazón).
    • Necrosis del estómago o intestinos*, úlcera del estómago o intestinos*, obstrucción intestinal*, peritonitis*.
    • Daño hepático*, hiperbilirrubinemia* (aumento de la concentración de bilirrubina en la sangre).

    * efectos adversos que ocurren después del tratamiento con dosis altas de Cytosar, diferentes a los que ocurren con dosis estándar.

    Notificación de efectos adversos

    Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico, o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad
    Calles de Alcalá, 56
    28071 Madrid
    Tel.: +34 91 596 34 00
    Fax: +34 91 596 34 01
    Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
    Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización o a su representante.
    Gracias a la notificación de efectos adversos, podrá recopilarse más información sobre la seguridad del medicamento.

    5. Cómo conservar Cytosar

    El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
    No debe utilizarse este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el etiquetado, caja y ampolla: Fecha de caducidad (VENC). La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
    Conservar a una temperatura inferior a 25°C. No congelar.
    Conservar en el embalaje original para proteger del luz.
    Condiciones de conservación del medicamento después de la reconstitución, véase el punto "Información destinada exclusivamente al personal sanitario. Vida útil del medicamento después de la reconstitución".

    6. Contenido del paquete y otra información

    Qué contiene Cytosar?

    • El principio activo de Cytosar es citarabina. Cada ml de solución contiene 20 mg de citarabina. Cada ampolla de 5 ml contiene 100 mg de citarabina. Cada ampolla de 25 ml contiene 500 mg de citarabina.
    • Los demás componentes son: cloruro de sodio, ácido clorhídrico (para ajustar el pH), hidróxido de sodio (para ajustar el pH), agua para inyección.

    Cómo se presenta Cytosar y qué contiene el paquete?

    Solución acuosa transparente, incolora o ligeramente amarilla, libre de partículas visibles, en ampolla de polipropileno con tapón de goma clorobutilada recubierto de teflón, con sellado de aluminio y tapa de plástico no transparente de color púrpura tipo flip-off, en caja de cartón.
    El paquete contiene 1 ampolla de 5 ml o 1 ampolla de 25 ml, o 25 ampollas de 25 ml.
    No todas las tallas de paquete deben estar en circulación.

    Título de la autorización de comercialización

    Pfizer Europe MA EEIG
    Boulevard de la Plaine 17
    1050 Bruselas
    Bélgica

    Fabricante

    Pfizer Manufacturing Belgium NV
    Rijksweg 12
    2870 Puurs
    Bélgica

    Para obtener información más detallada sobre este medicamento, debe consultar al representante del titular de la autorización de comercialización:

    Pfizer, S.L.
    tel: 91 490 91 00
    Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:12/2022
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Información destinada exclusivamente al personal sanitario

    Cytosar solo debe ser utilizado por médicos con experiencia en quimioterapia contra el cáncer.
    En caso de administración intratecal, para diluir el medicamento, debe utilizarse una solución de cloruro de sodio al 0,9% para inyección sin conservantes.
    En caso de administración intravenosa, para diluir el medicamento, debe utilizarse una solución de cloruro de sodio al 0,9% sin conservantes o una solución de glucosa al 5% o agua para inyección.
    Las dosis altas de Cytosar son mejor toleradas por los pacientes si se administran en forma de inyección intravenosa rápida que en forma de infusión intravenosa lenta.
    pH 7,4.
    Osmolalidad de 250 a 350 mOsm/kg.

    Dosis y vía de administración

    Administración intravenosa
    Dosis estándar
    Al comienzo del tratamiento (inducción de remisión) de la leucemia aguda no linfocitaria, la dosis de Cytosar es de 100 mg/m pc. al día en infusión intravenosa continua (días 1 a 7) o 100 mg/m pc. intravenosamente cada 12 horas (días 1 a 7).
    Dosis altas
    De 2 g/m pc. a 3 g/m pc., administrados en infusión intravenosa durante 1 a 3 horas, cada 12 horas durante 2-6 días, en combinación con otros medicamentos contra el cáncer o en monoterapia. En caso de terapia con dosis altas, no deben utilizarse diluyentes que contengan benzoato de bencilo; deben utilizarse exclusivamente diluyentes sin conservantes.
    Administración subcutánea
    Suele administrarse 20-100 mg/m pc., dependiendo de la indicación y del esquema de tratamiento utilizado.
    La dosis de Cytosar en leucemia aguda linfoblástica y linfoma no hodgkiniano en niños debe ser acorde con las directrices actuales.
    Administración intratecal en leucemia con afectación de las meninges
    Al preparar Cytosar para la administración intratecal, no deben utilizarse diluyentes que contengan benzoato de bencilo; deben utilizarse soluciones de cloruro de sodio al 0,9% sin conservantes para inyección. El medicamento debe administrarse inmediatamente después de su preparación.
    Cytosar se ha administrado intratecalmente en leucemia en dosis de 5 mg/m pc. a 75 mg/m pc.
    La frecuencia de administración fue de una dosis al día durante 4 días a una dosis cada 4 días.
    La dosis más comúnmente utilizada fue 30 mg/m pc. cada 4 días hasta la normalización de los resultados de los análisis del líquido cefalorraquídeo, seguido de un curso adicional de tratamiento. El esquema de dosificación generalmente depende del tipo y la gravedad de los síntomas del sistema nervioso central y de la respuesta al tratamiento previo.
    Cytosar se ha administrado intratecalmente en combinación con el sal de sodio de hidrocortisona y metotrexato, tanto en la profilaxis de la leucemia aguda linfoblástica recién diagnosticada en niños como en el tratamiento de la leucemia con afectación de las meninges. La profilaxis con los tres medicamentos ha evitado la afectación del sistema nervioso central y ha proporcionado una tasa de remisión global y una supervivencia similar a la de los pacientes que recibieron radioterapia del sistema nervioso central y metotrexato intratecal como profilaxis inicial. La dosis de citarabina fue 30 mg/m pc., la del sal de sodio de hidrocortisona 15 mg/m pc. y la de metotrexato 15 mg/m pc. (la dosis total máxima de metotrexato es 15 mg/m pc.). Antes de iniciar el tratamiento, el médico debe familiarizarse con este esquema, sin embargo, en niños y adolescentes, debe utilizarse la dosis de metotrexato según la edad y no según la superficie corporal.
    La profilaxis con los tres medicamentos puede ser utilizada después del tratamiento inicial exitoso de la leucemia con afectación de las meninges. Antes de iniciar la terapia en este esquema, el médico debe familiarizarse con las directrices actuales.
    La citarabina administrada intratecalmente puede causar signos de toxicidad generalizada, por lo que es necesario un seguimiento cuidadoso de la función del sistema hematopoyético. Puede ser necesario modificar el tratamiento antileucémico. Los efectos tóxicos graves son raros. Cuando la citarabina se administra tanto intratecal como intravenosamente con un intervalo de varios días, existe un mayor riesgo de toxicidad para la médula ósea; sin embargo, en casos de enfermedad grave que pone en peligro la vida, la decisión de administrar citarabina intratecal e intravenosamente debe quedar a criterio del médico que lo atiende.
    En caso de infiltrados leucémicos en el sistema nervioso central, la administración intratecal del medicamento puede ser ineficaz. En este caso, es más beneficioso utilizar radioterapia.
    En caso de administración intratecal, el volumen máximo de la solución es 10 ml. Antes de la administración intratecal de la dosis requerida, debe retirarse una cantidad equivalente de líquido cefalorraquídeo (generalmente 7-10 ml) para minimizar cualquier cambio en el volumen del líquido cefalorraquídeo.

    • 7 – 10 ml) debe ser eliminada para minimizar cualquier cambio en el volumen del líquido cefalorraquídeo.

    Niños y adolescentes
    La dosis de Cytosar es similar a la recomendada para adultos. Debe consultarse las directrices actuales para la dosis en niños y adolescentes.
    Al preparar Cytosar para la administración en lactantes y niños menores de 3 años, no deben utilizarse diluyentes que contengan benzoato de bencilo, deben utilizarse diluyentes sin conservantes. El medicamento debe administrarse inmediatamente después de su preparación.
    Cytosar es inactivo cuando se administra por vía oral. La vía de administración depende del esquema de tratamiento utilizado.

    Compatibilidad farmacéutica

    La citarabina es compatible con los siguientes productos en las concentraciones especificadas en una solución acuosa de glucosa al 5% durante 8 horas: citarabina 0,8 mg/ml y cefalotina (sodio) 1,0 mg/ml; citarabina 0,4 mg/ml y prednisolona (fosfato sódico) 0,2 mg/ml; citarabina 16 mg/ml y vincristina (sulfato) 4 µg/ml. La citarabina también es compatible con el metotrexato.

    Incompatibilidades farmacéuticas

    Cytosar es incompatible con la heparina, la insulina, el 5-fluorouracilo y el sal de sodio de metilprednisolona, las penicilinas como la oxacilina, la penicilina G.

    Vida útil del medicamento después de la reconstitución

    La solución para inyección de citarabina es estable física y químicamente en concentraciones de 0,1 mg/ml a 1 mg/ml después de la reconstitución:

    • solución de cloruro de sodio al 0,9%,
    • solución de glucosa al 5%,
    • agua para inyección durante 4 días a 25°C/60% de humedad relativa con acceso a la luz y a 2°C - 8°C/humedad ambiental sin acceso a la luz.

    Desde el punto de vista microbiológico, el medicamento debe utilizarse inmediatamente. Si el medicamento no se utiliza de inmediato, el usuario es responsable del tiempo y las condiciones de conservación después de la reconstitución. Este tiempo no debe ser superior a 24 horas a una temperatura de 2°C - 8°C, a menos que la reconstitución del medicamento se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas.
    Medidas de precaución
    Debido a la toxicidad de la sustancia, se recomiendan las siguientes medidas de precaución:

    • el personal debe estar capacitado en la técnica correcta de reconstitución y manejo del medicamento;
    • las mujeres embarazadas no deben ser admitidas a trabajar con este medicamento;
    • las personas que entren en contacto con la citarabina deben llevar ropa de protección: gafas, batas, guantes de un solo uso y mascarillas;
    • la reconstitución del medicamento debe realizarse en un área designada (preferiblemente equipada con un sistema de flujo laminar de aire); la superficie de trabajo debe estar protegida con papel absorbente de un solo uso con una capa inferior de plástico;
    • todos los materiales utilizados para la reconstitución, la administración del medicamento o la limpieza, incluidos los guantes, deben colocarse en bolsas de residuos de alto riesgo selladas y luego incinerados a 1100°C;
    • el medicamento derramado o que se filtre debe ser limpiado con una solución de hipoclorito de sodio al 5%, y luego con agua;
    • todos los materiales utilizados para la limpieza del derrame deben ser eliminados de la manera descrita anteriormente;
    • todos los residuos no utilizados del medicamento deben ser eliminados de la manera descrita anteriormente;
    • en caso de contacto del medicamento con la piel, el área debe lavarse cuidadosamente con agua y jabón. Sin embargo, no debe utilizarse una escobilla para evitar la irritación de la piel;
    • en caso de que el medicamento entre en contacto con los ojos, debe apartar el párpado y enjuagar el ojo con una gran cantidad de agua durante al menos 15 minutos. Luego, debe someterse a un examen médico;
    • después de quitarse los guantes, siempre debe lavarse las manos.
  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
    No
  • Fabricante
  • Importador
    Pfizer Service Company BV

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe